Abstract
Se presentan algunas consideraciones relativas a las lenguas de evangelización, los intérpretes y las interpretaciones en el dominio religioso de la gobernación del Tucumán en el período comprendido entre los años 1580 y 1680. Intentamos reconocer el rol de los intérpretes nativos y las lenguas en las que estos se desempeñaron, aspectos que habilitarán el ingreso a algunos problemas de lingüística americana (quechuización, castellanización, pervivencia de lenguas regionales), de historia indígena (posibilidad de considerar a estos intérpretes como verdaderos mediadores culturales en el dominio religioso y su participación como agentes en el proceso de occidentalización) y de evangelización (grado de cumplimiento del Concilio Limense de 1582 y del Sínodo Diocesano de 1597). El reconocimiento de ciertos recursos iterativos en la presentación del intérprete en textos religiosos, por otro lado, habilitará consideraciones sobre la función pragmática de los discursos que mencionan a estos mediadores y ofrecerá explicaciones sobre el carácter elíptico de su presentación.