Results for 'connaturalidad'

8 found
Order:
  1.  42
    Maigret: conocimiento por connaturalidad y conciencia concomitante.Juan José Noain Calabuig - 2002 - Revista de Filosofía (Madrid) 27 (2):453-483.
    El presente artículo analiza, en su primera parte, aspectos recurrentes de la personalidad del comisario Maigret, famoso personaje de ficción del novelista belga Simenon. A continuación se procura advertir dos aparentes aporías cognoscitivas que plantean esas recurrencias: – Por un lado, la resuelta negación de método por parte del comisario compaginada con un comportamiento indagatorio idiosincrásico; – Por otro lado, unos resultados policiacos sorprendentes a la par que se supone, durante el desarrollo de las investigaciones, una permanente suspensión del pensamiento. (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. LA FUNCIÓN INTEGRADORA DEL CONOCIMIENTO POR CONNATURALIDAD.Miguel Acosta - 2004 - In Acosta Miguel, L’Umanesimo Cristiano nel III Millennio: La Prospettiva di Tommasso D’Aquino, vol. I. Pontificia Academia Sancti Thomae Aquinatis & Società Internazionale Tommaso D’Aquino. pp. 243-255.
    Desde la consideración de Tomás de Aquino del conocimiento por connaturalidad, "el conocimiento que aporta a la inteligencia más datos que los puramente racionales, especialmente todos los datos proporcionados por la afectividad", es posible hacer un acercamiento integral a la realidad y establecer una relación con otras áreas de sabiduría y sus objetos de estudio. Esto ayuda a confrontar algunos problemas filosóficos reales, como la pérdida de la visión holística de la realidad, el reduccionismo epistemológico y el relativismo gnoseológico. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El conocimiento por connaturalidad.Pero-Sanz Elorz & José Miguel[From Old Catalog] - 1964 - Pamplona: Universidad de Navarra.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad: Santo Tomás de Aquino.Ciro E. Schmidt Andrade - 2001 - Sapientia 56 (209):3-34.
    Como he señalado en otras oportunidades, la obra de Santo Tomás de Aquino, aunque extensa y omniabarcante, se estructura a partir de algunos conceptos claves que sirven de fundamentos a la totalidad del ordenamiento de su pensamiento, lo que no lo simplifica, sino lo funda, haciendo de él un paradigma de reflexión también para nuestro tiempo, si sabemos comprenderlo desde la íntima profundidad de su sentido. La filosofía tomista es una filosofía esencialmente inclusiva que, a través de esas mismas ideas (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  10
    Ontología de la causalidad intramundana y gnoseología del pensar por connaturalidad.Gaspar Risco Fernández - 2016 - Studium Filosofía y Teología 19 (36-37):199-222.
    Desde la perspectiva de la metafísica tomasiana, el tema de la cultura se inscribe de lleno en la ontología de la causalidad intramundana, pero para emerger de ella trascendiéndola. La relevancia que aquí cobra el acontecer no es arbitraria. Le viene dada por el hecho de ser, en la esfera de lo generable y corruptible, la más eminente participación del acto creador, más íntimo a ella que ella misma.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. El lugar del conocimiento por connaturalidad en la enseñanza de las virtudes.Sebastian Buzeta Undurraga - 2012 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 11 (3):49-58.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  17
    González-Ayesta, Cruz: El don de sabiduría según santo Tomás, Divinización, filiación y connaturalidad, Eunsa, Pamplona, 1998, 208 págs. [REVIEW]Idoya Zorroza - 1999 - Anuario Filosófico:849-850.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  12
    Vida moral y sabiduría en el pensamiento de Evagrio Póntico.Santiago Hernán Vázquez - 2019 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 24 (3).
    El presente estudio se inscribe en la línea de las investigaciones acerca del pensamiento de Evagrio Póntico, el monje filósofo del siglo IV d.C, que se vienen realizando en los últimos años. En este marco, nos interesa profundizar en la significación que tiene en la obra evagriana un concepto filosófica y teológicamente relevante como es el de sophía y cuál es la relación que la realidad que éste designa tiene con la vida moral. Evagrio establece una relación de connaturalidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark