Results for 'Teoría de la democracia'

967 found
Order:
  1.  20
    Una teoría de la democracia para la sociedad contemporánea: Jürgen Habermas.José Luis López de Lizaga - 2012 - In Aragüés Estragués, Juan Manuel, López de Lizaga & José Luis (eds.), Perspectivas: una aproximación al pensamiento ético y político contemporáneo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. pp. 149.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Teorías de la democracia: Incertidumbres y separaciones.Colette Capriles Capriles - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (36):145-164.
    La democracia del siglo XXI se enfrenta a nuevas imposturas: prácticas comunes en los extintos autoritarismos del siglo XX aparecen ahora como atributos de gobiernos que se declaran democráticos. Se trata, en realidad, de una crisis de identidad de la idea de democracia, que le obliga a reconocer su carácter intrínsecamente abierto y por ello mismo, incierto, lo que remite a su fundamento moral. La revisión de las distintas familias de teorías de la democracia revela que lo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  11
    La teoría (de la secesión) de la minoría permanente a la luz de la democracia deliberativa.Félix Ovejero - 2021 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 10 (18):45-68.
    Este artículo utiliza la perspectiva de la democracia deliberativa para evaluar la teoría de la minoría permanente como posible motivo de secesión. Según esta teoría, los catalanes constituyen minorías permanentes que, en ningún caso, podrían obtener las mayorías parlamentarias que les permitan separarse. Históricamente, esta circunstancia habría propiciado las condiciones para un abuso permanente. Hoy en día, impediría el éxito de los procesos de secesión, lo que no dejaría otra alternativa que eludir los medios democráticos. El artículo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4. La teoría de la democracia del positivismo jurídico.Carlos Miguel Herrera - 2007 - In Rodolfo Arango Rivadeneira (ed.), Filosofía de la democracia: fundamentos conceptuales. Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes, CESO.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Teoría de la Democracia.Agustín Basave Fernández del Valle - 1964 - Zeitschrift für Philosophische Forschung 18 (1):174-176.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  50
    Completando un proyecto inconcluso: Una propuesta de aplicación de la teoría de la democracia deliberativa de Carlos Nino al plano global.Nahuel Maisley - 2015 - Análisis Filosófico 35 (2):283-316.
    Según cuentan algunos de sus colegas y discípulos, al momento de su temprana muerte, en 1993, Carlos Nino estaba comenzando a estudiar la posibilidad de trasladar sus teorías al plano internacional. En este trabajo pretendo retomar al menos un aspecto de aquel proyecto, preguntándome cómo hubiera trasladado Nino su teoría de la democracia al plano global. En otras palabras, intentaré especular respecto de cómo podrían insertarse las ideas nineanas en la discusión actual en materia de democracia global. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7. Deliberación y política: notas sobre la teoría de la democracia deliberativa y la política de liberación.Dorando J. Michelini & Eduardo Ovidio Romero - 2012 - Conjectura: Filosofia E Educação 17 (1):101-138.
    el artículo presenta algunos de los conceptos clave de las teorías de la democracia deliberativa y la política discursiva, de Habermas, y de la política de la liberación, de Dussel, con el fin de establecer coincidencias y divergencias en vista de una interpretación actual de la democracia y de lo político.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  23
    Qué democracia(s).Oscar Pérez de la Fuente - 2012 - Co-herencia 9 (16):53-79.
    Este artículo analiza las concepciones pluralista, deliberativa y participativa sobre la democracia que centran los debates actuales sobre el tema. Son modelos que parten de presupuestos distintos y llegan a diferentes conclusiones. Se analiza la noción de racionalidad y razonabilidad de los individuos. Y también, el concepto de egoísmo y la posibilidad del altruismo y el tránsito de la autonomía individual al autogobierno colectivo. Finalmente se propone la teoría de la voluntad y la teoría del interés para (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  45
    El retorno a la política Incertidumbre, deliberación y acción política en la teoría de la democracia de Benjamin R. Barber.Antonio Chapa Lluna - 2014 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 31:31-47.
    La teoría de Benjamin Barber ha renovado por varias razones su actualidad al cumplirse 30 años de la edición de Strong Democracy. Me interesa desarrollar en este artículo la relación que Barber establece entre la necesidad de la acción política, la incertidumbre epistemológica del ámbito político y la deliberación. Reconocer esta relación puede ayudarnos a explicar la inevitabilidad de la política y, por tanto, retornar a ella. No cabe duda de que en nuestros tiempos globalizados es fácil reconocer la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  18
    La rigidez constitucional mínima como una forma débil del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2020 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente modo: en primer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  13
    Rigidez constitucional mínima como Una forma débil Del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51:65-94.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente modo: en primer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Tres desafíos de las democracias en el siglo XXI.John Magdaleno - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (37).
    El término demokratia, que fue acuñado en el siglo V a.C. significa, literalmente, “gobierno del pueblo”, esto es, un orden social en el que el poder o la autoridad son ejercidos por el pueblo. Sin embargo, es obvio que la significación de la democracia no es, desde hace siglos, la misma que le fue otorgada en la antigua Grecia, pues no connota la misma realidad política de aquél tiempo. Las transformaciones experimentadas por la realidad de la democracia y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  51
    Socialismo liberal y democracia de propietarios en la teoría de la justicia de John Rawls.Pablo Andrés Aguayo Westwood - 2022 - Ideas Y Valores 71 (179):99-116.
    En Teoría de la justicia Rawls no prestó suficiente atención a cómo sus principios podrían realizarse al interior de un régimen socioeconómico específico, por lo que entre sus críticos ha habido desacuerdo sobre cuál de dichos regímenes resulta más adecuado para llevar a cabo su concepción de la justicia. Con la finalidad de contribuir a esta discusión, en este artículo examino los argumentos que Rawls presentó a favor del socialismo liberal y de la democracia de propietarios como los (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. La paradoja de la democracia: premisas para la deconstrucción de la teoría "demoliberal".Carlos Kohn W. - 1994 - Apuntes Filosóficos 6.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  27
    La madurez de la democracia deliberativa.James Bohman - 2016 - Co-herencia 13 (24):105-143.
    Reviso tres maneras diferentes como los ideales de la democracia deliberativa han cambiado a la luz de las preocupaciones prácticas sobre su viabilidad, es decir, haciendo cada vez más importante el problema de cómo este ideal puede acercarse a sociedades caracterizadas por profundos desacuerdos, problemas sociales de enorme complejidad e instrumentos inoperantes en sus instituciones existentes. En primer lugar, las teorías de la democracia deliberativa enfatizan el proceso mismo de la deliberación, y no sus condiciones y procedimientos ideales (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16. La democracia desde la teoría de las emociones.Viviana Quintero - 2007 - In Rodolfo Arango Rivadeneira (ed.), Filosofía de la democracia: fundamentos conceptuales. Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes, CESO. pp. 189--208.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Crítica radical de la modernidad vs. teoría de la democracia moderna: dos caras de la teoría crítica.Albrecht Wellmer - 2005 - In Gustavo Leyva & Víctor Alarcón (eds.), La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica. Rubí (Barcelona): Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. pp. 25--46.
  18.  12
    Auge y Declive de la “Democracia Ateniense” a través del Teatro Griego.Enrique Herrreras Maldonado - 2021 - Araucaria 23 (46).
    La idea nuclear de este artículo consiste en la consideración de que el teatro griego tiene una gran importancia para comprender el auge y el declive de la democracia ateniense. La base de esta tesis estriba en que el escenario participa en el discurso democrático mediante el uso del diálogo y el debate, y en él se esbozan conflictos de calado político que tienen un carácter claramente democrático. Son dichos conflictos los que iremos vislumbrando en este trabajo, sin dejar (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  13
    Las condiciones de la democracia posible: El Federalista y Tocqueville.Humberto Schettino - 2003 - Signos Filosóficos 9:237-270.
    Una revisión somera de la teorí­a contemporánea de la democracia ofrece el siguiente panorama: por un lado, una valoración positiva de la forma efectiva de la democracia, es decir, la democracia liberal y representativa porque provee estabilidad, se respetan las libertades y tienen altos niveles de legitimidad; y, por el otro, una crí­tica de la democracia por ineficiente, representativa y no participativa y por liberal en oposición a social. El problema, evidentemente, es el siguiente: la (...), ¿podrí­a ser como deberí­a ser o sólo puede ser como de hecho es? Evidentemente, no se puede ofrecer a esta pregunta una respuesta definitiva y, en su lugar, se revisan los argumentos de aquellos autores que defienden a la democracia liberal y representativa como la única forma de gobierno posible en el mundo moderno con la intención de determinar si tienen o no razón, es decir, si la democracia representativa y liberal es, en efecto, la única forma de democracia posible. Dos ejemplos clásicos de esta tesis se encuentran en las obras de Publius y Alexis de Tocqueville."œThe conditions of a possible democracy: The Federalist and Tocqueville"A superficial review of the contemporary theory of democracy ofers the following panorama. On the one hand, a positive appraisal of the efective form of democracy, that is, liberal and representative democracy because it provides stability, freedom is respected and there are high levels of justice. On the other, a criticism of democracy for being ineficient, representative and non-participatory, and for being liberal in opposition to social. Obviously the problem is the following: could democracy be what it should be or can it only be de facto? Obviously a definite answer cannot be given to this question and, instead, the arguments of those authors who defend liberal and representative democracy as the only possible form of government in the modern world are revised with the intention of determining whether they are right or not, that is, if representative and liberal government is, in efect, the only form of possible government. Two classic examples of this thesis are found in the works of Publius and Alexis de Tocqueville. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  67
    Los dilemas históricos de la democracia y su relevancia contemporánea para la ciudadanía.Étienne Balibar - 2012 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 48:9-29.
    Este ensayo analiza la relación dialéctica entre los conceptos de democracia y de ciudadanía a la luz de los debates actuales, en los que se combinan una transformación de la tradición filosófica y una evaluación de las situaciones en que se cuestiona la distinción jurídica entre el «ciudadano» y el «nacional». A partir de consideraciones sobre las tensiones semánticas de las categorías griegas y latinas (politeia, demokratia, isonomía, ius civitatis), se analizan las aporías de la democracia, entendida como (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  27
    Filosofía de la democracia: fundamentos conceptuales.Rodolfo Arango (ed.) - 2007 - Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes, CESO.
    CONTENIDO: Vestigios protodemocráticos en la Edad Media tardía: Marsilio de Papua, Nicolás de Cusa / Matthias Vollet / - La concepción normativa de la democracia: un aporte neokantiano / Rodolfo Arango / - El concepto de lo político y la razón pública en Schmit y Rawls / Miguel Vatter / - Democracia y liberación pública / Cristina Lafont / - La democracia desde la teoría de las emociones / Viviana Quintero / - Ontología y democracia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  9
    La fábula feliz de la democracia.Ermanno Vitale - 2017 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (11).
    Este ensayo se propone afrontar dos niveles de reflexión y cuestionamiento sobre la democracia procedimental y sobre los regímenes políticos en los que históricamente se han manifestado las “democracias avanzadas” occidentales. En un primer nivel se consideran las críticas sobre la mutación de la democracia procedimental y su transformación en una forma de oligarquía electiva, un régimen en el que acaba faltando la competición real entre elites distintas y distintas propuestas políticas. En un segundo nivel se pone en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  14
    Más allá de la democracia deliberativa.Ángel Oquendo - 2005 - Polis 10.
    El artículo contrasta las teorías de Habermas y Nino mostrando la complejidad de la idea de democracia deliberativa, a la vez de sostener que una crítica de las teorías de Habermas y Nino abre la posibilidad de esbozar una visión democrática que trasciende la deliberación. Desarrolla el modo en que los autores entienden la democracia y vinculan sus visiones entre la deliberación democrática y la reflexión moral, y con los asuntos éticos y transaccionales. Señala que Habermas permite más (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  85
    La ciudadanía de la democracia ateniense.Benita Benéitez - 2005 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 5:37-58.
    La democracia clásica ateniense constituye para la teoría política de Occidente el primer ejemplo donde se desarrolla plenamente lo que Max Weber denominó homo politicus. La constitución de esta ciudad-estado fue conformándose sobre la base del principio político de isonomía, sinónimo de democracia. Todas las instituciones políticas de la democracia ateniense estaban ocupadas por ciudadanos. Las diferentes magistraturas, el Consejo —Bulé—, la Asamblea —Ekklesía— y los Tribunales —Heliea—, entre otras instituciones, requerían de la participación y del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  25.  15
    ADAM PRZEWORSKI. Las crisis de la democracia ¿Adónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización? Trad. Elena Odriozola, Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2022.Oscar Francisco Morales Bravo - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:135-138.
  26.  3
    El pensamiento político de Chomsky en diálogo con la teoría de la justicia de Rawls.Eduardo Alberto León & Alfredo Bagua Maji - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (43):223-241.
    En este artículo se explora la relación entre el pensamiento político de Noam Chomsky y la teoría de la justicia de John Rawls, estableciendo un diálogo crítico entre ambas perspectivas para identificar áreas de convergencia y divergencia. El objetivo es analizar cómo las ideas de Chomsky en torno a la justicia, la democracia y la responsabilidad moral pueden contribuir a la reflexión sobre la teoría de Rawls. Aunque Chomsky es reconocido principalmente por su trabajo en lingüística y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  14
    Treinta años de Teoría de la justicia.Suzanne Islas Azais - 2003 - Signos Filosóficos 9:173-189.
    Con el proyecto rawlsiano de una teorí­a de la justicia resumida en dos principios básicos y la prioridad de las libertades, la filosofí­a moral volví­a a surgir como una materia digna de reflexión rigurosa y capaz de contribuir al debate público. Rawls presentaba una defensa racional de principios normativos de justicia susceptibles de reconocimiento público como base moral para las democracias contemporáneas. A treinta años de Teorí­a de la justicia, pueden destacarse del legado rawlsiano los siguientes temas y perspectivas: la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  41
    Bernard Manin lector de la democracia antigua.Francisco Manuel Carballo Rodríguez - 2018 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 51:157-174.
    Este artículo analiza las fuentes que Bernard Manin recupera de la filosofía antigua y sobre las que sustenta los argumentos de una parte de su teoría política, contenida fundamentalmente en su obra: _Los principios del gobierno representativo_. Tanto en sus reflexiones como en el diálogo con otros, Manin volverá en ocasiones, casi siempre de forma poco explícita, a lecturas de la democracia ateniense sobre las que surgen controversias por el sentido de su trabajo, manteniendo de ese modo su (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29. Reconocimiento y redistribución: el rol de una teoría crítica de la democracia.Nicolás Espejo - 2007 - In Rodolfo Arango Rivadeneira (ed.), Filosofía de la democracia: fundamentos conceptuales. Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes, CESO. pp. 237--268.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    Democracia, derechos Y regla de mayoría: Una mirada a partir de la teoría de Norberto Bobbio.Mauricio Maldonado Muñoz - 2016 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 44:127-162.
    La democracia, como forma de gobierno, admite su escisión en al menos dos momentos distintos: la democracia de los antiguos y la de los modernos. Un rasgo distintivo de esta última variante –aquella identificada como democracia representativa– es la existencia de representantes elegidos por votación popular. Dado esto, se ha sostenido generalmente que el voto y la regla de mayoría son mecanismos “típicamente democráticos”. Sin embargo, ni voto ni regla de mayoría son exclusivos de los sistemas democráticos, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. La democracia integral: un derecho fundamental hacia el logro de la dignidad humana, el proyecto de vida valioso y la felicidad social.Jesus Enrrique Caldera-Ynfante - 2019 - Bogotá, Colombia: Ediciones Nueva Jurídica.
    La democracia en el texto es vista desde una perspectiva integral u onmicomprensiva que complementa la parte instrumental (procedimiento electoral) con la sustancial (goce efectivo de derechos humanos) basado en la concienciación de una real dignidad humana que permita que la persona realice su proyecto de vida, disfrute de sus derechos y funcione efectivamente en la sociedad dentro del Estado democrático constitucional: la interrelación e interdependencia entre democracia, dignidad humana y Estado constitucional de derecho resulta para el autor (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  32.  33
    Repensar la experiencia democrática desde Latinoamérica: La concepción de la democracia radical en la obra de Ernesto Laclau.Walter Federico Gadea - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:95-110.
    La propuesta de una democracia radical condice con una concepción en la que el poder aparece como un «lugar vacío». Esto significa, que el lugar de la universalidad, que ocupaba la clase obrera en la teoría de Marx, es sustituido por una práctica articulatoria política, la cual se convierte en la encargada de brindar una unidad momentánea y parcial a los elementos fragmentarios de una estructura social abierta y dislocada (plural).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. (1 other version)Hacia una justificación republicana de la distribución del castigo: reflexiones sobre la teoría consensual del castigo de Carlos S. Nino en Olivares, E. (Comp.) Un homenaje deliberativo a la obra filosófica de Carlos S. Nino.Romina Rekers - 2019 - In Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina: pp. 283-302.
    Aunque la obra de Carlos Nino es caracterizada principalmente por sus aportes a la teoría constitucional y a la teoría de democracia, sus contribuciones a la filosofía penal no pasan inadver­tidas. De esto dan cuenta varios trabajos de su autoría sobre responsabilidad penal, sobre legitima defensa (Nino, 1982), sobre la dogmática penal (Nino, 1974), entre otros. En su tesis doctoral, supervisada por J. M. . Finnis y A. M. Honore, Nino propone las bases para un enfoque alternativo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Bondades E Infortunios De La Democracia Deliberativa: Michael Walzer Crítico De Habermas.D. Jesus & A. Ojeda - 2011 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 31 (2):79-94.
    Este artículo tiene como objetivo principal contrastar las teorías deJürgen Habermas y Michael Walzer en relación con las bondades e infortuniosde la ‘democracia deliberativa’, modelo que, en el caso habermasiano, se encauzaa superar al liberalismo clásico y al republicanismo cívico, dos concepcionestradicionales y con gran influencia en el pensamiento político actual. Elautor de Facticidad y validez le objetará al primer modelo que restringe el espaciopúblico a una racionalidad instrumental y a un Estado neutro encaminados asalvaguardar los intereses privados y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  12
    El don como principio crítico democratizador. Una reflexión sobre la crisis de la democracia.Alessandro Caviglia - 2023 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 21:150-172.
    El texto versa sobre la crisis de la democracia y examina las posibilidades de la teoría de la reciprocidad para hacer frente a la misma. La teoría de la reciprocidad tiene un pie en el trabajo filosófico de Kant. Presentamos primero la relación entre crisis y crítica presente en su obra, para pasar a la rearticulación de la crítica en la teoría de la reciprocidad. Con ello, la democratización se presenta como un camino para hacer frente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  12
    La apariencia estética como el aparecer del demos: política(s) y estética(s) de la democracia en la propuesta de Juliane Rebentisch.Matías Cristobo - 2018 - Praxis Filosófica 45:131-144.
    La Teoría Crítica ligada a la tradición del Instituto de Investigación Social de Frankfurt ha sido frecuentemente periodizada teniendo en cuenta las sucesivas generaciones de pensadores que la animaron. Desde este recorte temporal, la llamada “tercera generación” de la Teoría Crítica renovó sus principales líneas de investigación incorporando a la tradición alemana de pensamiento los desarrollos del posestructuralismo francés. En esta misma dirección, una representante de la “cuarta generación”, Juliane Rebentisch, encuentra en las teorías de Claude Lefort y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Las presuposiciones normativas de la democracia.James Buchanan - 2006 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 25:23-34.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  12
    Marey, Macarena (Ed.). (2021). Teorías de la República y prácticas republicanas, Herder. 390 pp. [REVIEW]Eduardo Rinesi - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1).
    El pensamiento político latinoamericano de las dos últimas décadas del siglo pasado estuvo decisivamente signado por la centralidad de una palabra, de una categoría: la de “democracia”, que se pensó y teorizó ampliamente en su contraposición con lo que se nombraba con las palabras “dictadura”, con la que se designaban los regímenes terroríficos que se buscaba dejar atrás, y “autoritarismo”, con la que se caracterizaba a la “cultura política” de nuestros países en los años anteriores.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. La justificación de la democracia: consensos aparentes y pseudo dilemas.Angeles Ródenas Calatayud - 2010 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 32:49-68.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  24
    Mímesis E identidad política. Una problematización adorniana de la democracia.Emiliano Gambarotta - 2020 - Kriterion: Journal of Philosophy 61 (146):381-402.
    RESUMEN Este trabajo busca hacer un aporte a la discusión actual en teoría política, específicamente, a las categorías a través de las cuales se indaga la democracia. Con este fin, se propone una crítica a la noción de “identidad política”, la cual avanza por dos caminos: el principal retoma la crítica de Adorno a la lógica identificante y a la relación sujeto-objeto que ella entraña. Sobre esta base se problematiza esa relación sujeto-sujeto que es el lazo político. Como (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  31
    Figuras de la representación en la teoría del contrato social: autorización y fideicomiso.Gardy Augusto Bolívar Espinoza & Óscar Cuellar Saavedra - 2005 - Polis 10.
    El presente trabajo busca responder cómo se plantearon la cuestión de la representación política aquellos autores a quienes se considera como las fuentes del pensamiento y la teoría política modernos’ atendiendo por un lado a que actualmente la representación se encuentra vinculada con elecciones libres y democracia, que carecían de existencia real cuando ellos escribieron; y por otro lado, que al poner el consentimiento de los individuos como base de la legitimidad política, necesariamente debieron enfrentar el problema de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Teorías del Poder: Democracia y Totalitarismo. La ubicuidad de los conflictos.Miguel Albujas - 2007 - Apuntes Filosóficos 30.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  7
    Las dos caras políticas de Jano. Una propuesta de justificación de la relación entre consenso y conflicto en la democracia deliberativa.Santiago Prono - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    Se analiza la teoría de la democracia deliberativa de J. Habermas desde el punto de vista del conflicto. La tesis a defender en este trabajo sostiene que, junto con la búsqueda de consensos, el conflicto resulta también constitutivo de aquel planteo teórico respecto de la democracia. Esta relación entre consenso y conflicto en la democracia deliberativa se justifica teniendo en cuenta no solamente el procedimiento reconstructivo de los presupuestos pragmáticos del discurso argumentativo que resultan inherentes a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  14
    Democracia Y derechos humanos. Una lectura desde la teoría de Claude Lefort.Sergio Ortiz Leroux - 2014 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 41:175-203.
    El debate académico sobre el significado político de los derechos humanos ha puesto el acento en su dimensión negativa o privada, olvidando la dimensión positiva o pública que despliegan en el proceso de integración de una sociedad política determinada, como la democrática. El artículo rescata la dimensión política de los derechos humanos como un elemento constitutivo clave de la sociedad democrática. La hipótesis de que parte es que los derechos humanos otorgan carta de naturalidad a una lucha real a favor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  12
    Los principios y la interpretación judicial de los derechos fundamentales, o la deuda de la calidad de la democracia con Robert Alexy.María Aránzazu Novales Alquézar - 2018 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53:381-385.
    En reseña de:Elósegui Itxaso, María (coord.), Los principios y la interpretación judicial de los derechos fundamentales. Homenaje a Robert Alexy en su 70 Aniversario. Zaragoza y Madrid, Fundación Manuel Giménez Abad y Marcial Pons, 2016.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  14
    Otra idea del socialismo, a partir de la concepción de la democracia de Axel Honneth.Emiliano Gambarotta - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (1):11-21.
    Este trabajo establece un diálogo con la problematización que Axel Honneth desarrolla en torno a la libertad social, noción en la cual funda su concepción de la eticidad democrática. En esta última, a su vez, él inscribe su propuesta de renovación de la idea del socialismo. Dar cuenta de los aportes pero, sobre todo, de las deficiencias del abordaje honnethiano permitirá esbozar otra idea del socialismo y, con ella, del camino por el que avanzar en la democratización de las relaciones (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  11
    El platonismo en la democracia deliberativa de Carlos Nino.Mauro Benente - 2012 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 36.
    En el presente trabajo se realiza una breve presentación de la teoría de la democracia deliberativa, tal como la describe Carlos Santiago Nino. En particular, se sugiere que la idea de democracia deliberativa como sucedáneo de un discurso moral que nos permite acceder a la verdad moral adolece de un platonismo en sentido fuerte, según el cual la verdad está fuera de las relaciones sociales, y de un platonismo en sentido débil, según el cual la verdad es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  25
    Afectos y manipulación. De la experiencia peronista a la teoría del populismo.Ricardo Laleff Ilieff - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (2):209-221.
    El trabajo analiza el vínculo entre afectos y manipulación tal como ha sido concebido por uno de los abordajes canónicos sobre el fenómeno peronista –el de Gino Germani– y por la teoría del populismo de Ernesto Laclau. En ese marco, se ofrece una serie de precisiones conceptuales que sitúan distintos aspectos de los debates suscitados por ambas obras e interrogan el estatuto conceptual de la afectividad en los procesos de subjetivación. Asimismo, se repasan ciertas premisas del pensamiento de Jacques (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  22
    La tragedia prueba la democracia. Una reflexión desde las Suplicantes de Esquilo y de Eurípides.Alfonso Flórez Flórez - 2014 - Universitas Philosophica 31 (63).
    The new values of democracy in the Athens of the fifth century find in Greek tragedy a particularly apt way of expression. On this basis, by way of a close reading of both works called Suppliants, one by Aeschylus, the other by Euripides, it is intended to show in what sense can be said that tragedy is a test or proof for democracy. This test or proof occurs when fundamental human values are at stake by the social marginalization of groups (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  43
    El caso WikiLeaks como piedra de toque de la democracia deliberativa de Jürgen Habermas.Miquel Comas I. Oliver - 2012 - Dilemata 8:123-151.
    Este artículo transmite dos ideas destacadas: por un lado, defiende la justicia y la verdad de la democracia deliberativa; por el otro, denuncia el carácter ficticio del paradigma «westfaliano». Las dos hipótesis aparecen gracias a las filtraciones éticas de WikiLeaks. De cara a evaluarlas, previamente examino de forma crítica la evolución de la concepción política de Jürgen Habermas. Mi aportación es reinterpretar su deliberacionismo como una combinación entre una teoría del poder y una de la opinión pública.
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 967