Abstract
Hacia 1922 la líder anarquista Federica Montseny comenóz a publicar novelas breves románticas en varios periódicos anarquistas. Fueron casi cincuenta escritos en los que dejó plasmada la misión social de todo escritor anarquista: diagnosticar los males de la sociedad, denunciar dicha realidad que no suele ser muy justa para la clase trabajadora y, por último, promover soluciones a largo plazo mediante una pedagogía social o una especie de propedéutica capaz de enseñar a la clase proletaria cōmo defenderse física y moralmente de los ataques de la clase burguesa, para así lograr una sociedad mās justa en todas las esferas de la vida. El propōsito de este trabajo serā analizar cōmo Montseny gestionō esa misiōn social en el caso concreto de las mujeres a través de estos temas: enaltecimiento de la maternidad consciente, defensa de la libertad (sexual) e independencia de las mujeres, separaciōn sexo/amor, control de la natalidad, incorporaciōn de la mujer al mundo laboral, denuncia de la doble moral hombre/mujer en torno a la virginidad, etcétera. También veremos que aparecen dos grandes estereotipos o arquetipos humanos en dichas novelas – que obedecen a lo que se ha llamado sexualidad de clase, ambos enfrentados en la lucha de clases de dos mundos antagōnicos: el del burgués (libertino, desocupado, despia-dado) y el de la mujer proletaria (dōbil, indefensa, sana y sobre todo, pobre pero honrada).