Abstract
En los territorios pluriétnicos y plurilingüísticos del imperio español, la traducción de las lenguas indígenas al español en contextos legales y burocráticos era común, pero son escasos los estudios del proceso de la traducción y su valor retórico. El Paraguay colonial es un interesante ejemplo, dado el extenso bilingüismo entre muchos españoles criollos y el monolingüismo entre la gran mayoría de los pueblos guaraníes. En este artículo reviso tres tipos de traducción en la región: traducción sin traducción, traducciones sospechosas y una traducción resumida. Cada ejemplo refleja los variados modos de traducción, la política de la traducción, y las formas en que las traducciones pueden complementar un análisis cultural de los guaraníes. Incluyo aquí una traducción original de una carta guaraní del año 1761 del pueblo Nuestra Señora de Fe y un análisis de su traducción resumida.