Abstract
El artículo aborda la función material que ocupa en nuestro tiempo la universidad, y dentro de ella las humanidades, en relación con la generación, apropiación y fiscalización del saber. Para ello se abordan sus contemporáneas formas de corporativización, precarización laboral, mercantilización y burocratización, y se elabora un marco teórico materialista que permite analizarlas en relación con las estructuras vigentes de producción capitalista. El marco teórico es estructurado con base en los conceptos de general intellect (Karl Marx), cuerpo y técnica (Paolo Virno), y experiencia (Walter Benjamin), y sirve a los autores para ofrecer un análisis acerca de la impotencia que exhiben las humanidades a la hora de actualizar algún componente de la promesa material que algunos teóricos identifican en aquel saber público denominado general intellect. El artículo sugiere que dicha impotencia radica en la promoción de una experiencia laboral universitaria signada por la ambigüedad de la técnica (que oscila entre su ausencia y falsa presencia), la aislación individual, la precariedad material y temporal, y la generación endémica de síntomas tanto físicos como anímicos en sus trabajadores (docentes e investigadores). Como saldo, se recomienda orientar el análisis de estos problemas hacia la dificultosa relación que la universidad traba con el general intellect.