View year:

  1. Notas sobre la relación [necesaria] entre subjetivación y poder capitalista.Ángela Damián Aldana - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):9-20.
    Un tema recurrente en aproximaciones marxistas al estudio de la relación entre subjetividad y trabajo es la cuestión de cómo el poder capitalista configura a los individuos en la coyuntura histórica actual. En este trabajo sostenemos que la vinculación entre poder y subjetivación es históricamente contingente, mientras que el poder específicamente capitalista exige necesariamente, por sus condiciones históricas, mecanismos de subjetivación. Solo en el modo capitalista de organizar el metabolismo social es necesaria la producción generalizada de sujetos con vistas a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Post-Fordist Passionate Work Ethics: Affective Economy of Flexibility and Precarity.Mustafa Çağlar Atmaca - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):45-56.
    In this study, I examine the Passionate Work Ethics within the conceptual framework of “affective economy”, which I argue establishes the work ideology of today’s flexible and precarious post-Fordist work regime. More specifically, I focus on “immaterial labor” as a specific form of labor in today’s post-Fordist capitalism and flexible and precarious freelancing as its epitome. Based on interviews with independent professionals who are currently working as freelancer, this study seeks to understand how today’s prevalent flexible and precarious post-Fordist work (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La crítica de Hegel al liberalismo a través de la relación entre libertad y naturaleza. Una aproximación desde la Filosofía del Derecho.Andrés Felipe Parra Ayala - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):141-152.
    En este texto quiero leer la forma en que Hegel resuelve el problema del determinismo en clave filosófico-política. La solución hegeliana consiste en que somos capaces de reescribir nuestra primera naturaleza de instintos, funciones y necesidades biológicas en una segunda naturaleza de hábitos y necesidades refinadas, mediadas por el sentido y la cultura: evitamos así tanto el determinismo como un dualismo entre naturaleza y libertad. Teniendo esto en mente, el artículo muestra que la crítica de Hegel al liberalismo radica esencialmente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  1
    Psicoanálisis, trabajo y democracia.Christophe Dejours, Jorge del Arco Ortiz & Sergio Vega Jiménez - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):123-129.
    En el siguiente texto se expone la vinculación entre el trabajo, la subjetividad y el sufrimiento desde la perspectiva de la psicodinámica del trabajo. Se presenta la utilidad del psicoanálisis para pensar la relación entre el trabajo y la democracia, así como los efectos de las transformaciones del trabajo sobre la erosión del vínculo social. Asimismo, se exponen las principales tesis de la psicodinámica del trabajo, relativas al impacto del giro neoliberal en la gestión empresarial, al sufrimiento producido por la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Desde que somos un capital: genealogías de la transformación del trabajo como proceso de subjetivación y civilización en las sociedades contemporáneas.Nacho Escutia - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):57-72.
    El presente artículo aborda la transformación del trabajo como horizonte de subjetivación político a través de sus delineamientos y transformaciones principales en la historia del capitalismo contemporáneo con el objetivo de explicar, a través de sus alteraciones, su desplazamiento como vórtice primordial en la lucha por la justicia social. Así, este es abordado desde su instauración inaugural como proceso de subjetivación fundamental en la teoría política de Marx para alcanzar, a través de la crítica postmarxista de las contradicciones reveladas en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  1
    Universidad, cuerpo y general intellect: Notas para un análisis materialista del trabajo en la economía política del conocimiento contemporánea.Martín Fleitas González, Agustín Aranco Bagnasco, Diego Castro, Facundo Correa Parodi, Abril Estades & Lucas Gili Taccari - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):87-98.
    El artículo aborda la función material que ocupa en nuestro tiempo la universidad, y dentro de ella las humanidades, en relación con la generación, apropiación y fiscalización del saber. Para ello se abordan sus contemporáneas formas de corporativización, precarización laboral, mercantilización y burocratización, y se elabora un marco teórico materialista que permite analizarlas en relación con las estructuras vigentes de producción capitalista. El marco teórico es estructurado con base en los conceptos de general intellect (Karl Marx), cuerpo y técnica (Paolo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Unlivably Accelerated Work: How Neoliberal Capitalist Temporalities Produce Labour Precarity.Lorena Ramírez Hincapié - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):21-32.
    This paper argues that, despite a few positive developments in recent decades, the global labour landscape is still notoriously marked by forms of precarity, unlivability and exploitation. Thus, while acknowledging that contemporary experiences of work are complex and diverse, it emphasises the detrimental impact that the neoliberal production of precarity and the phenomenon of social acceleration are having on them all. In this sense, it contends that temporal pressure and the control of workers’ time is a nodal point from which (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Cyrulnik, Boris (2022). Le Laboureur et les Mangeurs de vent. Liberté intérieure et confortable servitude. Paris: Editions Odile Jacob, 272 pp. [REVIEW]Eugénio Lopes - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):221-222.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Manzanero, Delia (2023). Laberintos de Europa: Mito, tragedia y realidad cultural. Tecnos. 232 páginas.Álvaro Avilés López - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):217-219.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Más allá del hambre: motivaciones morales en el nacimiento de motines, revueltas e ilegalismos.Miguel Ángel Martín Martínez - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):167-178.
    Frente a los estudios que situaban los análisis foucaultianos acerca del nacimiento de la prisión en unas coordenadas próximas a los Análisis económicos de la pena, este artículo pretende romper con ese reduccionismo economicista. La prisión y las penalidades modernas aparecen en dichos análisis, directamente influidos por los historiadores marxistas ingleses, como respuesta a motines e ilegalismos que tienen un origen no solo económico sino fundamentalmente moral.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Women’s Labour in Movement. From Servants and Housewives to Racialised Domestic and Care Workers.Ana Maria Miranda Mora - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):111-121.
    This paper examines migrant women’s labour and the location of poor and racialised working women in the context of the contemporary care crisis. In the first part, I briefly reconstruct, the feminist critiques of the Marxist capitalist social (re)production theory and, the Decolonial and Postcolonial feminist criticisms of the Marxist universal model of the capitalist mode of (re)production and its conceptualisation of marginalised and excluded subjects. This analysis sets the ground for understanding the debts and innovations of Marx’s political economy (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Lugar y funcionamiento de las imágenes en la retórica visual renacentista.Daniel Soto Muñoz & Gonzalo Bustamante Kuschel - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):153-165.
    Este artículo discute los aportes de Quentin Skinner al análisis de las imágenes en la retórica política del Renacimiento y explora una elucidación teórica sobre su funcionamiento argumentativo aplicando la teoría de los actos de las imágenes de Horst Bredekamp. Después de revisar las dimensiones de la retórica de Skinner, el trabajo se enfoca en el examen del lugar que ocupan las imágenes en los argumentos retóricos. Para esto discute algunas imágenes icónicas del Renacimiento italiano e inglés como el Fresco (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  1
    Ecofascismos y crisis ecosocial: sustratos, contextos, causas y detonantes.Pablo Font Oporto - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):191-204.
    El presente trabajo pretende abordar en profundidad algunos de los aspectos esenciales en el origen de las posturas ecofascistas actuales. Entendidas como aquellas que pretenden preservar los recursos naturales para una minoría privilegiada por medio de la exclusión de las grandes mayorías populares, las ideas ecofascistas están experimentando un momento de fuerte auge en una coyuntura de crisis ecosocial que se desarrolla, además, en el contexto de una importante crisis civilizatoria. Entendemos que los orígenes de esas crisis se hallan precisamente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Introducción al dossier: "Enfoques críticos del trabajo en la era neoliberal: sufrimiento social, políticas del cuerpo y nuevos imaginarios democráticos". Repensar el trabajo para el mundo que viene.Alessandro Pinzani, Laura Quintana & Alfredo Sánchez Santiago - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):1-8.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Democratizar el trabajo para radicalizar la democracia.Emmanuel Renault & Sergio Vega Jiménez - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):131-140.
    Apoyándose en el análisis crítico de discusiones clásicas y contemporáneas sobre democracia laboral, el artículo examina, en primer lugar, los argumentos que pueden formularse para sostener que la democratización del trabajo es posible y deseable, o, por el contrario, que es imposible o ilegítima. Se distinguen a continuación dos escenarios de democratización del trabajo: el primero piensa la democratización del trabajo como una democratización del gobierno corporativo; el segundo la concibe como una democratización de la participación en la actividad colectiva (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Sancho Gargallo, Ignacio (Coord.) (2024). La incidencia de los sesgos cognitivos en el enjuiciamiento. Tirant lo Blanch, 260 páginas. [REVIEW]Diego Fierro Rodríguez - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):215-216.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La democracia como experiencia ética: reconocimiento y resonancia.Camilo Sembler & Camilo Correa - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):205-214.
    Este artículo examina la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y la teoría de la resonancia de Hartmut Rosa en relación con el problema de la democracia. La tesis central que discutimos es que ambos exponentes contemporáneos de la Teoría Crítica perfilan una comprensión de la democracia en tanto experiencia ética. Desde esta óptica caracterizamos el lugar particular que ambos enfoques asumen en el contexto de los debates contemporáneos entre perspectivas deliberativas y agonistas sobre la democracia. Por último, sugerimos también (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Extractivismo del cuerpo: condiciones subjetivas y expansión de las fronteras productivas en el capitalismo neoliberal.Cecilia Seré - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):73-85.
    Este trabajo posiciona al cuerpo como una categoría significativa para la comprensión del tiempo presente. El punto de partida está en el estudio de la relación que los individuos establecen con su cuerpo, considerando que las relaciones sociales de producción que estructuran el capitalismo presuponen una relación de cada uno consigo mismo. Esta organización social basada en la producción de valor organiza la relación con el cuerpo en términos de propiedad privada, una estructura jurídica y subjetiva necesaria para el trabajo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  1
    Posverdad y Richard Rorty.Pilar Salvá Soria - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):179-198.
    Posverdad ha sido recientemente definida como la manipulación deliberada de una realidad con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Al mismo tiempo, esta idea se ha asimilado, en variadas ocasiones, a discursos postmetafísicos como el de Richard Rorty. Este artículo pretende esclarecer la concepción de verdad de Richard Rorty y abordar la errónea asociación de su pensamiento posmoderno con el surgimiento de la posverdad en el ámbito político contemporáneo. Aunque se ha vinculado la posverdad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  1
    La experiencia del trabajo en el neoliberalismo. Competencia, intensificación y cambios en la comprensión del sufrimiento.Sergio Vega - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):33-44.
    En este artículo se plantea la experiencia contemporánea del trabajo como fuente de daño a la luz de las discusiones sobre el sufrimiento laboral, las investigaciones sobre la intensificación del trabajo y el debate en torno a la comprensión del sufrimiento psíquico, cuya gramática ha cambiado en las últimas décadas en paralelo a los cambios introducidos por el neoliberalismo en las formas de gobierno del trabajo y de modelado de las subjetividades. Se presentan los aportes de la psicodinámica del trabajo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  90
    Neoliberal values and the workplace: a way forward through capabilities and care.Elly Vintiadis - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):99-110.
    The neoliberal reality of the past 40 years has caused changes in the workplace restricting people’s freedom and compromising their well-being, often not allowing them to develop our human abilities in the way they chose to. This paper focuses on a neglected aspect of neoliberalism that contributes to this problem: the orientation of the core values of neoliberalism. My contention is that the value system of neoliberalism is structured on what can be characterized as ‘male’ values and this leads to (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues