La Etnia Y El Género En Relatos De Mujeres Profesionales E Intelectuales Mapuche: Tradición Y Emancipación
Abstract
En torno a estas tres interrogantes se estructura este texto: ¿Potenciar una agenda de género es contraproducente cuando un sujeto político es marcado por la categoría “etnia”? Cuando las demandas son étnicas, culturalistas, o identitarias ¿implican siempre una revalorización de la tradición que sitúa a las mujeres en lugares desaventajados o subordinados? ¿La agenda autonomista recoge la diversidad del mundo indígena? También se hace una breve referencia a los aspectos metodológicos de la investigación que inspira este texto. Finalmente se deja planteada una reflexión en torno a la figura del intelectual indígena. La relevancia de esta discusión se explica por un contexto sociopolítico que vive el movimiento indígena en Chile: una “reemergencia” que se advierte crecientemente a partir de los años 90. Es una situación en la cual ciertas demandas ancladas territorialmente han permeado otras esferas de la vida de un grupo tan heterogéneo como dinámico y en cuyo escenario se ha bosquejado una identidad mapuche que se construye en el terreno de la resistencia y que, por lo mismo, experimenta todo tipo de tensiones y potencia la construcción de agendas controversiales. Una de las figuras que encarna esta resistencia es la del intelectual indígena.