Results for 'orden establecido'

969 found
Order:
  1.  35
    Kierkegaard Y el proyecto sobre el ladrón Maestro (1834-1835): El rebelde marginado frente al orden establecido.Nassim Bravo - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:281-308.
    Resumen Entre 1834 y 1835, Kierkegaard, quien todavía era un estudiante de veintiún años en la Universidad de Copenhague, se interesó en la figura mítica y folclórica conocida como el “ladrón maestro”. Decidió entonces trabajar en un drama que girara alrededor de este personaje y su lucha en contra del orden establecido. Con eso en mente, este artículo tiene dos objetivos. El primero consiste en hacer una exposición general del denominado proyecto del ladrón maestro. Las notas de Kierkegaard (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  17
    Apuntes del subsuelo. La crítica del orden establecido en Fiódor Dostoievski.Catalina Elena Dobre - 2022 - Revista de Filosofía (México) 54 (153):16-45.
    En este artículo propongo una relectura de la novela Apuntes del subsuelo de Fiódor Dostoievski desde la mirada de la filosofía. Considerada por algunos la novela en la cual el escritor expuso su antropología; entendida, por otros, como una crítica social en boca de un extraño personaje, desde mi punto de vista esta obra es un ejercicio que desmantela la racionalidad moderna, y hace de Dostoievski un antimoderno. El ejercicio planteado parte de la idea que el filósofo ruso de origen (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  7
    El filósofo impertinente: Kierkegaard contra el orden establecido.Carlos Goñi Zubieta - 2013 - Madrid: Trotta.
  4.  70
    Libertad y orden en la Filosofía política kantiana. Acerca de los límites del uso público de la razón en El conflicto de las Facultades.Ileana Beade - 2014 - Isegoría 50:371-392.
    En este trabajo proponemos examinar una doble exigencia formulada por Kant en El conflicto de las Facultades –a saber, la exigencia de libertad y la exigencia del orden–, a fin de señalar la premisa básica subyacente a dicha exigencia, esto es: la idea de que el orden público constituye la condición fundamental para la preservación del estado civil, entendido como el único estado en el que los hombres pueden ejercer plenamente su derecho innato a la libertad. Atendiendo a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  29
    Vulneración del derecho a la tutela judicial (acceso a la justicia).: prescripción de una acción administrativa de responsabilidad extracontractual apreciada sin aceptar su interrupción por una previa demanda presentada ante el orden jurisdiccional civil, cuya incompetencia no era manifiesta (STC 194/2009, de 28 de sep. [REVIEW]José Luis Martín Moreno - 2009 - Aletheia: Cuadernos Críticos Del Derecho 2:130 - 141.
    Este artículo revisa los problemas relacionados con la distinción actual entre Ética pública y Ética privada; una distinción basada en una tesis reduccionista, según la cual los políticos y empleados públicos son los únicos sujetos agentes en los asuntos de Ética pública. El autor destaca especialmente que la noción actual de Ética Pública cae en el error de aislar en el espacio privado, cuestiones relacionadas con la Ética pública. Un concepto tan limitado, es un gran error que ha servido para (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Cambio del paradigma en el pensar utópico.José Antonio Pérez Tapias - 1999 - Diálogo Filosófico 44:180-210.
    El pensamiento utópico es un producto especialmente significativo de la modernidad occidental y, por tanto, no debe sorprender que la crisis que se ha cebado sobre ella lo arrastre consigo como pieza herida de muerte. A medida que nuestra postmodernidad, largamente anunciada desde Nietzsche, ha ido configurándose como nueva etapa en la que las pretensiones de la razón moderna evidencian el resquebrajamiento de lo que parecían sus bases más sólidas, el pensamiento utópico a través del cual plasmó sus ideales resulta (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  19
    Naissance d’un stéréotype. Le berger dans quelques textes de la fin du Moyen Age. Thomas - 2021 - Studium 26 (26):13-37.
    : The shepherd embodies a strange and disturbing society. Isolated, marginal, it forms a world apart and evolves in a wild space where mountains, valleys, meadows or forests make up the framework of its activity. In this non-domesticated nature the human presence is suspect. This confusing being is very often represented with an animalized, almost monstrous or deformed body which becomes a metaphor for social order. This grotesque body translates the prejudices of urbanites and elites. It fuels sexual fantasies and (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  44
    Heterogeneidad de las máscaras: Entre el carnaval de bajtín Y el grotesco criollo de discépolo.Amado Láscar - 2016 - Alpha (Osorno) 42:9-23.
    El artículo intenta establecer un paralelo entre el concepto de la máscara carnavalesca concebida por Mijaíl Bajtín en Rabelais y su mundo, y también en otros escritos, y la máscara del teatro Grotesco criollo en Buenos Aires, en las primeras décadas del siglo XX. El artículo comienza por definir semejanzas y diferencias en el uso de estas dos máscaras. En el caso medieval, la máscara es utilizada como herramienta de ecualización y de catarsis social y en el caso del grotesco (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  1
    El genio en el siglo XVIII, de Luciana Martínez y Esteban Ponce, eds.Francisco Javier Carvajal Jiménez - 2025 - Revista de Filosofía (México) 57 (158):290-295.
    En la presente recensión voy a exponer las ideas principales del libro El genio en el siglo XVIII. Aquí se presenta el desarrollo histórico de un concepto relevante en el ámbito de la estética, a saber: el de genio. De este modo, la idea se examina desde la Francia preilustrada hasta el siglo XVIII en Alemania. Además, se realizan estudios acerca del concepto de genio en autores hispanoamericanos y en una precursora del feminismo, como Mary Wollstonecraft. A la hora de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  11
    Usually in the right, usually badly read. The Rules of the Method of Durkheim.Juan Jiménez - 2020 - Cinta de Moebio 68:156-166.
    Resumen: La aproximación que Durkheim esboza en Las Reglas es en la actualidad más bien criticada: sería una visión conservadora, que olvida la importancia de los agentes y una sociología de lo social que solo observa el orden establecido. Sin embargo, una lectura atenta de Las Reglas muestra que sus afirmaciones básicas -que es un hecho social, que debe ser visto como una cosa, y que debe buscarse su explicación a través de otros hechos sociales- son correctas y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  20
    Pensamiento utópico y crítica social.Francisco Javier Fernández de Liencres - 2023 - Isidorianum 7 (14):547-575.
    Desde el Renacimiento, la utopía ha cumplido una función crítica con respecto al orden social establecido. La representación imaginativa de una sociedad perfecta se construye sobre la constatación de la injusticia de la realidad presente. Por oposición, la ideología, como representación que da identidad a una sociedad, desempeña la función de justificación del orden establecido. Ambas -utopía e ideología-, en su deformación, se oponen y se excluyen mutuamente, en tanto que evasión de la realidad o encubrimiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Violencia protagónica en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa: enfoques narratológico y semiótico.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Káñina. Revista de Artes y Letras 42 (2):133-155.
    El personaje violento resulta ser un quebrantador de leyes sociales y órdenes establecidos, además de que intenta determinarse como un protagonista y un héroe con esa rebeldía. Estos planteamientos, aunque son erróneos, se deben a que la formación obtenida por este individuo es algo empobrecedora: tiene baja tolerancia a la frustración y las expresiones inadecuadas de rabia, posee cierta carencia o una deficitaria red de apoyo social; y, peor aún, al concebirse como vencedor, puede poner a prueba su dominio por (...)
    Direct download (13 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  34
    Gobernanza, riesgo y sistema financiero: el escándalo de la LIBOR.Javier García Fronti & Javier Castro Spila - 2013 - Isegoría 48:197-212.
    La actual crisis financiera nos ha impactado de tal forma que es imposible escapar a una reflexión sobre el sistema financiero global y sus efectos sociales. La conciencia política puede ser radicalmente alterada a través de experiencias catastróficas, dándonos la posibilidad de pensar en una transformación del orden establecido. En este trabajo, nos proponemos reflexionar sobre las relaciones financieras regionales y globales a la luz del reciente escándalo de la LIBOR. Es fundamental que las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    La relación entre imágenes y ficción en el pensamiento de Jacques Rancière.Andrea Soto Calderón - 2024 - Pensamiento 79 (306):1823-1841.
    El presente artículo tiene por objeto explorar la relación entre imagen y ficción en el pensamiento de Jacques Rancière. El concepto de ficción ha sido ampliamente desarrollado por Rancière. Desde diversos materiales ha explorado el potencial crítico de la ficción en la configuración de escenas de litigio de lo común, en su cuestionamiento a una lógica de la identidad y en la disputa de un orden establecido. Sin embargo, la recepción crítica que se ha hecho de estos desarrollos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. (1 other version)Del ser nacional y otras ficciones. A propósito de Efrén Giraldo, Negroides, simuladores, melancólicos. El ser nacional en el ensayo literario colombiano del siglo XX. [REVIEW]Carlos Vanegas - 2013 - Co-herencia:257-261.
    Autores como Lukács o Adorno, por solo mencionar algunos nombres del siglo XX, han visto en el ensayo uno de los géneros literarios fundamentales para la expresión y exposición de ideas, con el bemol de que el ensayo siempre está en conflicto con otras plataformas de conocimiento, como las del orden establecido por la institución y la academia. Desde una postura compartida, el ensayista y crítico Efrén Giraldo se ha preocupado por la reinvindicación del ensayo literario, como una (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  34
    La fiesta, grito sagrado de la tierra y del pueblo: el sentido de la fiesta a partir de un pueblo de Madrid (The feast, Sacred scream of land and people: The meaning of feast in a village of Madrid) - DOI: 10.5752/P.2175-5841.2011v9n20p83. [REVIEW]Salustiano Alvaréz Gómez - 2011 - Horizonte 9 (20):83-95.
    Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 A partir da experiência das festividades patronais duma pequena cidade de Madri, reflete-se sobre o sentido geral da festa, seu significado humano, sua necessidade coletiva e as interpretações dos grupos humanos em sua busca de objetivos. Este estudo parte da experiência pessoal na participação ativa das festas populares, ou seja, desde o saber-se membro de um grupo humano, para passar a uma análise científica, a partir dos paradigmas de R. Caillois, G. Dumezil e (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Libertad en Duns Escoto.Antonio Pérez-Estévez - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:97-118.
    Duns Escoto, en razón del modo como las potencias activas actúan, distingue entre las potencias naturales y la voluntad. Las potencias naturales actúan determinada y necesariamente, cuando se cumplen las condiciones para hacerlo; la voluntad es indeterminada y se auto-determina a actuar. Por indeterminada, la voluntad puede querer actos contrarios y objetos contrarios, es decir, puede querer A y-A y elige uno de los dos por si misma, se auto-determina, sin que nada exterior a ella la determine. La voluntad humana (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  18
    La ley y la pena ciega: paradojas de la dominación.Fernando Longás Uranga - 2012 - Astrolabio 13:256-264.
    A partir de una breve presentación fenomenológica del mal, el autor llama nuestra atención sobre la enorme distancia que se ha establecido en nuestros días entre la pena, entendida como uno de los móviles por los que los hombres hacen el mal a otros, y la legitimación del uso de este mal en razón de un supuesto bien. Este desgarro entre medios y fines es analizado a la luz de la doctrina del positivismo jurídico entendida como el soporte ideológico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  21
    Desarrollo del pensamiento geográfico en futuros docentes chilenos.Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 28:145-159.
    A partir de los ODS establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la didáctica de la geografía requiere potenciar el pensamiento geográfico de los profesores en formación para que puedan preparar a las nuevas generaciones de estudiantes como ciudadanos críticos y comprometidos con el cuidado del medioambiente. En este artículo se analizan los conocimientos que poseen los futuros docentes de una universidad chilena respecto al desarrollo del pensamiento geográfico a partir de la aplicación de un cuestionario centrado en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  20
    Reflexiones en torno al uso del lenguaje durante el proceso de duelo.Beatriz Tovar Hernández - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (1):9-21.
    RESUMEN El proceso de duelo ante la pérdida de un ser querido es un fenómeno complejo. Diversas teorizaciones se han propuesto para explicarlo. Para entenderlas es necesario situarse por encima de la sistematicidad, del orden lógico pre-establecido por la razón. No hacerlo puede simplificar la comprensión de las vivencias de los dolientes, quienes han perdido a un ser querido. Este artículo propone revisar la teoría del duelo de Elisabeth Kübler-Ross apoyándose en la concepción del lenguaje de Ludwig Wittgenstein. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  2
    Progresión represiva sexo-genérica desplegada durante las huelgas magisteriales mendocinas de 1919.Matías Latorre - 2024 - Aletheia: Anuario de Filosofía 15 (28-29):e193.
    El artículo analiza, desde la historia social con perspectiva de género, un problema nodal del largo conflicto magisterial de 1919 en Mendoza. Se abordan los dispositivos preventivos y reactivos ejercidos durante las tres acciones directas declaradas por Maestros Unidos y las dos huelgas generales pronunciadas por la Federación Obrera Provincial en solidaridad con el sindicato docente. La temprana eclosión de acciones colectivas desplegadas por mujeres, niños, niñas y varones adultos, signó con singular profundidad las posiciones antagónicas asumidas por el Estado. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  23
    Brother’s mandate: Antigone for postmodernity.Ethel Junco - 2019 - Alpha (Osorno) 48:55-65.
    Resumen: De las muchas posibilidades de lectura de Antígona de Sófocles destacamos la naturaleza del conflicto trágico, que tiene sus raíces en valores anteriores al orden social establecido y que puede considerarse material útil para una refundación del estatuto político en la posmodernidad. A partir del comentario de texto señalamos que Antígona no atenta contra el orden social, sino que espera consolidarlo en un fundamento imperturbable; que encarna la crítica de la racionalidad instrumental, inaugurada por la sofística (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  24
    La liaison topologique entre Plotin et l’Évangile selon Saint Jean à propos de la métaphysique sur la transcendance absolue.De Blassi Fernando G. Martin - 2020 - Patristica Et Medievalia 41 (2):23-70.
    Desde el punto de vista no solo historiográfico sino también _topológico_, atendiendo a la hermenéutica textual que se desprende de las _Enéadas_, este trabajo pretende mostrar que el pensamiento de Plotino representa la primera respuesta racionalmente satisfactoria a la irrupción histórica sin precedentes del principio de la _diferencia absoluta_, establecido ya en el _Evangelio según San Juan_. La trascendencia del Uno-Bien evidencia otro ámbito histórico y filosófico que no pertenece ya al modo griego de comprender la naturaleza metafísica de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  14
    Universidad, entre Poiesis y Politeia.Fabián Alonso Pérez & Juan Carlos Franco Montoya - 2018 - Cuestiones de Filosofía 4 (23).
    Este manuscrito pretende plantear dos ideas: la primera problematiza el origen de la universidad en tanto creación humana en sentido pragmático (Kant, 1800), para luego abordarlo en perspectiva histórica desde tres momentos: Medieval, Clásico y Ancestral, retomando autores como Rashdal (1895), Haskings (1923), Ureña (1919), Ribeiro (1971) y Dussel (2004); posteriormente se plantea el origen de la universidad más allá de su historicidad, en el interior del ser humano como cultivo de la virtud y el conocimiento poiesis en Platón (380 (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  26
    Dip, Patricia. Kierkegaard.Yésica Rodríguez - 2019 - Araucaria 21 (41):569-574.
    La colección Revuelta Filosófica nos propone un retorno a pensadores que se pusieron por encima del orden filosófico establecido. Por esto mismo no nos sorprende que Kierkegaard esté en esta colección, y más bien decimos que no podía dejar de asistir a la reunión. Fiel a su pensamiento, Kierkegaard le pone el cuerpo, la pluma y el alma a sus escritos, en los cuales la literatura se entrelaza con la filosofía, y la psicología se vuelve un teatro en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  19
    La eficacia política de la fraternidad.Núria Estrach Mira - forthcoming - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:45-57.
    La fraternidad nace en la experiencia sensible y se eleva luego a concepto racional. Radica ahí la dificultad de la aprehensión de su doble naturaleza, así como su eficacia política. Próxima a conceptos como amistad cívica, solidaridad o humanismo, se diferencia de todos ellos. Al analizar la fraternidad tal y como emerge a lo largo de la Revolución francesa a través de distintos autores en un contexto histórico político bien particular de crisis económica que se transmuta en revolución y cambio, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    Los fundamentos teóricos de la ética de las virtudes médicas. Estudio de la primera parte del libro Las Virtudes en la Práctica Médica de E. Pellegrino y D. Thomasma. [REVIEW]Guillermo Juárez - 2020 - Studium Filosofía y Teología 23 (45):45-86.
    Con ocasión de la aparición de la edición española (2019) de la obra The Virtues in Medical Practice (1993) de Pellegrino y Thomasma, se ofrece un estudio pormenorizado y crítico de la parte teórica que la preside, en el que se puntualiza su objetivo, así como su contenido y el orden de los capítulos que la componen. Dicho estudio está precedido por tres acercamientos convergentes referidos al estado de la refl exión sobre ética médica al momento de la aparición (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  13
    Suárez et Berkeley (1685−1753). Les limites de l’obéissance. Résistance du pouvoir, résistance au pouvoir, résistance par le pouvoir. [REVIEW]Jean-Paul Coujou - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):685-690.
    El presente artículo analiza el enfrentamiento entre la obra de Suárez y la de Berkeley. Suárez es un representante de la corriente jesuita de la Contrarreforma comprometida en una polémica con Jaime I de Inglaterra sobre la fundación y la legitimidad del poder de derecho divino en la _Defensio __fidei catholicae adversus de anglicana secta_. La teoría de Berkeley, obispo anglicano ortodoxo y conservador que se ocupa de la obediencia pasiva fiel al imperativo paulino según el cual « el que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  60
    La aproximación ideológica de Sanz del Río al liberalismo progresista y su primera polémica con la prensa tradicionalista.Rafael V. Orden Jiménez - 2005 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 22:177-245.
    Julián Sanz del Río, fundador del movimiento filosófico del krausismo español, evolucionó políticamente desde el liberalismo moderado al progresista entre 1844 y 1854. Sus amigos moderados desconocían esta circunstancia, y se prestaron a ayudarlo, hasta que una recensión de dos libros franceses publicada en la Gaceta de Madrid, denunciada primero por la prensa tradicionalista por heterodoxia, y luego por los Obispos de Barcelona y Zamora, permitió conocer su verdaderos planteamientos políticos y su anticlericalismo.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. La filosofía de Krause y su influencia: nuevas perspectivas para el estudio del krausismo en américa Latina.Rv Orden Jimenez - 1999 - Universitas Philosophica 32:139-179.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Philosophy of law in the young Sanz del Rio.R. V. Orden Jimenez - 2000 - Pensamiento 56 (215):237-264.
  32. Brad Thompson John Tienson Michael Tomasello JD Trout.Guy van Orden - 2006 - Philosophical Psychology 19 (6):853-854.
  33.  60
    Self-organization of cognitive performance.Guy C. Van Orden, John G. Holden & Michael T. Turvey - 2003 - Journal of Experimental Psychology: General 132 (3):331.
  34.  7
    Jaime Balmes, político.Ernesto La Orden Miracle - 1942 - Barcelona,: Editorial Labor, s.a..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  29
    What do double dissociations prove?Guy C. Orden, Bruce F. Pennington & Gregory O. Stone - 2001 - Cognitive Science 25 (1):111-172.
    Brain damage may doubly dissociate cognitive modules, but the practice of revealing dissociations is predicated on modularity being true (T. Shallice, 1988). This article questions the utility of assuming modularity, as it examines a paradigmatic double dissociation of reading modules. Reading modules illustrate two general problems. First, modularity fails to converge on a fixed set of exclusionary criteria that define pure cases. As a consequence, competing modular theories force perennial quests for purer cases, which simply perpetuates growth in the list (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   24 citations  
  36. Kanttekeningen hij de Vinex.Ruimtelijke Ordening - forthcoming - Idee.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  98
    Functional Neuroimages Fail to Discover Pieces of Mind in the Parts of the Brain.Guy C. Orden & Kenneth R. Paap - 1997 - Philosophy of Science 64 (S1):S85 - S94.
    The method of positron emission tomography (PET imaging) illustrates the circular logic popular in subtractive neuroimaging and linear reductive cognitive psychology. Both require that strictly feed-forward, modular, cognitive components exist, before the fact, to justify the inference of particular components from images (or other observables) after the fact. Also, both require a "true" componential theory of cognition and laboratory tasks, before the fact, to guarantee reliable choices for subtractive contrasts. None of these possibilities are likely. Consequently, linear reductive analysis has (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   20 citations  
  38.  35
    What do double dissociations prove?G. Van Orden - 2001 - Cognitive Science 25 (1):111-172.
    Brain damage may doubly dissociate cognitive modules, but the practice of revealing dissociations is predicated on modularity being true (T. Shallice, 1988). This article questions the utility of assuming modularity, as it examines a paradigmatic double dissociation of reading modules. Reading modules illustrate two general problems. First, modularity fails to converge on a fixed set of exclusionary criteria that define pure cases. As a consequence, competing modular theories force perennial quests for purer cases, which simply perpetuates growth in the list (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   45 citations  
  39. Sobre los métodos empleados en el análisis del Sistema de la Filosofía de Sanz del Río.Rafael V. Orden Jimenez - 2003 - Gregorianum 84 (1):193-203.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  66
    (1 other version)Functional neuroimages fail to discover pieces of mind in the parts of the brain.G. C. van Orden - 1997 - Philosophy of Science Supplement 64 (4):85-94.
    The method of positron emission tomography illustrates the circular logic popular in subtractive neuroimaging and linear reductive cognitive psychology. Both require that strictly feed-forward, modular, cognitive components exist, before the fact, to justify the inference of particular components from images after the fact. Also, both require a "true" componential theory of cognition and laboratory tasks, before the fact, to guarantee reliable choices for subtractive contrasts. None of these possibilities are likely. Consequently, linear reductive analysis has failed to yield general, reliable, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   37 citations  
  41.  68
    The interpersonal theory of suicide.Kimberly A. Van Orden, Tracy K. Witte, Kelly C. Cukrowicz, Scott R. Braithwaite, Edward A. Selby & Thomas E. Joiner - 2010 - Psychological Review 117 (2):575-600.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   26 citations  
  42.  30
    Word identification in reading and the promise of subsymbolic psycholinguistics.Guy C. Van Orden, Bruce F. Pennington & Gregory O. Stone - 1990 - Psychological Review 97 (4):488-522.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   26 citations  
  43.  17
    Julia Reinhard Lupton: Citizen-Saints: Shakespeare and Political Theology. University of Chicago Press, Chicago, 2005.Gonzalo Monge Orden - 2007 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 7:207-210.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  26
    Ultrafast cognition.Sebastian Wallot & Guy Van Orden - 2012 - Journal of Consciousness Studies 19 (5-6):5-6.
    Observations of ultrafast cognition in human performance challenge intuitive information processing and computation metaphors of cognitive processing. Instances of ultrafast cognition are marked by ultrafast response times of reliable, accurate responses to a relatively complex stimulus. Ultrafast means response times that are as fast as a single feedforward burst of activity across the nervous system connecting eye to hand. Thus the information processing and computation metaphors in question are those in which some amount of time is required to decide and (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  45.  26
    El cuerpo del terror: el genio maligno en La Casa Muda.Estefanía Paz Hermosilla Órdenes - 2020 - Aisthesis 67:151-165.
    El presente artículo indaga en torno a la naturaleza del fantasma y el terror dentro del pensamiento filosófico, y cómo ello permite reconsiderar en el ámbito de la epistemología, la experiencia del terror en la percepción, comprensión y conocimiento de la realidad. Dicho análisis se plantea, por un lado, por medio de la recuperación de la figura del genio maligno mencionada en las Meditaciones metafísicas de René Descartes, que proporcionan una clave para reconsiderar el terror como elemento presente en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Is Cognitive Science Usefully Cast as Complexity Science?Guy Van Orden & Damian G. Stephen - 2012 - Topics in Cognitive Science 4 (1):3-6.
    Readers of TopiCS are invited to join a debate about the utility of ideas and methods of complexity science. The topics of debate include empirical instances of qualitative change in cognitive activity and whether this empirical work demonstrates sufficiently the empirical flags of complexity. In addition, new phenomena discovered by complexity scientists, and motivated by complexity theory, call into question some basic assumptions of conventional cognitive science such as stable equilibria and homogeneous variance. The articles and commentaries that appear in (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  47. La teoría de la casualidad natural de Francisco Sánchez el escéptico.Rafael V. Orden Jiménez - 2003 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 20:247-267.
    La obra más popular de Francisco Sánchez, Quod nihil scitur (1581), transmite un pensamiento completamente escéptico. No obstante, otros escritos como Carmen de Corneta anni MDLXXVII (1578), nos ofrecen diversas ideas de cómo consideraba Sánchez que era posible el conocimiento científico como, por ejemplo, su pensamiento sobre las relaciones causales entre objetos naturales.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48.  48
    Voluntary behavior in cognitive and motor tasks.Heidi Kloos & Guy Van Orden - 2010 - Mind and Matter 8 (1):19-43.
    Many previous treatments of voluntary behavior have viewed intentions as causes of behavior. This has resulted in several dilemmas, including a dilemma concerning the origin of intentions. The present article circumvents traditional dilemmas by treating intentions as constraints that restrict degrees of freedom for behavior. Constraints self-organize as temporary dynamic structures that span the mind-body divide. This treatment of intentions and voluntary behavior yields a theory of intentionality that is consistent with existing findings and supported by current research.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  49. Searching for General Principles in Cognitive Performance: Reply to Commentators.Damian G. Stephen & Guy Van Orden - 2012 - Topics in Cognitive Science 4 (1):94-102.
    The commentators expressed concerns regarding the relevance and value of non-computational non-symbolic explanations of cognitive performance. But what counts as an “explanation” depends on the pre-theoretical assumptions behind the scenes of empirical science regarding the kinds of variables and relationships that are sought out in the first place, and some of the present disagreements stem from incommensurate assumptions. Traditional cognitive science presumes cognition to be a decomposable system of components interacting according to computational rules to generate cognitive performances (i.e., component-dominant (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   29 citations  
  50.  11
    Diotima o de la dificultad de enseñar filosofía.Orden Jiménez, V. Rafael, García Norro, Juan José & Emma Ingala Gómez (eds.) - 2016 - Madrid: Escolar y Mayo Editores.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 969