Results for ' sociedad y libertad'

971 found
Order:
  1.  10
    Poder y libertad en la sociedad postmoderna: informe sobre el sentido del porvenir.Héctor Daniel Dei - 1995 - Buenos Aires: Editorial Almagesto.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Libertad de creer : justicia y libertad religiosa en la sociedad liberal.Gonzalo Gamio Gebri - 2017 - In Marcial Blondet, Gonzalo Gamio & Ismael Muñoz (eds.), Ética, agencia y desarrollo humano. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  28
    Sociedad, técnica y libertad: apuntes para una historia de la técnica.Antonio López Peláez - 1996 - Endoxa 1 (7):279.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Conflicto, libertad y sociedad civil en el pensamiento de Immanuel Kant.Mauricio Montoya Londoño - 2009 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 15:29-45.
    Kant no es considerado, generalmente, un filósofo político. Las obras de la razón crítica de Kant han sido asumidas como la parte más importante de su pensamiento. De tal manera que los especialistas han centrado sus investigaciones en la razón teórica de Kant y en su aproximación metafísica a la moralidad. Este artículo expone las relaciones entre tres conceptos básicos del pensamiento político de Kant: conflicto, libertad y sociedad civil. Sin embargo, el objetivo es mostrar como el punto (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  67
    Libertad republicana y sociedad civil. Apuntes para un debate.Eduardo Maura Zorita - 2011 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 44:189-213.
    En este artículo se trata de evaluar críticamente las tesis fundamentales del libro de Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero, El orden de El Capital (2010), en tanto que potencial lectura republicana de Marx.
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  28
    Postmodernidad, tecnología y comunicación humana.Mario Souza Y. Machorro - 2020 - Medicina y Ética 31 (3):565-588.
    El vínculo postmodernidad tecnológica/comunicación humana tiene en los mass-media, la TV, el cine, el internet y sus derivados; en las publicaciones sin censura y en la publicidad, herramientas de distorsión educativa y de salud comunitarias. La postmodernidad impacta en la organización social y en la cultura con su dicotomía de racionalismo vs. irracionalismo. La visión kantiana de la ciencia, la moral y el arte en pro de una sociedad más justa, libre y feliz, se desmorona en el intento de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  66
    Sociedad y Estado en el pensamiento político de J.G. Fichte.Virginia E. López Domínguez - 1985 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 5:111-122.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  41
    Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica.Manuel Castells - 2003 - Polis 4.
    A partir de visualizar Internet como una creación cultural que refleja los principios y valores de sus inventores, analiza cómo Internet y libertad se hicieron para mucha gente sinónimos en todo el mundo, frente a lo cual los estados y las iglesias reaccionaron tratando de restablecer el control administrativo de la expresión y la comunicación. Se plantea luego el dilema de si es controlable Internet, contraponiendo las tecnologías de control y vigilancia a las tecnologías de libertad. Se ponen (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9. Libertad y seguridad en las sociedades democráticas: violencia legítima versus ética.Fernando Fernández-LLebrez González - 2004 - Estudios Filosóficos 53 (152):5-26.
    Establecer algún tipo de relación entre libertad y seguridad supone darle a cada una un contenido específico. En nuestro caso, hablaremos de la seguridad en el ámbito público y de la libertad como libertad política y civil. Partiendo de ahí se reflexionará sobre la seguridad y la libertad en relación al monopolio legítimo de la violencia (coaccion física) por parte del Estado moderno y su vinculación con la teoría democrática moderna. Y lo haremos siguiendo la disyuntiva (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Humanidad, libertad y enajenación del hombre de la sociedad contemporánea en Erich Fromm.Fernando Guzmán Toro - 2011 - Revista de Filosofía (Venezuela) 68 (2):78-89.
    La sociedad contemporánea en su interés por el progreso y la tecnología, olvida la importancia fundamental del ser humano, y simplemente lo considera como una especie de pieza de engranaje en la dinámica económica, social y política de la sociedad. En la filosofía de Erich Fromm, es fundamental la reflexión acerca del significado del ser humano, y es necesario para Fromm, recuperar el humanismo como una filosofía global del hombre, que permitirá encontrar su sentido y lograr alcanzar un (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  22
    Libertad, igualdad y propiedad en la sociedad capitalista.César Ruiz Sanjuán - 2014 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 61.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  24
    Sociologías de la elección y nociones de libertad: la Renta Básica como proyecto republicano para sociedades de mercado.David Casassas - 2005 - Isegoría 33:235-248.
    Otorgar un sentido político consciente a los mecanismos y dispositivos en los que toman cuerpo las políticas sociales es algo que exige considerar la descripción de la vida social desde la que éstas, con mayor o menor conciencia de ello, arrancan. La forma en que la filosofía política contemporánea se ha acercado a la propuesta de la Renta Básica constituye un ejemplo especialmente revelador de dicha cuestión. En este texto se presentará, en primer lugar, el marco conceptual y de análisis (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13. Popper y la libertad Había una vez un país que perdió el rumbo.Luis Aquiles Mejía Arnal - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (36).
    Karl Popper postula que no puede haber una teoría científica del desarrollo histórico que sirva de base para la predicción. Para mejorar la sociedad es necesario recurrir a la ingeniería social gradual, que busca introducir cambios tentativos, en sí mismos valiosos, al margen de que exista o no un plan general. Si no se obtiene el resultado esperado, habrá oportunidad de rectificar. El progreso gradual, la necesidad de un equilibrio de fuerzas bajo el poder del Estado, y la proporción (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Libertad y sociedad en el pensamiento de Nieztche.Pablo Martínez Becerra - 2006 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 15:295.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  17
    concepto de libertad en J. P. Sartre y su actualidad en las sociedades contemporáneas.Perla Nieves Puga Peña - 2020 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 10 (20):1-19.
    En este artículo se revisará el concepto de libertad de Jean-Paul Sartre, así como su permanencia en las sociedades contemporáneas. Esto mediante la definición que Sartre da a conocer en el contexto del existencialismo, en el cual se demuestra que la naturaleza del ser humano es ser libre en esencia. Para ello partiremos de la definición de libertad ofrecida por Sartre, quien, a su vez, indica que se compone de dos momentos: primero, desde la subjetividad del individuo y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  13
    La libertad herida: consideraciones ante la relación libertad, voluntad, causalidad y conocimiento en el pensamiento de Schopenhauer.Alexander Aldana Piñeros - 2019 - Franciscanum 61 (172):1-18.
    Este escrito examina el particular enfoque dado por Arthur Schopenhauer a la cuestión de la libertad y su relación problemática con la voluntad humana, la causalidad y el conocimiento. Dicha interacción se enjuicia al no presentar la claridad y suficiencia teórica pretendida por el alemán para tal conjunto teórico. Para esto, se estudia el escrito Sobre la libertad de la voluntad premiado por la Real Sociedad Noruega de las Ciencias en 1839, recogido en el primer capítulo del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  13
    La complejidad de las sociedades contemporáneas y el fenómeno religioso: la necesidad de garantizar la libertad religiosa de los individuos y colectivos.Jaime Magallón Salegui - 2024 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 58.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  12
    CV de los participantes [Derechos y Libertades, 2023, n. 49].Derechos Y. Libertades - 2023 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 49:371-374.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  46
    Libertad y Seguridad.Pedro Mercado Pacheco - 2009 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43:13-16.
    Ocho años después del 11 de Septiembre de 2001, dedicar la sección monográ­fica de los Anales de la Cátedra Francisco Suárez al tema "libertad y seguridad" puede que no constituya una novedad editorial. No obstante, las respuestas políticas y jurídicas que nuestras sociedades vienen articulando para hacer frente a algunas de las consecuencias que aquel atentado desató entre nosotros (el miedo, la inse­ guridad, la presencia de nuevas amenazas) muestran la perseverante presencia y actualidad de un debate acerca de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  6
    Persona, libertad y cultura.Ismael Quiles - 1984 - Buenos Aires: Ediciones Depalma.
    Libertad y cultura -- Persona y sociedad, hoy -- Libertad de enseñanza y enseñanza religiosa -- La libertad intelectual del filósofo católico -- Los católicos y la Unesco -- Universidad y cultura en Latinoamérica -- Autocrítica de la educación norteamericana.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  17
    ¿Libertad y/o planificacion? Releyendo a Karl Mannheim en su cincuentenario.Juan Ramón Tirado Rozúa - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2.
    RESUMENEl presente artículo trata de poner de manifiesto con motivo del cincuentenario de la muerte de K. Mannheim la actualdiad de su pensamiento del período anglosajón. Se analiza cómo los procesos históricos fruto del desarrollo desproporcionado de las capacidades humanas -moral e instrumental- han abocado en la sociedad masa. También se trata de poner de manifiesto el nuevo sentido de la libertad y la planificación en las sociedades altamente desarrolladas, así como las nuevas posibilidades de democratización que se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  14
    Libertad y responsabilidad a partir del determinismo desde una perspectiva antropológica y social.Itzel Verónica Herrera Vega - 2018 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 8 (16):18.
    El motivo del presente ensayo es presentar la tesis que gira en torno al problema de la libertad determinada y su relativa responsabilidad social. Dados los diversos factores que determinan la libertad de cada individuo, los niveles de responsabilidad varían según su situación; sostenemos el supuesto de que entre más libertad le permite el determinismo al individuo, mayor responsabilidad social adquiere.Para una amplia e inductiva comprensión de la tesis, primeramente, se desarrolla la primera parte en la cual (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Ciencia, libertad y ética.Gustavo E. Romero - 2020 - Ciencia Del Sur 2 (12.08.2020):1-34.
    La representación científica del mundo se construye sobre un tejido de teorías en las cuales hay enunciados generales que representan leyes naturales. Estas leyes son patrones de sucesos regulares. Un presupuesto básico de la ciencia es que todo acontecimiento es legal: ocurre regido por leyes que son fijas. ¿Es compatible esa legalidad con la libertad de elección que creemos tener? ¿Cuáles son las implicaciones para la libertad política que debemos esperar en una sociedad organizada y racional? ¿Cuál (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Democracia y comunicación política: paradojas de la libertad.Fermín Bouza Alvarez - 2000 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 34:9-28.
    El artículo analiza algunos aspectos de la comunicación política tomando como referencia las elecciones generales españolas de 1996, a fin de reflexionar sobre la eficacia de la Comunicación Política aplicada y sus riesgos en una sociedad democrática. Retórica y democracia van juntas por cuanto la retórica es el arte de la palabra y la palabra es consustancial a la democracia. El problema es que la palabra ha de entenderse hoy como el resultado de un uso científicamente programado de la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  9
    Libertad, pasiones y racionalidad: una perspectiva desde la teoría de los tres entornos.Laura Duque & Javier Echeverría Ezponda - 2020 - Revista Disertaciones 9 (1):105-112.
    En el marco de la Lección inaugural organizada en el año 2019 por el Programa de Filosofía de la Universidad del Quindío, y del Seminario en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) del Grupo de Investigación SOFOS, tuvimos como invitado al profesor Javier Echeverría Ezponda.[1] En su libro Entre cavernas: de Platón al cerebro, pasando por Internet, el profesor Echeverría establece la teoría de los tres entornos: ésta consiste en que los seres humanos vivimos en un mundo que nos ofrece (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  15
    Libertad moderna y crítica de arte. Lectura de historia de la crítica de arte.Mateu Cabot - 2007 - Azafea: Revista de Filosofia 9 (1).
    La crítica de arte nació tras la caída de valores absolutos y jueces arbitrarios. Su objetivo era formar a la opinión pública en una sociedad abierta y libre. La crítica de arte de la sociedad postindustrial ha hecho de todo el pasado un valor absoluto. En su formato periodístico que llega más a la mayoría de ciudadanos se ha erigido en juez supremo y arbitrario.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  28
    Libertad, justicia y reconocimiento.Francisco Cortés Rodas - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 28:334-357.
    Resumen: En este artículo se muestra que la teoría de la justicia y la libertad que Axel Honneth desarrolla en El derecho de la libertad tiene un mayor alcance y profundidad que aquellas teorías de la justicia y la democracia desarrolladas en el liberalismo contemporáneo por Rawls y Habermas. Sin embargo, su modelo normativo del reconocimiento tiene una seria limitación, que consiste en circunscribir el alcance de su concepción de la libertad a las sociedades más desarrolladas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Hobbes, Thomas. . Sobre la libertad y la necesidad. Edición bilingüe, traducción, estudio introductorio y notas de Pablo López Álvarez. Madrid, MD: Escolar y Mayo. 198 pp. [REVIEW]Fernando Longás Uranga - 2016 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 5 (9):313-317.
    En un polémico y curioso diálogo que Carl Schmitt escribió para un programa radiofónico en 1954, y que fue emitido primeramente bajo el título “Principios del poder”, [1] el influyente pensador político alemán sostiene, en uno de sus pasajes centrales, que Hobbes es el más moderno de los filósofos políticos. En su argumentación señala que Hobbes fue capaz de exponer el poder en términos exclusivamente humanos, esto es, desde la perspectiva de su infinita peligrosidad. Según Schmitt, el estado moderno plenamente (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  23
    Hegel y la doble dimensión de la libertad: civil y estatal.Fernando Aranda Fraga - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:41-73.
    En el presente trabajo se analizan los conceptos hegelianos de sociedad civil y Estado, ámbitos donde el hombre —burgués y ciudadano— desarrolla los diversos aspectos de su singularidad y su vocación por lo universal. Se tratará de ahondar en la vertiente ética que abarca la vida del hombre como individuo y como ciudadano, y que, dadas las condiciones del mundo moderno, participa de la vida típica de un sujeto que goza de su libertad esencial y originaria en dos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  20
    "La sociedad abierta y sus enemigos" revisitada.Karl R. Popper - 1990 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 2:79-88.
    Mi teoría de la democracia es muy simple y fácil de comprender para todos. Pero su problema fundamental es tan diferente del de la antigua teoría de la democracia, que todos dan por supuesta, que parece que esta diferencia no ha sido aprehendida, sólo por su simplicidad. Ella evita rimbombantes palabras abstractas como "regla" (rule), "libertad" y "razón". Creo en la libertad y la razón, pero no creo que uno pueda construir una teoría simple, práctica y provechosa en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31. La crítica de Hegel al liberalismo a través de la relación entre libertad y naturaleza. Una aproximación desde la Filosofía del Derecho.Andrés Felipe Parra Ayala - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):141-152.
    En este texto quiero leer la forma en que Hegel resuelve el problema del determinismo en clave filosófico-política. La solución hegeliana consiste en que somos capaces de reescribir nuestra primera naturaleza de instintos, funciones y necesidades biológicas en una segunda naturaleza de hábitos y necesidades refinadas, mediadas por el sentido y la cultura: evitamos así tanto el determinismo como un dualismo entre naturaleza y libertad. Teniendo esto en mente, el artículo muestra que la crítica de Hegel al liberalismo radica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  44
    Principales concepciones filosóficas de libertad Y su presencia en la constitución ecuatoriana.Fernando Marcelo Vasconez & Leonardo Torres León - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:165-200.
    Resumen Este artículo examina siete concepciones filosóficas acerca de la libertad -incluyendo la distinción entre libertad negativa y positiva, liberal y republicana-, ejemplificándolas con representantes de la historia de la filosofía. Por otra parte, para enriquecer la mirada desde un texto jurídico concreto, examinamos la Constitución ecuatoriana de 2008. El propósito principal que ha animado esta investigación es el de sondear las distintas visiones que se han propuesto sobre la libertad, en su triple relación con: 1) los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  20
    John Locke y Pierre Bayle: sobre la libertad de conciencia.Fernando Bahr - 2004 - Tópicos 12:43-64.
    This paper intends a comparative analysis of freedom of thought and toleration,as these concepts appear by the end of the 17th century in Locke's Epistola de Tolerantia and Bayle's Commentaire Philosophique. Nowadays we think that an open society implies freedom of thought as one of its pillars, and so an unlimited toleration, except in case others were injured. For Locke, things were different: freedom of thought was, for him, obedience to natural law, the basis of human society, and this purported (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  36
    Sociedad civil y religión en A. de Tocqueville.Juan Manuel Ros - 2008 - Isegoría 39:205-216.
    Este artículo trata de ordenar e ilustrar las ideas de A. de Tocqueville sobre el papel de la religión en la sociedad democrática. Entre ellas, se destaca la que sostiene que el cultivo tolerante y desdogmatizado de la religión ejerce, desde el espacio de la sociedad civil, un influjo beneficioso sobre el espíritu de la libertad democrática.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35. La pobreza de la sociedad justa: Un análisis a partir de Amartya Sen y John Rawls.Fernando Ponce - 2010 - Stromata 66 (1):81-104.
    La aspiración a formar sociedades justas se choca con alarmantes niveles de pobreza y desigualdad, un problema al cual toda reflexión sobre la justa sociedad debe ofrecer una respuesta convincente. Esta ponencia afirma (1ª parte) que la experiencia que tenemos de las injusticias – como la pobreza – puede dar origen a una reflexión sobre la justicia. Luego (2ª parte) presenta el concepto de pobreza según el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y lo completa con una interpretación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  16
    Igualdad, libertad, educación.José María Gil - 2024 - Pensamiento 79 (304):1079-1096.
    Quizá uno de los problemas más importantes y complejos del siglo XXI, después del muy urgente problema de evitar una guerra atómica, es la tarea de encontrar los caminos para organizar una sociedad que concilie la libertad cultural e individual con el desarrollo de una organización eficiente del estado y la economía. Por medio de un currículum común, la educación puede empezar a ayudarnos a resolver este problema urgente. El desarrollo curricular se erige sobre relaciones tensas, por ejemplo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  23
    Entre la libertad de ser y hacer.Álvaro B. Márquez-Fernández - 2011 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 11:84-94.
    La Filosofía para Niños y Niñas de M. Lipman, promueve una praxis de la vida que considera la libertad como el auténtico proyecto de realización individual y social, que debe ser asumido desde la infancia. Propiciar una experiencia investigativa y dialógica que le permita a los niños y las niñas problematizar filosóficamente la realidad, es decir, indagar acerca del sentido de cualquier acción, acto, praxis tiene su punto de origen en un interrogar-se por la libertad como experiencia que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  18
    Pensar la violencia, la justicia y la libertad.Olga Belmonte (ed.) - 2012 - Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
    En este volumen se recogen una serie de estudios, reflexiones y propuestas prácticas en torno a las nociones de violencia, justicia y libertad. Sus responsables consideran que es urgente reflexionar sobre ellas, pues nuestras acciones, nuestra respuesta o nuestra indiferencia ante la violencia o la injusticia, dependen de lo que entendamos por un Estado justo o lo que signifique para nosotros ser libre. Partiendo de diferentes tradiciones filosóficas y de autores que han abordado estas cuestiones a lo largo de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  46
    Libertad en condiciones. A vueltas con Dewey y Lippmann.Ramón del Castillo - 2021 - Isegoría 64:20-20.
    We propose a reconsideration of John Dewey’s criticisms of Walter Lippmann’s ideas taking as guiding theme the arguments put forward in the successive reviews that Dewey wrote on Lippmann’s works. We maintain that the ideas that Dewey launched in these reviews pointed in a direction that became more explicit in the 1930s, when Dewey responded with socialist discourse to a Lippmann who appealed to something more that the authority of trained experts to counteract the drifts of democracy. According to our (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  9
    Contratos, derechos, libertades y ciudadanías.Javier Bonilla Saus (ed.) - 2016 - Buenos Aires: Editorial Biblos.
    "Este trabajo explora los matices de la idea contractualista y conceptos aledaños, y examina las miradas de Hobbes, Spinoza, Montesquieu y Smith. Luego, esbozada la disputa entre Iglesia y Estado, aborda las obras más contemporáneas de Rawls, Nozick y Dworkin y las peculiaridades de "la responsabilidad de proteger", innovación teórica reciente de la teoría y la práctica políticas en la esfera internacional. Lo que hoy conocemos como "contrato social" es el producto de un largo desarrollo de la política occidental. Sus (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Entre la esclavitud y la libertad: consecuencias legales de manumisión según el derecho malikí.Cristina de la Puente González - 2000 - Al-Qantara 21 (2):339-360.
    El derecho de un esclavo a ser manumitido le confiere un status jurídico distinto del que poseen el hombre libre y el esclavo corriente. Tanto antes de que la liberación se consume, como después, los manumitidos tienen unos derechos y obligaciones regulados por el derecho islámico de acuerdo con su nueva personalidad jurídica: umm wald, mukatab, mudabbar, mawlà, etc., que condicionan y limitan el modo de relacionarse con otros individuos, de constituir grupos y, en definitiva, de integrarse en la (...). En este artículo se analizan, a través de textos legales malikíes medievales, algunas de las consecuencias de la manumisión en la capacidad de obrar de los esclavos liberados que adquieren diversos status intermedios entre la esclavitud plena y la libertad plena. (shrink)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  11
    La economía de la sociedad civil y la formación del sujeto civil. Lineamientos de la Filosofía del derecho, §§187-200.Friedrike Schick - 2021 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 2 (4):e21075.
    Con el §187 de los Lineamientos de la Filosofía del Derecho, Hegel abre un tema también importante para comprender las sociedades capitalistas contemporáneas: ¿Cómo cambia la subjetividad humana, ¿cómo se forma bajo la dirección de una forma social de relación jurídicamente se rige por los principios del individuo privado y de la propiedad y está determinada económicamente por la producción de bienes? Hegel constata una relación dialéctica característica entre los fines de los individuos por un lado y los medios disponibles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  25
    La concepción de la persona en Jacques Maritain. Desde la noción de individuo a la de libertad personal.Arturo Díaz - 2006 - Polis 15.
    En este artículo se intenta entregar una visión sintética de un tema tan complejo como la realidad personal del ser humano. La reflexión de Jacques Maritain alienta y alimenta las perspectivas antropológicas que dan cuenta de la conformación del hombre, de sus características propias, de su ser personal, de su dignidad irrenunciable, de su necesidad de contar con los otros para constituir la sociedad, de proyectarse en el ámbito específico de lo político; y –finalmente– de asegurar, profundizar y extender (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  34
    Una reflexión en torno al concepto de libertad como no-dominación en Walzer y Pettit.Josué Gil Soldevilla - 2004 - Enfoques 16 (2):141-150.
    Tomando como pretexto el concepto de libertad como no-dominación acuñado por Philip Pettit en su celebre Republicanismo, este breve artículo discurre mostrando el proyecto walzeriano de una sociedad libre de dominación, en la cual hombres y mujeres no se sientan subyugados bajo ningún poder y en ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  11
    Entre la esclavitud y la libertad: Consecuencias legales de la manumisión según el derecho mālikí.Cristina de la Puente - 2000 - Al-Qantara 21 (2):339-360.
    El derecho de un esclavo a ser manumitido le confiere un status jurídico distinto del que poseen el hombre libre y el esclavo corriente. Tanto antes de que la liberación se consume, como después, los manumitidos tienen unos derechos y obligaciones regulados por el derecho islámico de acuerdo con su nueva personalidad jurídica: umm wald, mukātab, mudahbar, mawlà, etc., que condicionan y limitan el modo de relacionarse con otros individuos, de constituir grupos y, en definitiva, de integrarse en la (...). En este artículo se analizan, a través de textos legales mālikíes medievales, algunas de las consecuencias de la manumisión en la capacidad de obrar de los esclavos liberados que adquieren diversos status intermedios entre la esclavitud plena y la libertad plena. (shrink)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Democracia y sociedad civil en tiempos postmetafísicos.Miguel Angel Quintana Paz - 2006 - In Paz Miguel Angel Quintana (ed.), Llamados a la libertad, vol. II. CEU Ediciones. pp. 569-586.
  47. John Stuart Mill y la Ética Cívica de la Libertad.Juan Ramón Fuentes Jiménez - 2013 - 33817 Siero, Asturias, España: La Fábrica de Libros - Siero (España).
    El presente texto muestra, dentro del pensamiento de John Stuart Mill, una idea de ser humano diverso y distinto que vive en una realidad también diversa. La convivencia de seres diversos en las distintas sociedades requiere de una organización política en la que la democracia representativa juega un papel importante, pero también unida a la política está la ética, la cual en Stuart Mill ha de ser una ética cívica, esto es, una ética en la que los ciudadanos, sujetos de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  9
    Racionalidad comunicativa y democracia viva. Comentario crítico sobre "Libertad, Poder y Discurso" de Julio De Zan.Anibal Fornari - 1993 - Tópicos 1:109-144.
    Se intenta desarrollar el movimiento de pensamiento que conforma el libro Libertad, Poder y Discurso del filósofo santafesino Julio De Zan, dentro de la línea de la racional dad comunicativa y de la ética del discurso de Habermas y Apel, redefinidos a partir de la problemática político-cultural latinoamericana, del debate entre modernidad y post-modernidad y en orden a una democratización estructural de las sociedades. Se exponen los núcleos y pasajesargumentativos para un diálogo productivo en orden a la superación de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  48
    La constitución de la ciudadanía democrática y el problema de la fundamentación de conocimiento en las sociedades complejas.Luz Marina Barreto - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (36):105-122.
    Mi problema es como reconciliar una fundamentación racional de instituciones democráticas, que en nuestras sociedades tienden a ser de índole liberal, con la creciente complejidad demográfica de las sociedades contemporáneas. Mi punto de vista es que esta fundamentación debería ser deliberativa y discursiva, es decir, debería garantizar una participación reflexiva de todos los ciudadanos en el diseño y sostenimiento de sus instituciones públicas. Ahora bien, ¿cómo alcanzar este ideal en sociedades cuyas complejidades dificultan la coordinación de intereses y la participación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  24
    El deseo natural de libertad y la inacción política. Una crítica al significado de la servidumbre voluntaria y la libertad natural en el Discurso de Étienne de la Boétie.Jesús Fernández Muñoz - 2019 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 7 (2):65-74.
    El objetivo de este artículo es el análisis crítico del concepto de “servidumbre voluntaria” y sus implicaciones para la libertad que plantea Étienne de la Boétie y su relación con el deseo natural de libertad. En particular se analizan algunas ideas de la obra Discours de la servitude volontaire (1576) comenzando por una introducción general y las implicaciones de la obra en la historia de las ideas políticas. La parte central radica en el problema que plantea para la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 971