Religiosidad Popular y espacio sagrado: El ícono en la teología oriental

Teología y Vida 44 (2-3) (2003)
  Copy   BIBTEX

Abstract

El artículo parte señalando el significado fenomenológico originario del "espacio sagrado", presente en toda tradición religiosa. Tal "espacio", constituye el ámbito privilegiado de la celebración ritual, por la cual los fieles creyentes se conectan con una experiencia "teo-fánica". De ahí que la etimología del término latino "fanum" tenga la connotación de "templo" o "lugar sagrado" y que la referencia a esa "teo-fanía" acontecida "in illo tempore", en ese lugar, tenga una fuerza "fanatizadora". Aquí, pues, se estudia esa perspectiva religiosa referida al "espacio sagrado" en algunos aspectos de cuatro tradiciones religiosas no cristianas: Hinduismo, Budismo, Islam y en la tradición religiosa mapuche. Se muestra también el proceso "interiorizador" del espacio sagrado que se da en algunas de esas tradiciones religiosas, particularmente en la espiritualidad "mística"

Other Versions

No versions found

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 101,458

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Analytics

Added to PP
2019-04-27

Downloads
6 (#1,696,700)

6 months
4 (#1,252,858)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

.Kai Nielsen & Robert Ware (eds.) - 1989 - University of Calgary Press.
Aretè-logii︠a︡.Dimitŭr Ivanov - 2008 - Sofii︠a︡: Akademichno izdatelstvo "Prof. Marin Drinov".

Add more references