Results for 'distinción real'

953 found
Order:
  1.  14
    ¿Esse o existencia? La distinción real entre Lawrence Dewan y Étienne Gilson.Manuel Alejandro Serra Pérez - 2020 - Revista Española de Filosofía Medieval 26 (2):135-160.
    Uno de los temas más debatidos en el período inmediatamente posterior a la muerte de Tomás de Aquino fue cómo interpretar fielmente de acuerdo a sus textos el concepto de esse, dada la cualidad metafísica particular que éste adquiría en esta nueva ontología. Teniendo en cuenta que durante la escolástica los pensadores trataban de servirse de la filosofía como instrumento para explicar la fe, la comprensión del esse como distinto realmente de la esencia, fue el centro del debate por ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  66
    Negaciones de la distinción real entre el intelecto agente y el posible en el s. XIV.Juan Fernando Sellés - 2012 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 29 (2):511-526.
    En este trabajo se estudia la versión del intelecto agente en cuatro pensadores poco conocidos del s. XIV: 1) Guillermo de Alnwick (Guillelmus de Alnwick). 2) Gregorio de Rimini (Gregorius Ariminensis). 3) Tomás de Bailly (Thomas de Bailly). 4) Pedro de Ailly (Petrus de Ailly).
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Escoto y Ockham, negadores de la distinción real esencia-existencia: la lucha interna entre el escotista Trombetta y el tomista Cayetano.Mauricio Beuchot Puente - 1995 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 22:175-182.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. R. Descartes, Meditaciones Metafísicas acerca de la Filosofía Primera en las cuales se demuestran la existencia de Dios y la distinción real del alma y del cuerpo del hombre.M. Marey - 2010 - Revista Latinoamericana de Filosofia 36 (1):131.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  11
    Escoto y Ockham, negadores de la distinción real esencia-existencia: la lucha interna entre el escotista Trombetta y el tomista Cayetano.Mauricio Beuchot - 1995 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 22:175-182.
  6.  13
    J. Á. García González, El abandono del límite mental y la distinción real tomista, Bubok, Málaga, 2018, 175 pp. [REVIEW]Juan Fernando Sellés - 2019 - Studia Poliana 21:175-180.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Solemne Acto de Honores y Distinciones relacionado con las tres Comunidades de la Orden de San Agustín en este Real Sitio de El Escorial.José Antonio Vara - 2012 - Ciudad de Dios 225 (3):821-834.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  39
    El problema del infinito en Spinoza. El arte de la distinción.Mariana de Gainza - 2020 - Ideas Y Valores 69 (174):77-99.
    El artículo presenta una lectura detallada de “la Carta 12” de Spinoza, como acceso privilegiado para la comprensión de su filosofía. Enfatizamos la íntima conexión existente entre la elaboración de su concepto de infinito y la importancia estratégica del trabajo de la distinción en su ontología. Si el orden complejo de dicha ontología es el resultado de un esfuerzo filosófico de comprensión de las distinciones reales responsables de la diversidad interna de la existencia, sostenemos aquí que el concepto spinoziano (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. "la Existencia No Es Un Predicado". La Distinción Entre Lo Real Y Lo Lógico En El Origen De La Crítica Kantiana A La Metafísica Durante Los Años 1755-1766.Fernando Moledo - 2007 - Diálogos. Revista de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico 42 (89):57-74.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  8
    Muerte real y muerte simbólica: la función del rito en el trabajo de duelo.Luca de Vittorio - 2024 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 23 (1):268-284.
    En el presente artículo, se expondrá la relevancia del rito en el trabajo del duelo, haciendo posible la transición de la muerte real a la simbólica. Para ello, se iniciará con una reflexión filosófica sobre la muerte, vinculándola con la definición lacaniana de “agujero en lo real”. Se buscará mostrar que, aunque el sujeto no puede evadir este fenómeno radical, aún puede actuar asumiéndolo. Posteriormente, se problematizará la distinción que establece Žižek entre la muerte simbólica y la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  16
    La distinción entre la antropología y la ética.Juan Fernando Sellés - 2011 - Studia Poliana 13:119-153.
    Anthropology differs from ethics according to a hierarchy: a) its topic: anthropology deals with the human act of being, the essence and the human nature, whereas ethics subjects are limited to some dimensions of the human essence , which join the real goods by means of the human action; b) their methods: anthropology's noetical levels are higher and wider than the noetical methods of ethics.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12. Acerca de la distinción y alcance de los hàbitos lógicos segùn Tomàs de Aquino.Juan Fernando Selles - 2008 - Gregorianum 89 (1):69-85.
    This paper argues that the science of logic follows the theory of knowledge. The objects are ens rationis. It admits that we have two kind of logic: formal logic, which follows via rationis, named abstractio formalis; and real logic, which follows via rationis, named abstractio totius. In consequence, there are divers habits of logic, which permit the use of our different acts of understanding, which pertain to both uses of ratio. Each one of these different logics has different principles: (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. ¿Es la participación una noción con contenido real o mental?Juan Fernando Sellés - 2005 - Philosophica 28:305-320.
    En este artículo, luego de una breve sinopsis de la historia del concepto de participación, se analizan las ventajas e inconvenientes de la teoría de la participación para, finalente, estudiar lo que, siguiendo a Tomás de Aquino, se puede llamar participación predicamental y trascendental. Conforme a esta distinción ambas participaciones serían reales, pero la predicamental sólo se aplicaría a realidades físicas, mientras que la trascendental se atribuiría a los trascendentales metafísicos (ser, verdad, bien, belleza...). Se concluye de este análisis (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  16
    La doctrina general de los trascendentales en Dietrich von Freiberg, y su filiación aristotélico-averroísta.Fernanda Ocampo - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (3):659-681.
    El texto aristotélico Metafísica IV, 2, y sus interpretaciones por parte de los filósofos musulmanes, Avicena y Averroes, constituyen el marco teórico en el que se han elaborado las doctrinas acerca de los trascendentales, de varios autores latinos de la segunda mitad del siglo XIII de la Universidad de París, que se han posicionado en torno a la cuestión de la ‘distinción real’ entre el esse y la essentia. Según esto, nuestro trabajo busca trazar la dependencia de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  64
    Berkeley's dualistic ontology.Talia Mae Bettcher - 2008 - Análisis Filosófico 28 (2):147-173.
    In this paper I defend the view that Berkeley endorses a spirit-idea dualism, and I explain what this dualism amounts to. Central to the discussion is Berkeley's claim that spirits and ideas are "entirely distinct." Taken as a Cartesian real distinction, the "entirely distinct" claim seems to be at odds with Berkeley's view that spirits are substances that support ideas by perceiving them. This has led commentators to deflate Berkeley's notion of "entire distinction" by reading it as analogous to (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  16.  14
    Trascendencia sin separación. Condición trascendental del ser como acto según la continuación de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino por Leonardo Polo.Jorge Mario Posada - 2003 - Studia Poliana 5:123-146.
    Se glosa el método poliano del abandono del limite mental como un 'trascendimiento' de la presencia - la cual detiene el inteligir objetivante y como actualidad lo separa de la actuosidad y dinamismo reales-. Se excluye así la extrapolación de la actualidad presencial como forma del ente sustancial tanto como su reducción a determinación efectiva a manera de modalidad del juicio asertivo. De donde se interpreta la distinción real de la esencia potencial con respecto al acto de ser (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  28
    ¿Es cartesiano el “teatro cartesiano” de Dennett?: Un análisis crítico desde el trialismo y el ens per se.Rodrigo Alfonso González Fernández & Felipe Morales Carbonell - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):143-153.
    Este artículo examina cómo la separabilidad y unidad mente-cuerpo resultan clave para poner de manifiesto lo inapropiado del “teatro cartesiano”, metáfora creada por Daniel Dennett para criticar la experiencia consciente unificada en Descartes. La primera sección introduce al problema de la separabilidad cartesiana. La segunda examina cómo mente y cuerpo, separables mediante lo concebible según Descartes, resultan ser cosas metafísicamente distintas. La tercera enfatiza como separables no implica separados. La última sección enfatiza el argumento de la dis-analogía del piloto y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  9
    El hombre como señor del tiempo.Fernando Haya - 2008 - Studia Poliana 10:27-49.
    The denomination of personal being as lord of time signifies that the essence of human being appears in the condition of essential anteposition related to time. According to it, the human being disposes of time in presential articulation, which depends on the anthropological real distinction of essentia and esse. This study includes the metaphysic examination or pure values of before and after and it tries to solve the difficulties in the order of pure thinking of time.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. La encrucijada de la metafísica tomista: la circularidad de la tesis de la causalidad recíproca entre el ser y la esencia.Hector Ferreiro - 2012 - Studium : revista de filosofía y teología 29:173-183.
    Tomás de Aquino diferencia como dos principios metafísicos diferentes la suma de de-terminaciones que especifican como tal a un ente y el hecho de que dicho ente efecti-vamente exista en la realidad. Ahora bien, al definirse como lo otro de la esencia el ser tiende a devenir él mismo una especie de esencia que requiere, al igual que la esencia propiamente dicha, ser puesto a su vez en la existencia. Este corolario fue derivado de la tesis de la distinción (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  44
    Dos versiones irreductibles del intelecto agente en el s. XVII: tomismo y escotismo.Juan Fernando Sellés - 2010 - Revista Española de Filosofía Medieval 17:115-128.
    En el s. XVII se mantienen dos versiones rivales sobre el intelecto agente que tuvieron su inicio en el s. XIII: el tomismo y el escotismo. En este trabajo se estudia un representante español de cada una de ellas. Francisco Palanco (tomista) y Francisco Alonso Malpartida (escotista). Ambos sostienen la existencia del intelecto agente en el hombre y su papel abstractivo, y ambos niegan que en esta vida podamos conocer de modo natural al margen de la abstracción. Pero el primero (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  17
    El intelecto agente según "Alphonsi, Archiepiscopi Toletani". Un caso excepcional de "habitualismo".Juan Fernando Sellés - 2009 - Revista Española de Filosofía Medieval 16:95-122.
    En este trabajo se estudia la concepción del intelecto agente del filósofo Alfonso, arzobispo de Toledo.Este pensador critica tres sistemas filosóficos: a) El averroísmo, posición de quienes identifican elintelecto agente con Dios. b) El potencialismo, opinión de quienes piensan que es una «potencia» del alma.c) El nominalismo, parecer de quienes consideran que no hay una distinción real, sino sólo de razón, entreel intelecto agente y el posible. Este autor defiende el habitualismo, hipótesis que identifica el intelectoagente con un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  44
    Los creadores de ficciones sublimes.Marla Zárate - 1994 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 11:129.
    Partiendo de la distinción kantiana entre lo bello y lo sublime, que el filósofo atribuye, además, respectivamente, a la naturaleza femenina y masculina, se defiende en este artículo la tesis de que no existen diferencias específicas de género entre las creaciones literarias escritas por mujeres y aquéllas cuyos autores son hombres y. desde este presupuesto. se aborda la ontología de las ficciones (sublimes, porque el arte actual ha abandonado los criterios clásicos de la belleza): la lógica interna de la (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  13
    Francisco Suárez sulla realtà e l’esistenza: concetti di “primo” e “secondo ordine” / F. Suárez on reality and existence: a “first” and a “second-order” concepts.Ilaria Acquaviva - 2017 - Cauriensia 12:93-133.
    El presente artículo discute la posición de Suárez sobre la teoría del doble sentido de la existencia. La subordinación, en la primera sección, entre conceptos de primer y segundo orden, en contraste con la subsución entre un objeto que cae dentro de un concepto de primer orden y la distinción entre una “marca característica” y la “propiedad” de un concepto, ayudará a clarificar el doble sentido del ens ut nomen and ens ut participium en las Disputationes Metaphysicae de F. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Actual and Virtual Events in the Quantum Domain.Fred Kronz - 2009 - Ontology Studies: Cuadernos de Ontología:209-220.
    The actual/virtual distinction is used to give an alternative account of quantum interference by way of a new theory of probability. The new theory is obtained by changing one of the axioms of the canonical theory of probability while keeping the other axioms fixed. It is used to give an alternative account of constructive quantum interference in the two-slit experiment. The account crucially involves a distinction between actual and virtual probabilities. Although actual probabilities are operational and virtual probabilities are not, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25.  42
    Complejidad, educación y transdisciplinariedad.Raúl Motta - 2002 - Polis 3.
    Este artículo busca responder si es posible planificar y reflexionar sobre contenidos transversales en educación, sin una aproximación transdisciplinaria sobre la complejidad de lo real, en un contexto de mutación planetaria. Todos los esfuerzos, dice el autor, parten del mismo diagnóstico: los distintos niveles educativos se encuentran obsoletos, se requiere una mirada transdisciplinar, y los docentes no tienen una epistemología acorde. El artículo analiza los estados de avance y las distinciones entre multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  26. La teoría de la apariencia en Marx y sus raíces kantianas.Clara Ramas San Miguel - 2020 - Araucaria 22 (43).
    En este artículo se presenta una interpretación de la crítica de la economía política de Marx como teoría filosófica: una teoría de la apariencia que tiene sus raíces en la intervención kantiana en la historia de la metafísica. En primer lugar, se presenta el proyecto de la crítica de la economía política como una crítica de la “apariencia real” “objetiva” [ realer, gegenständlicher Schein ]. A continuación, se apunta a fetichismo y mistificación como las categorías centrales de esta teoría (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  48
    Hohfeld relations and spielraum for action.Lars Lindahl - 2006 - Análisis Filosófico 26 (2):325-355.
    The paper intends to show, that W. N. Hohfeld's theory of fundamental jural relations is relevant to economic theory, and that Hohfeld's system can be reconstructed by the concepts of 'liberty space' and 'ability space', understood as an agent's Spielraum for action. The first half of the paper is devoted to an exposition of Hohfeld's system and to the question of its relation to the economic analysis of property rights. The second half concerns Spielraum theory and the reformulation of Hohfeldian (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  51
    Montaigne and the Praise of Animals.Renzo Ragghianti - 2011 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 13 (2):17-24.
    En la desolación de la Francia en poder de las guerras de religión, para Montaigne, la imposibilidad de distinguir entre civilización y barbarie se enlaza al rechazo de la distinción misma entre el hombre y el animal: es el abandono del motivo humanístico de la grandeza y centralidad del hombre en el plano del universo. Sostiene, de hecho, una amistad 'pitagórica' con respecto a los animales. Están completamente ausentes en Montaigne aquellos animales fantásticos, monstruosos, que los bestiarios medievales a (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  16
    Una revisión crítica de Dudas filosóficas. Ensayos sobre escepticismo antiguo, moderno y contemporáneo.Guillermo Lariguet - 2015 - Dianoia 60 (75):129-139.
    Resumen: Spinoza afirma que las decisiones, elecciones y acciones de un agente son necesarias porque están determinadas causalmente. ¿Acaso los seres humanos no son agentes morales? ¿son sólo eslabones de una cadena de causas cuyo curso no pueden controlar y que los exime de las consecuencias de sus actos, así como de premios y castigos? ¿ser un individuo libre significa aceptar pasivamente lo que ocurre y abandonar la pretensión de modificarlo? Este artículo responde a estas preguntas mediante la distinción (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  14
    Dos conceptos de libertad y dos conceptos de responsabilidad en Spinoza.Luis Ramos-Alarcón - 2015 - Dianoia 60 (75):105-128.
    Resumen: Spinoza afirma que las decisiones, elecciones y acciones de un agente son necesarias porque están determinadas causalmente. ¿Acaso los seres humanos no son agentes morales? ¿son sólo eslabones de una cadena de causas cuyo curso no pueden controlar y que los exime de las consecuencias de sus actos, así como de premios y castigos? ¿ser un individuo libre significa aceptar pasivamente lo que ocurre y abandonar la pretensión de modificarlo? Este artículo responde a estas preguntas mediante la distinción (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  30
    Ética de Spinoza como proyecto onto-gnoseológico.Antonieta García Ruzo - 2022 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 86:101-116.
    El presente trabajo es un intento por repensar el modo en que ha sido interpretada la primera parte de la Ética de Baruch Spinoza por la tradición. Fundamentalmente, busca alejarse de las interpretaciones que llamamos “ontológicas” -que sostienen que las distinciones conceptuales allí postuladas refieren a diferentes ámbitos de lo real-, para defender una lectura que tenga al factor gnoseológico como principio explicativo de tales distinciones. Se intentará mostrar que mediante esta hipótesis de lectura se accede a aquello que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  22
    Redefinir las causas comunes en las luchas sociales. Un análisis a las antinomias del valor, el trabajo y la subsunción.Nicol A. Barria-Asenjo, Slavoj Žižek, Brian Willems, Andrea Perunović, Gonzalo Salas, Ruben Balotol Jr & Jesús Ayala-Colqui - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):201-210.
    En el contexto político global contemporáneo, las diversas luchas sociales se están alienando entre sí hasta elpunto de que la ilusión del capitalismo como único sistema socioeconómico posible está difuminando todos los horizontesdel cambio social. En este artículo, trataremos de redefinir las causas comunes de las luchas sociales, demostrando su interseccionalidad e interdependencia. Para ello, nos ocuparemos de una serie de conceptos de la filosofía de Marx. En la introducción, examinaremos la noción de valor, afirmando que la teoría del valor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  33.  9
    La doble perspectiva técnica y filosófica de Leibniz acerca de los infinitesimales: un camino hacia la idealidad de lo matemático.Federico Raffo Quintana & Oscar Miguel Esquisabel - 2022 - Endoxa 50.
    En este trabajo trataremos de mostrar que la concepción de la ficcionalidad de las cantidades infinitas e infinitamente pequeñas sostenida por Leibniz al menos desde 1676 está enmarcada en una consideración más amplia, aunque todavía incipiente, acerca de la naturaleza de lo matemático en general, cuya consecuencia es que en la realidad no hay nada que posea, en sentido estricto, las propiedades de los objetos matemáticos. En este sentido, a partir del año señalado, Leibniz desarrolla argumentaciones que tienen la finalidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  9
    La relación trinitaria en santo Tomás de Aquino según los escritos Scriptum super libros Sententiarum, Summa contra gentiles, Compendium Theologiae y De potentia Dei.Gabriel Sánchez García - 2020 - Isidorianum 29 (2):61-102.
    Las relaciones distinguen a las personas divinas; así pues, la inteligencia teológica de las personas está basada en la propia relación, puesto que la “veritas fidei” implica que la única distinción que hay en Dios se toma de las relaciones reales de oposición, a saber: paternidad, filiación, espiración y procesión. Hemos querido realizar un acercamiento propio a partir de las obras de santo Tomás de Aquino propuestas en el título.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  14
    Francisco Alexander Mendez and Iván Molina Jiménez: a secretive meeting.Laura Fuentes Belgrave, Francisco Alejandro Méndez & Iván Molina - 2021 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (27):85-91.
    Los autores que dialogan en el número 27 de Ístmica con sus respectivos cuentos; el guatemalteco Francisco Alejandro Méndez y el costarricense Iván Molina Jiménez, han encontrado maneras subrepticias y transtemporales de erizarnos la piel a través de la narrativa que nos ofrecen en esta edición. Méndez (1964), es periodista, crítico literario, catedrático universitario y reconocido escritor del istmo, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Guatemala en el 2017. Ha publicado los siguientes libros de novela y cuento: Graga (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  11
    Ernst Cassirer, Rousseau, Kant, Goethe. Filosofía y cultura en la Europa del Siglo de las Luces.Nuria Sánchez Madrid - 2015 - Dianoia 60 (75):171-175.
    Resumen: Spinoza afirma que las decisiones, elecciones y acciones de un agente son necesarias porque están determinadas causalmente. ¿Acaso los seres humanos no son agentes morales? ¿son sólo eslabones de una cadena de causas cuyo curso no pueden controlar y que los exime de las consecuencias de sus actos, así como de premios y castigos? ¿ser un individuo libre significa aceptar pasivamente lo que ocurre y abandonar la pretensión de modificarlo? Este artículo responde a estas preguntas mediante la distinción (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  26
    Miguel Ángel Granada , Novas y cometas entre 1572 y 1618. Revolución cosmológica y renovación política y religiosa.Leonel Toledo - 2015 - Dianoia 60 (75):159-164.
    Resumen: Spinoza afirma que las decisiones, elecciones y acciones de un agente son necesarias porque están determinadas causalmente. ¿Acaso los seres humanos no son agentes morales? ¿son sólo eslabones de una cadena de causas cuyo curso no pueden controlar y que los exime de las consecuencias de sus actos, así como de premios y castigos? ¿ser un individuo libre significa aceptar pasivamente lo que ocurre y abandonar la pretensión de modificarlo? Este artículo responde a estas preguntas mediante la distinción (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  21
    Sustancia, sucesión y permanencia según Aristóteles.Alejandro G. Vigo - 1998 - Tópicos: Revista de Filosofía 14 (1):153-191.
    Este artículo subraya la incidencia de un componente temporal en la doctrina aristotélica de la sustancia y las categorías en la medida en que la distinción sustancia-accidentes se refiere no sólo a la oposición lógica entre el sujeto y el predicado, sino también a la oposición real entre el sujeto de cambio y sus determinaciones. El argumento se basa en la interpretación de importantes pasajes de Cat. 5, Phys. I, 7 y IV 10-14.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  8
    La intentio y el acto intelectual: Herveo de Natal vs. Radulfo Brito.Julio Antonio Castello Dubra - 2024 - Dissertatio 10 (supl.):293-315.
    El trabajo procura mostrar que la propuesta de Herveo sobre la naturaleza de las intentiones puede entenderse como una revisión y corrección de los planteos de Radulfo Brito. En el De secundis intentionibus de Herveo de Natal, el modista Radulfo Brito aparece aludido en la presentación de una de las opiniones que identifica la intentio con el acto intelectual (d. 1, q. 2). Conforme a esta doctrina, la cosa real que es objeto de conocimiento es denominada intentio precisamente a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  11
    The transparency of the Infinite: on a possible Phenomenology of art in Jan Patočka’s thought.Jaime Llorente Cardo - 2020 - Alpha (Osorno) 51:25-40.
    Resumen: En el presente estudio tratamos de aportar algunas concisas indicaciones relativas a la posibilidad de reconstruir una “teoría estética” a partir de las indicaciones formuladas en este sentido por el filósofo checo Jan Patočka. Partiendo de su distinción entre “arte tradicional” y “arte moderno”, esto es, entre el arte concebido como “signo” y el arte entendido de forma autónoma, se trata de mostrar el modo en el que Patočka localiza la esencia del arte en el acto de revelar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  18
    San Anselmo y los albores de la «scientia transcendens». Una interpretación aviceniana de la «regula Anselmi».Hernán Guerrero-Troncoso - forthcoming - Anuario Filosófico.
    El presente artículo interpreta la regla propuesta por san Anselmo en el c. 15 del Monologion, siguiendo la distinción aviceniana entre ens y res. Su distinción y coincidencia ayuda a explicar la diferencia entre el ser entendido como ámbito y el ser en sentido real, como “algo”. Se concluye que la “regula Anselmi” establecería los parámetros para una atribución trascendental de las perfecciones de las criaturas a la esencia divina, en la medida en que su perfección intrínseca (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  8
    La superación del tiempo. La discusión de Polo con Husserl y Heidegger.Fernando Haya - 2003 - Studia Poliana 5:75-102.
    El presente trabajo constituye una introducción al tema del tiempo el Polo, en relación con la posición que tal noción mantiene en la filosofía fenomenológica. Husserl propone el abandono de la suposición de la existencia real de los objetos, fundándolos en la presentificación. Con ello plantea la superación del tiempo en unos términos que no evitan la 'constitución' de los objetos de la conciencia. En Heidegger la temporalidad es la última condición a priori de la comprensión del ser. El (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  23
    ¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Igualdad Constitucional?Fernando Rey - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 45:167-181.
    El autor analiza el significado de la idea jurídica de igualdad en el constitucionalismo democrático de nuestros días en su triple dimensión de valor superior del ordenamiento jurídico, principio jurídico y derecho fundamental. En este contexto, la idea de igualdad serviría para determinar, razonable y no arbitrariamente qué grado de desigualdad jurídica de trato entre dos o más personas es tolerable, es decir, la igualdad sería el criterio que mediría el grado de desigualdad jurídicamente admisible. A partir de ahí, el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  2
    Nuevas reflexiones acerca del ser modos finitos de la sustancia infinita en Spinoza.Antonieta García Ruzo - 2025 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 42 (1):39-51.
    El presente trabajo se inscribe en el contexto de una investigación doctoral y tiene como base una hipótesis denominada _onto-gnoseológica_. Dicha hipótesis sostiene que las dualidades al interior del sistema spinoziano (expresadas en las duplas_ infinito-finito_, _eternidad-duración_, _esencia-existencia_, _sustancia-modos_), lejos de referir a distinciones ontológicas, deben entenderse como distinciones gnoseológicas. En el marco de esta hipótesis, busco probar en este artículo que las nociones de _sustancia_ y _modos finitos_, tradicionalmente entendidas como fuertemente ontológicas, son asociadas consistentemente por Spinoza a las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  48
    Sobre la realidad de las matemáticas.Carlos Casanova - 2003 - Areté. Revista de Filosofía 15 (1):35-62.
    El artículo trata sobre el objeto de las matemáticas, sobre si éste existe en la realidad o no. El artículo adopta una perspectiva intemporal y, por ello, incoa un diálogo entre físicos o matemáticos contemporáneos y algunas de las reflexiones clásicas sobre el tema. Entre estas últimas, incluye la platónica, la aristotélica, la empirista y la kantiana. Por otra parte, trae a colación la distinción clásica entre via inventionis y via demonstrationis en orden a distinguir las verdades matemáticas, los (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  8
    El objeto del deseo: producción deseante en el esquizoanálisis de Deleuze y Guattari o falta en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan.Francisco Conde Soto - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (285):963-982.
    El psicoanalista francés Jacques Lacan piensa el objeto del deseo como un objeto que falta y que no puede ser representado. Por su parte, Gilles Deleuze y Félix Guattari rechazan en El Antiedipo cualquier concepción que relacione el deseo con la carencia y sostienen que el deseo es un proceso de producción de un objeto real presente. En su opinión el psicoanálisis lacaniano maldice al sujeto deseante condenándolo a una melancolía y a una insatisfacción perpetuas. El objetivo principal de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  15
    La cuestión del sujeto en la fenomenología existencial de Jean Paul Sartre.Eduardo Álvarez González - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 38:9-45.
    El presente artículo examina la concepción del sujeto en el pensamiento de Jean Paul Sartre. Dicho examen se lleva a cabo, por motivos históricos y conceptuales, apelando directa e indirectamente a la filosofía de Heidegger, Husserl, et.al., siendo éste último el bastión, alterno a Sartre mismo, más importante para el desarrollo del presente texto. Así, dicho análisis del concepto de sujeto, y de sus implicaciones y conceptualizaciones fenomenológicas, se lleva a cabo a través del estudio de varias formas de conciencia: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  49
    Interpretación, “ajuste” E igualdad directa.Stephen Guest - 2004 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 38:153-171.
    El presente artículo trata de las ideas de inte r pretación e int e g ridad s e gún D w orkin, al tiempo que considera e r róneo el posit i vismo jurídico y sostiene la e xistencia de la objet i vidad moral y jurídica. Así mismo, plantea que la idea de "tomar algo como propio" es esencial para la idea de inte r pretación, y conclu y e a f i r mando que la inte r pretación (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  33
    Galileo y la polémica sobre la experimentación.Jaime Andrés Areiza Serna - 2017 - Escritos 25 (54):285-302.
    Al momento de indagar sobre la experimentación en Galileo Galilei, es difícil identificar qué tipo de experimentos, efectivamente, realizó. Esto se debe, fundamentalmente a que, al abordar la obra de Galileo, no se logra diferenciar qué experimentos realizó y cuáles no. Además, nuestra concepción de la experimentación moderna, enturbia nuestra indagación. Y eso es lo que, de alguna manera, vamos a tratar de responder aquí: ¿Galileo hacía experimentos? Para lograrlo, se partirá de la idea de “experimento” desde la intuición más (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  21
    Three Capuchin missionaries in the Kingdom of Congo at the end of the 17th century: Cavazzi, Merolla and Zucchelli. Strength and prose in the stories of punitive spectacles and exemplary punishments.José Sarzi Amade - 2018 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 39:137-160.
    Résumé L’article traite de littérature de voyage et plus particuliérement de récits de missionnaires italiens de l’ordre des Capucins, ayant ceuvré à 1’évangélisation du Royaume du Congo vers la fin du XVIIe siécle. Giovanm Antonio Cavazzi da Montecuccolo, Girolamo Merolla da Sorrento et Antonio Zucchelli da Gradisca ont un point commun, celuí d’avoir reporté dans leurs livres respectifs, des mamfestations d’aprionsmes, de violences à l’encontre des us et coutumes congolais. L’étude en offre les détails littéraires traduisant ees répressions et leurs (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 953