La sociedad de las imágenes
Dissertation, Universidad de Buenos Aires (Uba) (
2024)
Copy
BIBTEX
Abstract
Este artículo examina en profundidad el impacto de la digitalización en la sociedad contemporánea, centrándose específicamente en los ámbitos del trabajo y la educación. Se analizan las diversas perspectivas filosóficas sobre cómo la tecnología remota ha alterado significativamente las dinámicas laborales y educativas, desplazando gradualmente la necesidad de interacciones presenciales hacia un entorno virtual. Se destaca la obra de varios autores, como Marcuse, Heidegger y Baudrillard, que exploran los efectos de esta transformación en la experiencia humana y en la esfera social en general. Por un lado, se discute cómo la digitalización ha llevado a una mayor eficiencia en la producción laboral, por otro come ha planteado preocupaciones sobre la alienación del individuo y la pérdida de la conexión emocional en las interacciones humanas. Se enfatiza la importancia del diálogo cara a cara y la colaboración en la preservación de la empatía y la autenticidad en un mundo cada vez más dominado por la tecnología. Además, se aborda el tema de la "nueva alienación" y la "mercantilización de la cultura" en el contexto de la sociedad digital, donde la persona se encuentra cada vez más alejada de su ser auténtico y se convierte en un mero consumidor de imágenes y representaciones digitales. Se exploran los riesgos y desafíos que surgen de esta transformación, así como las posibles estrategias para mitigar sus efectos negativos en la vida social y laboral. En resumen, este artículo proporciona una visión integral de cómo la digitalización está remodelando fundamentalmente nuestra forma de trabajar, aprender y relacionarnos, y plantea importantes cuestiones éticas y sociales que requieren una cuidadosa consideración en el desarrollo futuro de la tecnología y la sociedad.