Abstract
Existen múltiples maneras de aproximarse al transhumanismo e intentar comprenderlo, una de ellas es desde sus raíces filosóficas. La filósofa francesa Chantal Delsol, en su estudio sobre la sociedad contemporánea, presenta al prometeísmo –entendido como el intento de dominio del hombre sobre la naturaleza a través de la técnica– como una nota característica de nuestro tiempo. Dentro de su análisis, Delsol explica que el prometeísmo moderno, fruto de la Ilustración, se encontraría ahora en una forma pervertida en la actual modernidad tardía –es decir, desde mediados del siglo XX en adelante– y eso estaría manifiesto tanto en el totalitarismo del siglo pasado como en el transhumanismo del siglo XXI. Este prometeísmo pervertido estaría expresado de manera clara en la idea de que “todo es posible” para el ser humano a través de la técnica, especialmente la creación del hombre nuevo. De esta manera, la filósofa francesa nos presenta una raíz filosófica común entre el totalitarismo y el transhumanismo como manifestaciones del período tardío-moderno. Desde este análisis conceptual, revisamos el carácter prometeíco tanto del totalitarismo como del transhumanismo y, a la vez, exploramos la necesidad de pensar sobre los límites antropológicos respecto de la transformación de la naturaleza a través de la tecnología.