Abstract
_ _ Nick Bostrom popularizó y difundió las intuiciones básicas del movimiento transhumanista desde una perspectiva filosófica. Sin embargo, hoy en día sus ideas pueden considerarse auto contradictorias respecto a su pretensión de superar al humanismo. De hecho, se podría marcar el pensamiento de Bostrom como de ultrahumanista e incluso de materialista ingenuo (Gabriel 2018, 2019). No obstante, admitiendo que la filosofía progresa en cuanto disciplina, es posible identificar pensadores transhumanistas de segunda generación, es decir, pensadores transhumanistas capaces de comprender los límites y presupuestos de las intuiciones presentadas por Bostrom. Consideraremos la actividad filosófica de James Hughes y Stefan L. Sorgner como un transhumanismo de segunda generación en tanto que sus propuestas de transhumanismo son coherentes respecto de sus propios presupuestos. El caso de Hughes refleja la posibilidad de un transhumanismo democrático y consistente con las exigencias morales de nuestros tiempos, mientras que el caso de Sorgner es una invitación a edificar un transhumanismo desde presupuestos no humanistas, a saber, desde la filosofía dinámica de Nietzsche. De este modo, el transhumanismo de segunda generación sería el producto de una reflexión respecto a la coherencia de las propias condiciones de posibilidad del transhumanismo. Palabras clave: Bostrom - Materialismo ingenuo - Filosofía Dinámica - Transhumanismo democrático - Filosofía del transhumanismo.