Claridades. Revista de Filosofía

ISSNs: 1889-6855, 1989-3787

21 found

View year:

  1.  1
    Ni animales, ni máquinas: conocimiento humano y responsabilidad epistémica.Maria Caamaño Alegre - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):245-265.
    El debate del siglo XIX acerca del solapamiento o no entre el reino animal y el de las máquinas se ha transformado, en el siglo XXI, en una controversia sobre el solapamiento o no entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial. Si diferenciamos los tres dominios (el animal, el humano, el de las máquinas), y dejando al margen la cuestión de sus posibles solapamientos, podríamos preguntarnos: ¿cómo conocen los humanos? ¿conocen los animales? ¿conocen las máquinas? El interrogante que en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  2
    La armadura y la máquina: notas en torno a la sustitución.Antonio Castillo Ávila - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):267-282.
    El presente artículo pretende reflexionar en torno a la problemática de la potencial sustitución o remplazo del ser humano por parte de la tecnología de la automatización. El debate, tan antiguo como la modernidad, ha sufrido en los últimos tres años un impulso sorprendente debido a la aparición en la esfera pública de los algoritmos probabilísticos productores de textos o imágenes: las llamadas IA generativas. En un contexto de discursos sensacionalistas arrastrados por un alarmismo o utopismo fomentado por las estrategias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  2
    Dinámicas de la violencia en una realidad disruptiva: la deshumanización acelerada por la IA.Reinaldo Batista - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2).
    El presente estudio considera tres ejes principales: 1) El concepto de violencia, 2) la deshumanización acelerada y 3) la Inteligencia Artificial. Son tres conceptos complejos y no lineales, lo que conlleva una implícita dificultad relacionarlos para entender una posible, pero no evidente correlación. Partimos de la siguiente hipótesis: la Inteligencia Artificial (IA) podría contribuir a la disrupción de la violencia en una coyuntura de aceleración; por la ausencia de una ética en la tomada de las decisiones, en parte provocada por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  1
    Ética y valores públicos como guía de acción ante la expansión de la inteligencia artificial.Alberto Benitez-Amado - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):105-138.
    La expansión acelerada de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial Generativa y su aplicación progresiva a las distintas esferas de la sociedad han evidenciado las enormes potencialidades transformadoras que poseen, pero también los grandes riesgos que se derivan de su uso generalizado. Sobre esa base, el presente artículo analiza y reflexiona acerca del rol que deben tener los poderes públicos como únicas instituciones capaces de preservar la ética pública, los valores públicos y el bien común ante el desarrollo tecnológico. Con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  2
    Entre la Musa y el Código: Explorando los Límites del Plagio y la Inspiración en la Era de la IA.Sara Blanco - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):211-232.
    En este artículo, trato algunas de las problemáticas que surgen con la implantación de inteligencia artificial generativa (IAG) y, en concreto, cuando el remplazo de profesionales humanos por esta tecnología puede considerarse inadecuado. Considero que lo último será el caso cuando el trabajo de profesionales humanos se les enajena para convertirse en meros datos con los que entrenar los modelos de IAG remplazarán a esos mismos profesionales. La base de mi argumento reside no tanto en el output de este tipo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  2
    Sumus in via.Valentín Navarro Caro - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):79-104.
    La pregunta por el ser humano ha sido una constante en la Historia del pensamiento, sin que se pongan de acuerdo las personas especialistas en la materia en qué sea aquello que cualifica a la realidad humana. El artículo presente contribuye al debate abierto en la antropología filosófica desde el pensamiento de Xavier Zubiri. Atendiendo fundamentalmente a la obra de este autor, se presenta lo que, en su opinión, constituye lo específico del ser humano, que es ser una realidad abierta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  1
    ¿Singularidad? Limitaciones, capacidades y diferencias de la inteligencia artificial frente a la inteligencia humana.Pablo Carrera - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):159-189.
    En este artículo nos planteamos las cuestiones de si realmente la IA ha alcanzado el nivel de la inteligencia humana, algunas de las razones que nos llevan a este estado de opinión, así como varias de las diferencias fundamentales entre la IA y la inteligencia humana. Realizamos un breve recorrido del desarrollo histórico de la IA, para después revisar las capacidades reales e importantes limitaciones de las técnicas de aprendizaje profundo en las que se basan los avances recientes en IA. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  3
    Condiciones de posibilidad de las atribuciones mentales en la díada humano-inteligencia artificial.José Miguel Biscaia Fernández - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):191-213.
    En este ensayo se discute sobre los límites de la atribución mental entre humanos y máquinas inteligentes. Partiendo de los presupuestos ontológicos del funcionalismo y del transhumanismo tecnológico de que una inteligencia artificial fuerte (IA-fuerte) con estados mentales podría ser realizable, analizo las condiciones de posibilidad de atribución mental en perspectiva psicológica de primera, segunda y tercera persona entre ambos agentes. Concluyo que, pese al enorme debate conceptual y las considerables dificultades técnicas de esta empresa, de existir un IA-fuerte con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  1
    Inteligencia Artificial guiada por una Inteligencia Humana.Sheila López-Pérez - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):11-15.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  3
    Educar en la era de la inteligencia artificial: reflexiones y desafíos para los docentes.Ana Cristina Garcia Perez - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):233-243.
    Reflexión sobre el desafío al que nos enfrentamos los docentes si deseamos integrar la inteligencia artificial (IA) en la educación, sin perder de vista los valores humanos y la esencia de la enseñanza. La importancia de encontrar un equilibrio entre la tradición y la innovación, con el objetivo de apoyarnos en la tecnología como una herramienta para enriquecer la interacción humana en el aula. La clave está en aprovechar el potencial de la IA para reforzar la experiencia educativa, sin perder (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  1
    humano en la Antropología médica de A. Damasio.Miguel Grijalba Uche - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):47-78.
    El objetivo del presente texto es definir cuál es el concepto que Antonio Damasio desarrolla sobre el hombre, lo humano y la inteligencia humana. La tesis principal de Antonio Damasio es la hipótesis del sujeto cerebral, una imagen neural y materialista del hombre fundamentada en el cerebro. Para Antonio Damasio, lo humano se entiende en términos de una compleja interacción entre el cuerpo, la mente y el entorno. Para ello, se exponen tres nociones clave que definen esta idea en Antonio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  1
    Consideraciones ontotecnológicas sobre el ser humano y la Inteligencia Artificial.Marta Sánchez Viejo - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):139-157.
    La tecnología posee sesgos y está inserta en redes discursivas y metafóricas que influyen en su propio sentido y en el de los actores participantes. Los elementos que forman parte de estos tejidos tecnológicos y generan asociaciones no son accidentales, son solidarios con la ciencia moderna y están mediados por cuestiones como la idea de objetividad o neutralidad. Reconsiderar las relaciones entre los humanos y la tecnología permite adoptar una nueva perspectiva ontológica que cuestione la tradicional separación entre sujeto y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  17
    Do artificial intelligence systems understand?Carlos Blanco Pérez & Eduardo Garrido-Merchán - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):171-205.
    Are intelligent machines really intelligent? Is the underlying philosoph- ical concept of intelligence satisfactory for describing how the present systems work? Is understanding a necessary and sufficient condition for intelligence? If a machine could understand, should we attribute subjectivity to it? This paper addresses the problem of deciding whether the so-called ”intelligent machines” are capable of understanding, instead of merely processing signs. It deals with the relationship between syntax and semantics. The main thesis concerns the inevitability of semantics for any (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  15
    Daya Krishna, el Coraje de Pensar. La Filosofía India en el mundo globalizado.Raquel Ferrández - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):11-44.
    Daya Krishna (1924-2007) fue uno de los pensadores más creativos, polémicos y prolíficos del siglo XX. Trabajó intensamente por deshacer los estereotipos comúnmente atribuidos a la Filosofía india, desafiando las visiones que pretendían reducir milenios de debates intelectuales a parámetros meramente religiosos, prácticos y espirituales. Precursor de la Filosofía de fusión y la Filosofía global, Daya Krishna pertenece a esa generación de pensadores indios del siglo XX que socavaron las bases del provincialismo epistémico, como K.C. Bhattacharya o A.C. Mukerji, a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    Temporalidad y finitud.Fernando Gilabert Bello - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):93-122.
    El objetivo propuesto en el siguiente trabajo es elucidar cómo desde la finitud de la existencia puede establecerse la problemática de la temporalidad dentro del entramado de pensamiento de Martin Heidegger. Para ello realizaremos un análisis de la conferencia de 1924 Der Begriff der Zeit, uno de los textos que allanan el camino a Sein und Zeit, en lugar de centrar la investigación en la considerada obra magna de Heidegger. Una reflexión acerca de este texto previo permitirá avanzar en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    progreso como metafísica de la potencia una reflexión sobre Ernst Jünger.Martín Heredero Campo - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):65-91.
    En este trabajo se analizan las reflexiones de Ernst Jünger sobre la idea de progreso para, después, ofrecer una hipótesis acerca de las bases metafísicas de este concepto. Para ello, se presenta una lectura de los textos fundamentales de Jünger en torno a esta cuestión, publicados durante la época de entreguerras, en los que el progreso aparece vinculado al desarrollo de la técnica y del nihilismo. Después, se propone una genealogía de la idea de progreso para descubrir sus cimientos filosóficos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  10
    En defensa del conservadurismo epistémico integral.Rodrigo Laera - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):145-170.
    El objetivo de este trabajo consiste en presentar una forma de conservadurismo epistémico que sea integral, y que sostiene lo siguiente: a partir de que S cree que p, como respuesta exitosa a su entorno, p adquiere un estatus epistémico favorable por el cual es racional que la creencia se mantenga hasta que aparezcan evidencias superadoras que sean alternativas e incompatibles con p. Además, se indagará en desarrollos posibles que puedan hacer de la versión integral un principio prometedor y a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  9
    Didáctica de la utopía.Antonio Nadal Masegosa - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):233-257.
    Las siguientes líneas presentan un análisis de las connotaciones de la utopía, a través del cual es posible un cuestionamiento certero acerca de si, hasta el momento, por medio de lo institucional/académico, se ha estado considerando, y con ello, proyectándose didácticamente, una utopía que, lejos de la ambigüedad, no es el mismo sueño para estamentos privilegiados que para la mayoría de las personas que no ostentan dichos privilegios. Desde el pasado a la más rabiosa actualidad, se trata de mostrar cómo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  14
    El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la lectura crítica y la realización de proyectos basados en la metodología ágil Scrum.Juan Lucas Onieva López & María Jesús Luque Rojas - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):207-232.
    Esta investigación forma parte de un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Málaga (PIE19-179) que se inició en 2019 y que continuó en 2022 con el grupo de investigación PROCING de la Universidad de Huila-CORHUILA. El objetivo era tratar de desarrollar en el alumnado universitario el pensamiento crítico a través de la lectura crítica y la metodología Scrum como estrategias. La recopilación de datos se llevó a cabo con un cuestionario dividido en cuatro dimensiones y compuesto por 68 (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  14
    Jaspers, Heidegger y la alienación existencial de la técnica.Luisa Paz Rodríguez Suárez - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):123-144.
    La técnica no es un fenómeno más de nuestra época, sino que ha llegado a convertirse en la figura metafísica que la define. El estudio analiza el alcance de esta tesis planteada por Jaspers y Heidegger. Para ello ofrecemos, en un primer momento, una tematización del elemento innovador que caracteriza a la técnica moderna respecto de épocas anteriores, atendiendo especialmente a su carácter totalizador y a la inversión antropológica que supone. A continuación, discutiremos algunas de las consecuencias antropológicas del estatuto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  11
    Sloterdijk filósofo de la historia.Leopoldo Tillería Aqueveque - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):45-64.
    A contramano de la tradición, se plantea la existencia en la teoría de Peter Sloterdijk de una posible filosofía de la historia. Pero no se trataría de una filosofía de la historia al modo como lo entiende, por ejemplo, la filosofía analítica o la filosofía continental, ni siquiera la propia Filosofía Alemana. La de Sloterdijk, se conjetura, sería una filosofía de la historia como crítica de una espacialidad técnica, versión que a la postre resultaría deudora de la concepción técnico-axiológica del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues