Abstract
La primera parte de este estudio resalta la importancia de la intimidad para la vida humana y defiende la perspectiva biológica frente a la computacional funcionalista. Se basa en la concepción de la subjetividad corporal en Nietzsche, la intimidad corporal, sentimental y espiritual en Ortega y Gasset, y la intimidad corporal y personal en Zubiri. La segunda parte expone una selección significativa de algunos estudios sobre las bases neurobiológicas de la intimidad corporal, que superan los estériles reduccionismos: su posible sustrato neuronal, el cerebro como sistema seleccional, las neuronas espejo, la synestesia y la neurofenomenología. Y termina planteando el problema del poder de la intimidad, el conflicto entre ésta y la reputación.