Results for 'consecuencia lógica'

951 found
Order:
  1.  19
    Consecuencia lógica: la perspectiva tarskiana inicial.José Seoane - 2002 - Manuscrito 25 (1):69-86.
    La reflexión tarskiana sobre el concepto de consecuencia lógica puede dividirse – básicamente – en dos enfoques: el enfoque axiomático inicial – cuyo programa es elaborado hacia fines de los 20 y cuyos primeros resultados aparecen en ‘On Some Fundamental Concepts of Metamathematics’ de 1930 – y el enfoque semántico – expuesto en el célebre artículo de Tarski de 1936, ‘On the Concept of Logical Consequence’. El propósito de esta comunicación es reflexionar acerca de algunos aspectos metodológicos y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  48
    Consecuencia lógica, modalidad y generalidad irrestricta.Eduardo Barrio - 2007 - Manuscrito 30 (1):35-63.
    En este trabajo, me propongo discutir la plausibilidad de la tesis de que es posible captar las características modales del concepto intuitivo de consecuencia a través de un concepto de consecuencia definido generalizando sobre interpretaciones. Desde mi perspectiva, las argumentaciones que han ofrecido aquellos que, como Ray, quieren salvar el salto de lo general a lo modal, mostrando que hay suficientes interpretaciones como para representar las características modales de la noción preteórica de consecuencia, poseen un mismo tipo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  42
    Consecuencia lógica: modelos conjuntistas y aspectos modales.Eduardo Alejandro Barrio - 2006 - Revista de Filosofía (Madrid) 31 (2):203-220.
    According to Etchemendy, in attempting to offer an analysis of the modal features of the intuitive concept of logical consequence, Tarski has committed a modal fallacy. In this paper, I consider the thesis according to it is posible to analyze the modals properties of concept of logical consequence through of a generalization on set-theoretical interpretations. As is known, some philosophers have tried to argue for the transit from the general to the modal by showing that there are enough settheoretic interpretations (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Consecuencia lógica y consecuencia semántica: una elucidación tarskiana.José Seoane - 1998 - Episteme 3 (7):74-85.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  35
    Reseña de "Consecuencia lógica, modalidad y generalidad irrestricta" de Tomás Barrero.Eduardo Alejando Barrio - 2009 - Ideas Y Valores 58 (139):217-220.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Sobre la definición semántica de consecuencia lógica.Kurt Wischin - 2013 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 2 (3):111--136.
    [ES] La teoría de modelos parte generalmente de la definición de consecuencia lógica ofrecida por Tarski en 1936. John Etchemendy asevera que esta definición contiene una falacia si se le toma como definición genuina de este concepto. Esta aseveración ha desatado una polémica interesante. El presente ensayo resume los puntos principales en discusión y sugiere en su conclusión que el rechazo de la propuesta de Etchemendy se basa en un malentendido de la intención de su crítica, cuyo objeto (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  19
    Forma y Modalidad. Una Introducción al Concepto de Consecuencia Lógica.Mario Gomez-Torrente - 2000 - Buenos Aires, CABA, Argentina: Eudeba.
  8.  32
    Barrio, EA" Consecuencia lógica, modalidad y generalidad irrestricta". [REVIEW]Tomás Barrero - 2008 - Ideas Y Valores 57 (138):177-180.
  9. Deducciones Estructurales y Análisis de la Consecuencia Lógica.Javier Legris - 2001 - Princípios 8 (10):86-108.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  30
    Forma y modalidad: una introducción al concepto de consecuencia lógica.Milton Laufer - 2004 - Análisis Filosófico 24 (2):223-229.
    En el presente trabajo se pone de relieve una tesis del último Kuhn que ha sido, y aún es, desatendida: el carácter no universal del lenguaje. Luego de ubicarla en los textos y contextos teóricos donde aparece, se intenta aclararla a partir de algunos de sus textos posteriores. En este afán, el trabajo presente en primer lugar muestra, cómo, deben ser modificadas algunas de las propuestas filosóficas atribuidas al Kuhn clásico para poder comprender esta tesis y en segundo lugar, intenta (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  25
    Forma y modalidad. Una introducción al concepto de consecuencia lógica.Mario Gómez-Torrente - 2004 - Critica 36 (107):87-107.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12. El nacimiento de la lógica. La concepción de la prueba en términos de Verdad y Consecuencia.John Corcoran - 1992 - Agora 11 (2):67.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  11
    Una revisión de la noción de coherencia desde la perspectiva de la lógica definida como secuencia de nociones de consecuencia.Matías Daniel Pasqualini - 2024 - Análisis Filosófico 44 (1):105-116.
    En el contexto de ofrecer lógicas alternativas que lidien no trivialmente con paradojas semánticas y superen a la vez la objeción de incoherencia que se alza habitualmente contra ellas, el BA-Plan propone una definición de lógica en el sentido de secuencia infinita de nociones de consecuencia que especifica estándares de validez para el nivel inferencial y para los metainferenciales. El presente trabajo argumenta que si se admite la conveniencia de esta definición de lógica es posible desacoplar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  45
    La alteridad como lógica del deseo en “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. un nuevo sofisma” de Lacan, y sus consecuencias hermenéuticas.José Luis Serrano Ribeiro - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 55:105-120.
    Este trabajo utiliza el rastro analítico y hermenéutico producido por la resolución del “sofisma de los tres prisioneros”, que Lacan incluyó en su artículo de 1945 “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma” . Lo que con ello nos propusimos, fue mostrar la importancia de la alteridad como un elemento crucial para reflexionar sobre el deseo. La relevancia del “otro” aparece, así, no sólo como un complemento esencial para la constitución del sujeto, sino también como (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Lógica cuántica, Nmatrices y adecuación, I (3rd edition).Juan Pablo Jorge & Federico Holik - 2022 - Teorema: International Journal of Philosophy 41 (3):65-88.
    In this paper we discuss the notions of adequacy and truth functionality in quantum logic from the point of view of a non-deterministic semantics. We give a characterization of the degree of non-functionality which is compatible with the propositional structure of quantum theory, showing that having truth-functional connectives, together with some assumptions regarding the relation of logical consequence, commits us to the adequacy of the interpretation sets of these connectives. An advantage of our proof is that it is independent of (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Lógica: Una introducción sistemática e histórica.Agustina Borzi & Camillo Fiore - forthcoming - In Claudia Mársico & Rodrigo Illarraga (eds.), Un introductorio recorrido filosófico al pensamiento científico: historia, epistemología, lógica y sociedad. Teseo Press.
    En este capítulo ofrecemos una introducción sistemática e histórica a la lógica, disciplina que contribuyó en gran medida a la producción del conocimiento en general y a la formación del pensamiento científico en particular. La primera sección contiene la introducción sistemática: primero, presentamos las distintas disciplinas que forman parte de la lógica en el sentido amplio del término; luego, identificamos a la lógica en sentido canónico o estricto como el estudio la validez; por último, explicamos en qué (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  30
    Las lógicas y los lógicos.Diego Letzen - 2021 - Análisis Filosófico 40 (Especial):133-157.
    Se revisan en este trabajo diversas concepciones sobre la lógica procurando mostrar los alcances, pero también las limitaciones, de la concepción dominante en al menos la primera mitad del siglo XX. Intento mostrar que la noción asociada a la relación de consecuencia que el formalismo lógico clásico captura, relacionado al programa de fundamentación de la matemática es limitada, tanto respecto de las nociones intuitivas de lógica como de las diferentes disciplinas vinculadas. Sostenemos que la caracterización de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Las Lógicas Mixtas como escape al Problema del Colapso y al Desafío de Quine.Joaquín Santiago Toranzo Calderón - 2020 - Análisis Filosófico 40 (2):247-272.
    En este trabajo presentaré una forma de evitar los problemas más recurrentes en cierta versión del pluralismo lógico, aquella que defiende que incluso considerando un lenguaje fijo existen múltiples sistemas lógicos legítimos. Para ello, será necesario considerar los puntos de partida del programa pluralista y explicitar los problemas que de ellos surgen, principalmente el Desafío de Quine y el Problema del Colapso. Luego, propondré una modificación respecto de lo que se entiende por consecuencia lógica, para poder considerar una (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  31
    Lógica deóntica y verdad.Hugo R. Zuleta - 2006 - Análisis Filosófico 26 (1):115-133.
    El objeto principal de este trabajo consiste en discutir una propuesta de C. Alchourrón y A. Martino para hacer frente al problema de la fundamentación de la lógica deóntica, planteado por el dilema de Jørgensen. La propuesta criticada se basa en la idea de que no existe obstáculo alguno en compatibilizar la idea de que las normas carecen de valor de verdad con la idea de que poseen una lógica, una vez que se renuncia al "prejuicio filosófico" de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Lógica sin verdad.Carlos E. Alchourron & Antonio A. Martino - 1987 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 3 (1-2):7-43.
    1. EI dilema de Jørgensen. 2. La salución propuesta. 3. Breve historia de un prejudicio filosófico. 4. Normas sin lógica. 4.1. Imperativos sin lógica. 4.2. Normas y proposicienesnormativas. 4.3. Proposiciones normativas y normas verdaderas. 4.4. Mundos posibles. 4.5. Validez e invalidez. 4.6. La racionalidad del legislador. 5. La noción abstracta, sintáctica y semántica de consecuencia. 5.1. La noción abstracta de consecuencia. 5.2. La noción sintáctica de consecuencia. 5.3. La noción semántica de consecuencia. 5.4. EI (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  42
    La lógica if Y Los fundamentos de las matemáticas.Max Fernández de Castro - 2008 - Signos Filosóficos 10 (19):145-171.
    El objetivo del presente artículo es someter a escrutinio la afirmación de Hintikka según la cual la verdadera lógica elemental no es la clásica sino la lógica IF y, en consecuencia, el marco en que ordinariamente son pensadas las relaciones entre lógica y matemáticas es por completo inadecuado. Pa..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  31
    Metafísica, lógica y mundo.Enrique Muñoz Pérez - 2013 - Revista de filosofía (Chile) 69:215-225.
    Este artículo pretende ser una interpretación de algunos pasajes de la lección Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad que Martin Heidegger dictara en la Universidad de Friburgo , el semestre de invierno de 1929/30. Mi hipótesis investigativa es que Heidegger lleva a cabo una lectura metafísica de la lógica, cuyas consecuencias son antropológicas, en el sentido que permiten establecer la distinción entre el animal y el ser humano. En otras palabras, me parece que el detenido análisis (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  15
    Los monstruos kaplanianos y la lógica de los demostrativos.Tomas Andres Barrero Guzman - 2023 - Ideas Y Valores 72 (181).
    ¿Cómo puede la lógica representar expresiones indéxicas como “yo”, “aquí” y “ahora”? ¿Cómo no debe representarlas? Examino estas dos preguntas a partir de la Lógica de los Demostrativos (LD) de Kaplan y su impopular prohibición de operadores monstruosos. A pesar de algunos defectos de formulación, sostengo que dicha prohibición está guiada por una poderosa visión de las relaciones lógicas de validez entre oraciones con indéxicos que desafía la concepción tradicional de consecuencia lógica como preservación de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  20
    Adopción, presuposición lógica y práctica inferencial.Bruno Muntaabski - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):339-366.
    El problema de la adopción, desarrollado por Kripke (2021) y elaborado por Padró (2015, 2021), ha generado considerable debate en la filosofía del lenguaje y de la lógica debido a sus consecuencias para las teorías de la racionalidad y la naturaleza de los principios lógicos. Se ha propuesto que existe una íntima relación entre este problema y el tipo de argumento de inconsistencia metarreferencial dirigido contra la defensa monista de una lógica no clásica. Esto ha llevado a pensar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  15
    La lógica inimputable del misticismo burocrático.Agostino Molteni & Pamela Araya - 2022 - Revista de Filosofía 21 (1):59-91.
    La filosofía ha reflexionado a menudo acerca de la naturaleza de la burocracia, de su lógica y método, de sus consecuencias. En este artículo se quiere presentar cómo la inimputable y, por ello, irrazonable lógica burocrática se fundamenta en una psicopatológica religiosa, “mística”. Para mostrar esta temática nos servimos de lo que han escrito Max Weber en su Economía y sociedad y Hannah Arendt en Los orígenes del totalitarismo, ya que nos parecen los autores que más han comprendido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Consecuencia.José Miguel Sagüillo Fernández-Vega - 2011 - In Luis Vega and Paula Olmos (ed.), Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica. [Madrid]: Editorial Trotta.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Los monstruos kaplanianos y la lógica de los demostrativos.Tomas Barrero - 2023 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 72 (181):221-244.
    ¿Cómo puede la lógica representar expresiones indéxicas como “yo”, “aquí” y “ahora”? ¿Cómo no debe representarlas? Examino estas dos preguntas a partir de la Lógica de los Demostrativos (LD) de Kaplan y su impopular prohibición de operadores monstruosos. A pesar de algunos defectos de formulación, sostengo que dicha prohibición está guiada por una poderosa visión de las relaciones lógicas de validez entre oraciones con indéxicos que desafía la concepción tradicional de consecuencia lógica como preservación de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  69
    La crítica de Etchemendy al formalismo.Matías Gariazzo - 2011 - Areté. Revista de Filosofía 23 (2):329-355.
    John Etchemendy argumenta que, dado el fracaso del análisis tarskianode la noción intuitiva de consecuencia lógica, no hay razones para considerara la formalidad una condición necesaria para dicha relación. En el presentetrabajo critico este argumento. Primeramente, busco mostrar que la crítica deEtchemendy al análisis tarskiano asume dos requisitos de éxito elucidatorio queno es razonable adoptar conjuntamente. En segundo lugar muestro que, rechazadala anterior asunción, dos argumentos a favor de la adecuación extensionalde dicho análisis confieren apoyo al formalismo. Finalmente, (...)
    Direct download (10 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Las lógicas de lo mental.Pablo Quintanilla - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):413-421.
    El psicoanálisis surgió, hacia fines del siglo XIX, como una teoría científica que pretende explicar el aparato psíquico y como una forma de psicoterapia que es una aplicación de ella. Desde entonces, su metapsicología y sus técnicas de intervención han cambiado mucho, sobre todo como consecuencia del contraste permanente con la evidencia clínica. En muchos casos, sin embargo, su epistemología y su filosofía de la mente siguen siendo deudoras de los presupuestos teóricos con los que nació. Eso es doblemente (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Sobre una consecuencia del teorema de Lindström en teoría de conjuntos.Franklin Galindo - 2000 - Apuntes Filosóficos 16.
    El método de forcing usado (junto con el Método de "los constructibles" de Gödel) para probar la independencia de la hipótesis del continuo respecto de la axiomática de Zermelo-Fraenkel en los textos "Set Theory" de Kunen, y "Set Theory" de Jech, tiene entre sus fundamentos lógicos principales las propiedades de completitud y de Lowenheim -Skolem (hacia abajo). Por otro lado, se sabe por Lindström que no hay una lógica de mayor capacidad expresiva que la lógica de primer orden (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  24
    Problema de la adopción: ¿un problema para un pluralismo respecto de la negación lógica?Eliana Franceschini - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):229-248.
    Partiendo de una serie de tesis respecto del significado de la negación lógica, se ofrece una reflexión acerca de la relación entre el pluralismo lógico y el estatus de ciertos principios lógicos fundamentales. El objetivo de este trabajo es mostrar que el Problema de la Adopción, tal como se encuentra formulado por Kripke-Padró, no representa un conflicto para una visión antiexcepcionalista de la lógica. Las leyes lógicas no poseen un status privilegiado, independientemente de que existan algunas que no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  18
    Aristóteles y la automatización de la lógica. Una lectura desde la inteligencia artificial.Germán Vargas Guillén - 2001 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 23:25-42.
    ¿Cómo, en el contexto de la lógica aristotélica encontrar una alternativa para darle una base semántica a la sintaxis con la que funciona un proceso computacional superando tanto la objeción del "experimento mental" propuesto por Searle, como la idea del "Escape de la habitación china" sugerido por M. Boden? Este problema exige: primero, mostrar la forma en que una lógica de términos, la de Aristóteles, puede ser transformada en una la lógica de proposiciones y de esta manera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  37
    Aplicación y adopción de reglas lógicas.Camila Gallovich - 2022 - Análisis Filosófico 42 (1):105-125.
    El excepcionalismo de la lógica asume que la lógica tiene un estatus epistemológico privilegiado, es normativa y no es revisable. El antiexcepcionalismo, en cambio, rechaza ese carácter excepcional. Recientemente, se ha sugerido que el problema de la adopción de reglas lógicas es transversal a la discusión que se da entre excepcionalistas y antiexcepcionalistas. En este trabajo defiendo la tesis contraria. En particular, sostengo que, si el problema de la adopción de reglas es un problema central para la (...) como disciplina, el antiexcepcionalismo debe ser incorrecto. En caso contrario, debe ser incorrecta la postura excepcionalista. Evalúo, además, consecuencias directas del análisis presente sobre la discusión en torno al monismo y el pluralismo de la lógica. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  24
    Un desafío para las teorías cognitivas de la competencia lógica: los fundamentos pragmáticos de la semántica de la lógica linear.Shahid Rahman - 2002 - Manuscrito 25 (2):381-432.
    Marcelo Dascal destaca en diversos artículos en los que analiza las consecuencias de la concepción pragmática del significado, la importancia de estudiar la estructura dialógica de la controversia argumentativa tanto epistemológica como lógica para la formulación de un concepto de conocimiento alternativo al concepto representacional y computacional usual en las ciencias cognitivas. Ahora bien, se supone que la lógica linear es el instrumento más apropiado para describir procesos computacionales de deducción. Irónicamente, las semánticas formales usuales, que podrían utilizarse (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  14
    Arte en el contexto de los procedimientos de lógica algorítmica.Silvia Laurentiz - 2021 - Arbor 197 (800):a603.
    La pregunta inicial relacionada con este artículo es: ¿cómo el arte ha ido asimilando los procedimientos lógicos de los algoritmos computacionales? Nuestra hipótesis es que estamos siendo entrenados por procedimientos lógicos que conforman, informan y forman nuestro pensamiento, tales como simulaciones, modelos, patrones, códigos y conjuntos de códigos, algoritmos, dispositivos, interfaces, y estos son el núcleo de lo que llamamos de «pensamiento conformado». Es importante resaltar que al decir que un pensamiento está conformado no se limita a formas, aspectos físicos, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  20
    Rol constitutivo y revisabilidad de la lógica.Omar H. Vásquez Dávila - 2021 - Análisis Filosófico 40 (Especial):197-205.
    En este trabajo analizo la propuesta de Moretti según la cual las verdades lógicas tienen dos aspectos. Por un lado, las verdades lógicas son constitutivas del vínculo entre lenguaje y mundo, por ende, siempre es necesario algún sistema lógico. Por otro lado, las verdades de una teoría lógica específica son tan revisables como las verdades de cualquier otra teoría científica, sea formal o empírica. Propongo que dicha propuesta está relacionada inevitablemente con dos cuestiones cuyas posibles respuestas ponen en duda (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  10
    Merleau-Ponty contra el proyecto de una gramática universal: lógica y lenguaje.Claudio Cormick - 2024 - Tábano 24:60-80.
    A lo largo de una serie de textos, Merleau-Ponty criticó el proyecto husserliano que alternativamente denominó “gramática universal” y “eidética del lenguaje”, y al cual asoció una serie de consecuencias: la tesis de que la gramática universal implica (I) la previa cognoscibilidad de las “formas” universales con respecto a los lenguajes naturales; (II) la univocidad con la que las palabras en los lenguajes naturales se vincularían con sus significados, y la transparencia con que esta relación unívoca se presentaría ante la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Implicación material/Condicional material/Consecuencia material.Raymundo Morado - 2011 - In Luis Vega and Paula Olmos (ed.), Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica. [Madrid]: Editorial Trotta. pp. 281--283.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. La circularidad de lo lógico. Reversibilidad y actualidad del comienzo/resultado en la lógica de Hegel.Lelia Profili & Pedro Sepúlveda Zambrano - 2022 - In Lelia Profili & Pedro Sepúlveda Zambrano (eds.), ¿Cuál Debe Ser El Comienzo de la Ciência? Sobre la Relevancia de la Lógica Para la Filosofía Según Hegel. M. Giusti; C. Aponte; J. Castilla; C. Schoof (Eds.). Porto Alegre: Editora Fundação Fênix. pp. 37-57.
    El presente artículo aborda el problema hegeliano del comienzo de la ciencia filosófica desde el prisma de la circularidad constitutiva del proceso lógico y, en consecuencia, de la vinculación especulativa entre el comienzo y el resultado. Siguiendo una metodología hermenéutica, la exposición está organizada en tres secciones. En la primera de ellas, el comentario se atendrá a la cuestión de la actualidad del comienzo de la Lógica. La segunda sección ofrecerá una aproximación al concepto del método, con la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Esbozo de una concepción particularista de las Leyes Lógicas.Miguel Agustín Álvarez Lisboa - 2021 - Culturas Cientificas 2 (1):04-22.
    El Anti-Excepcionalismo Lógico afirma que la Lógica es como cualquier otra ciencia. Si esta afirmación es cierta, entonces ella no sólo es revisable, sino que además todo lo que se puede decir sobre las ciencias aplica, mutatis mutandis, para la misma. El propósito de este artículo es explorar esta consecuencia del Anti-Excepcionalismo Lógico, acercando a la Filosofía de la Lógica el marco teórico de las Máquinas Nomológicas de Nancy Cartwright. De acuerdo con esta visión, lo que hay (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  14
    Acerca del carácter metafísico de la Lógica de Hegel.Andrés F. Parra - 2021 - Ideas Y Valores 70 (175):139-161.
    Resumen Ante el dilema de si la Lógica de Hegel debe entenderse como una ontología o como una continuación del proyecto kantiano de la lógica trascendental, el artículo sostiene que no es propiamente una ontología, ni un análisis de conceptos y categorías subjetivas. Su vocación metafísica se basa en el postulado según el cual la reflexión del pensamiento sobre sí mismo tiene consecuencias para la comprensión del ser de lo que no es pensamiento, de modo que resulta ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  9
    Jacques Rancière y El Problema Acerca de Cuándo “Hay Política”. La Igualdad Como Fundamento y Sus Consecuencias (des)Politizantes.Emiliano Gambarotta - 2017 - Astrolabio: Nueva Época 19:118-143.
    ¿En qué condiciones hay política? Esta pregunta subyace al conjunto de la teoría de Rancière. Para quien no siempre la hay, lo que siempre hay, en cambio, es dominación, una división policial de lo sensible. Aprehender tales condiciones, y lo que ello nos dice sobre esta teoría de lo político, es el objetivo principal del presente artículo. Con tal fin se realizará una lectura interna de dicha teoría, indagando la lógica propia de los materiales ranciereanos, en pos de captar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Sobre el concepto aristotélico de ciencia. Reconstrucción y vigencia.Ricardo J. Gómez - 2016 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 5 (6):237--265.
    [ES] ¿Cómo caracteriza Aristóteles a la episteme teoretiké? Aristóteles consideraba a toda ciencia como un sistema S de enunciados que responden varios cánones, por ejemplo, aquellos que se refieren a un tipo o clase particular de objetos, los que son verdaderos, lo que refieren a sus consecuencias lógicas, lo que se aceptan sin definición, y los que que se aceptan sin demostración. Es así que, en este trabajo, por una parte reconstruiré los argumentos que Aristóteles da para sostener dicho sistema, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  22
    (1 other version)Intuitions in logic: a moderate proposal.Diego Tajer - 2020 - Humanities Journal of Valparaiso 16:239-253.
    Intuitions play a significant role in debates about logic. In this paper, I analyze how legitimate is that practice. In the first part of the paper, I distinguish between theoretical and pretheoretical intuitions, and argue that some pretheoretical intuitions are not to be taken into account in logic. Particularly, our pretheoretical intuitions about the concept of validity are not of much importance, since we don’t have a uniform or clear concept of validity in the natural language to be elucidated. Nevertheless, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  19
    Caracterizando el desacuerdo lógico.Diego Tajer - 2015 - Praxis Filosófica 40:137-152.
    En este artículo, ofrezco una caracterización del desacuerdo lógico. Segúnmi noción, los desacuerdos meramente verbales en lógica son inusuales.La mayoría de los desacuerdos lógicos son simplemente desacuerdosdescriptivos sobre el mundo o sobre el significado de los conectivos, mientrasque otros son desacuerdos evaluativos sobre la noción de validez.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Facilitando el desarrollo moral a través del clima escolar y la disciplina constructivista.Larry Nucci - 2015 - Postconvencionales: Ética, Universidad, Democracia 9.
    Dirigido a docentes, el texto aborda las implicaciones educativas de un enfoque actualizado e integrador del desarrollo moral, que recomienda diferenciar entre los dominios personal, convencional y moral. Desde esa perspectiva, examina dos temas relacionados, según los diferentes niveles educativos o de edad: Primero, la importancia del clima social y emocional predominante en las aulas y escuelas, ya que los climas caracterizados por la calidez, la equidad y la confianza promueven la conducta prosocial y una “orientación de buena voluntad”. Especial (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  71
    (1 other version)Modelos, autoaplicación Y máxima generalidad (models, self-application and absolute generality).Eduardo Alejandro Barrio - 2007 - Theoria 22 (2):133-152.
    En este artículo, me propongo exponer algunas dificultades relacionadas con la posibilidad de que la Teoría de Modelos pueda constituirse en una Teoría General de la Interpretación. Específicamente la idea que sostengo es que lo que nos muestra la Paradoja de Orayen es que las interpretaciones no pueden ser ni conjuntos ni objetos. Por eso, una elucidación del concepto intuitivo de interpretación, que apele a este tipo de entidades, está condenada al fracaso. De manera secundaria, muestro que no hay algún (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  30
    (1 other version)Los fundamentos de la Libertad.Thomas Buchheim - 2005 - Tópicos: Revista de Filosofía 29 (1):231-254.
    Deben distinguirse tres condiciones para la libertad humana: la realidad de la actividad de vivir de los individuos; la relevancia causal de los estados mentales; y, un irreductible aspecto subjetivo en vivir las cosas. Estas condiciones proveen una manera de describir la relación entre el cuerpo y el alma, tal que las condiciones se cumplen: primero, la realidad de la actividad implícitamente asume la identidad sustancial del cuerpo y el alma en cada actividad individual que existe como cuerpo. Segundo, existen, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Santo Tomás de Aquino: La exégesis de la metafísica y la refutación del nominalismo.Mario Enrique Sacchi - 2001 - Sapientia 56 (209):35-80.
    Tal como se ha plasmado en la historia, la crisis del pensamiento moderno, más que nada, ha dependido del hecho de haberse estructurado en franca colisión con las verdades relativas a la naturaleza de las cosas y al modo humano de conocerlas. Si bien tuvo su origen en una pluralidad de causas, este suceso fue provocado principalmente por el rechazo nominalista de la solución de la querella de los universales enunciada en el siglo XIII por Santo Tomás de Aquino. Rechazada (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Dos Teoremas de interpolación.Franklin Galindo - 2016 - Divulgaciones Matematicas 17 ( 2):15-42.
    En este artículo se presentan dos demostraciones del teorema de interpolación: Una para la lógica proposicional y otra para la lógica de primer orden. Ambas se realizan en el contexto de la teoría de modelos. El teorema de interpolación afirma que si A y B son fórmulas, donde A no es una contradicción, B no es válida, y B es una consecuencia lógica de A, entonces existe una fórmula C que esta escrita en el lenguaje común (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 951