Results for 'Revoluciones científicas'

963 found
Order:
  1. " Ts Kuhn Y las ciencias sociales.Estructura de Las Revoluciones Cientificas - 1990 - Humanitas 23:483.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. La revolución científica y las revoluciones filosóficas.Juan Arana Cañedo-Argüelles - 1989 - Anuario Filosófico 22 (2):17-36.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La revolución científica y el Estado. Apuntes para una interpretación sociológica.Louis Ducoudray - 1976 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 39:111-138.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  44
    Revolucion cientifica, Renacimiento e historia de la ciencia. Antonio Beltran.Victor Brotons - 1996 - Isis 87 (3):547-547.
  5. La estructura de las revoluciones científicas.Thomas Kühn - 1992 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 40 (101):179-190.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   137 citations  
  6.  33
    La revolución científica. J. M. López Piñero, V. Navarro, E. Portela.Santiago Ramirez-Castaneda - 1992 - Isis 83 (1):126-126.
  7. Descartes, Spinoza y la Revolución Científica.Alfredo López Pulido & Ie S. Jaime Ferrán - 2012 - In Francisco José Martínez (ed.), Spinoza en su siglo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  8. La estructura de las revoluciones científicas según T.S Kuhn.Carmen de Hernández - 1980 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 47:33-44.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Teorías de las revoluciones científicas y teorías de las revoluciones políticas.Carlos Rojas Osorio - 2005 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 43 (109):171-180.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Mujeres y revolución científica: nuevas perspectivas de análisis historiográfico.Inmaculada Perdomo - 1997 - Laguna 4:199-214.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. El actor de las revoluciones científicas.Agustín González Gallego - 1998 - Thémata: Revista de Filosofía 19:59-72.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Charles Darwin: entre revoluciones científicas.Carlos Delgado Díaz - 2010 - Revista de Filosofía (Venezuela) 64 (1):69-82.
    La obra de Charles Darwin trasciende los dominios de las ciencias biológicas. En el presente ensayo se valoran los impactos de su propuesta teórica �especialmente su incorporación de la historia en la teoría� en las revoluciones científicas, en la sociedad de su tiempo y la contemporánea. Se esbozan tres rasgos de sus aportaciones como científico profesional: la incorporación de la ética y la responsabilidad social, el vínculo con el pensamiento ambientalista contemporáneo y su comprensión del método científico.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  31
    Experiencia, historia, memoria. Acerca de una transformación en la Revolución Científica.Susana Gómez López - 2002 - Revista de Filosofía (Madrid) 27 (1):75-111.
    Most philosophical and historiographical interpretations of the origins of modern science have conferred an essential relevance to the importance attached to experience and experiment during sixteenth and seventeenth centuries. These epistemological categories have been very often deemed basic concepts that need not any further analysis. As an alternative interpretation, this paper rather suggests to think over the philosophical and scientifical evolution of the concept of experience itself up to seventeeenth century. The chain sensation-memory-experience that Aristotle had provided as the way (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14. (1 other version)La racionalidad de las revoluciones científicas.K. P. Popper - 1983 - Teorema: International Journal of Philosophy 13 (1):109.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  22
    Mujeres y revolución científica: nuevas perspectivas de análisis historiográfico.María Inmaculada Perdomo Reyes - 1997 - Laguna 4:199-214.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. El actor de las revoluciones científicas.A. Gonzalez Ruiz - 1998 - Thémata: Revista de Filosofía 19:59-71.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  32
    Neurociencias y revolución científica en España: La circulación neural. Alvaro Martínez VidalFrancisco Méndez Alvaro y las ideas sanitarias del liberalismo moderado. José Luis Fresquet Febrer.Bonnie Blustein - 1991 - Isis 82 (4):751-752.
  18.  16
    La estructura de las revoluciones científicas según Thomas Kuhn en el análisis de la historia del arte.María Eugenia Rabadán Villalpando - 2017 - Arbor 193 (783):372.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  2
    Extendiendo la Genealogía de la Semántica de Thomas Kuhn. Una Mirada a las Conferencias Lowell y la Estructura de las Revoluciones Científicas.Paula-Luz Atencia-Conde-Pumpido - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    En su artículo “Towards a Genealogy of Thomas Kuhn’s Semantics” (2023), Pablo Melogno aborda, junto a Leandro Giri, la tarea de reconstruir el camino recorrido por Thomas Kuhn en el desarrollo de una semántica capaz de dar cuenta del cambio científico. En particular, los autores examinan las conexiones existentes entre las Conferencias Lowell de 1951 y las Conferencias Notre Dame de 1980, afirmando que ambas responden a un mismo programa de inquietudes semánticas que permite realizar una lectura continuista del pensamiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  2
    Descartes y el lenguaje de la revolución científica: matemáticas e ideas claras y distintas.Sergio García Rodríguez - 2024 - Praxis Filosófica 60:e20314579.
    La revolución científica de los siglos XVI y XVII supuso una ruptura respecto a la ciencia aristotélica y a la magia renacentista que requirió de múltiples transformaciones tanto a nivel material como filosófico. De entre ellas cabe destacar los cambios sustanciales que fueron necesarios respecto al lenguaje técnico que debía explicar los fenómenos naturales. Ciertamente, la ciencia moderna tuvo que liberarse de los conceptos heredados de las tradiciones escolástica y hermética en tanto que estos eran incapaces de cuantificar de modo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Notas a La Estructura de las revoluciones científicas.Thomas S. Kuhn - 1973 - Teorema: International Journal of Philosophy 3 (4):565-568.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  22. El naturalismo biológico de Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas (ERC).C. Castrodeza - 1998 - Thémata: Revista de Filosofía 20:219-228.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. El naturalismo biológico de Kuhn en" La estructura de las revoluciones científicas".Carlos Castrodeza Ruiz de la Cuesta - 1998 - Thémata: Revista de Filosofía 20:219-228.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  47
    Giacomo Zabarella: un aristotélico crítico en la era de la revolución científica.José Manuel García Valverde - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (3):587-609.
    Giacomo Zabarella es considerado uno de los aristotélicos más prestigiosos y más influyentes del siglo XVI. Su obra lógica, sus escritos sobre física y sus comentarios, publicados póstumamente, tuvieron un enorme impacto especialmente en las primeras décadas del siglo XVII, y sirvieron como verdaderos manuales con los que se formaron muchos universitarios europeos. Este artículo analiza la figura de Zabarella centrándose en su obra sobre física, el De rebus naturalibus libri XXX, editado en 1590, apenas unos días antes de su (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25.  44
    Análisis de la teoría genética a la luz de la estructura de las revoluciones científicas.Pedro Martínez-Gómez, Ana Cuevas-Badallo & María Cerezo - 2015 - Revista de Humanidades de Valparaíso 6:29-48.
    The Post-genomic Era includes features both from a methodological and epistemic point of view and from an ontological perspective. Firstly, it incorporates new methods of high-throughput sequencing of DNA and RNA, and the development of complete genomes that allow a precise reference of the molecular results obtained. In addition, from an ontological perspective, the centre of gravity of the molecular processes is placed on the expression of genes, and the way in which such expression is regulated; these features turn the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  28
    Las tensiones de la estructura de las revoluciones científicas y el legado de Thomas Kuhn.Leonardo Díaz - 2011 - Endoxa 27:251.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Arana, Juan (ed.). "La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XX. Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de las revoluciones científicas contemporáneas": Madrid: Tecnos, 2020, 523 pp. [REVIEW]Nolo Ruiz - 2021 - Thémata: Revista de Filosofía 63:413-415.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  15
    La revolución filosófica de Kuhn.Humberto G. Laguna, Pedro Miramontes & Germinal Cocho - 2016 - Discusiones Filosóficas 17 (28):47-66.
    En este artículo postulamos que el trabajo de Kuhn es una revolución filosófica para la filosofía de la ciencia. La búsqueda de revoluciones filosóficas es una extensión de las ideas de Kuhn acerca de las revoluciones científicas. Las revoluciones filosóficas se distinguen de las revoluciones científicas en algunos aspectos que discutimos en este trabajo. Defendemos que la revolución kuhniana consiste en la naturalización de la filosofía de la ciencia que se desprende de sus trabajos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  34
    Las Revoluciones de la Ciencia o Una Ciencia Revolucionaria.Patricia Jara Males - 1998 - Cinta de Moebio 4.
    T.S. Kuhn sostiene que el desarrollo de la actividad científica se debe, precisamente, a los ciclos de continuidad y ruptura que han caracterizado la alternancia de esta actividad, denotando con ello el contraste existente entre los períodos de ciencia normal y las etapas revolucionarias marcad..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. De cómo la confluencia de tres revoluciones a principios del siglo XX, filosófica, científica y artística, da lugar a los dos sentidos de la historia.Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina - 2025 - Eikasia Revista de Filosofía 125:7-19.
    Un nuevo abundamiento en la roturación de su obra tras la reciente publicación de Por amor al Arte: ensayo de una gnoseología fenomenológica (2024). Ortiz de Urbina conecta las por él ya trabajadas revoluciones de la filosofía (fenomenología, con la intencionalidad) y científica (la física cuántica, con la cuantificación) con la tercera, en el arte (como conocimiento impropio), de la mano del surrealismo (y la surrealidad que anuncia). Revoluciones que el autor anuda con el replanteamiento de los dos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  34
    Revolución y secularización.Julián Sauquillo - 2008 - Isegoría 39:13-18.
    Esta sección monográfica de Isegoria sobre «Revolución y secularización» surge de la perplejidad que, durante el siglo XIX y el inicio del siglo XX, algunos clásicos de la teoría política contemporánea mostraron ante las revoluciones burguesas y la supuesta consecución del mundo moderno exento de elementos mágicos y religiosos. El tema de reflexión se propone bajo la suposición de la pervivencia plurisecular de estos elementos irracionales más allá de todas las revoluciones científicas y materializaciones ilustradas. Cabe que (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  6
    De anomalías y revoluciones: el colapso de los paradigmas.Jorge Rasner - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    En La función del dogma en la investigación científica (1979), Thomas Kuhn enfatiza la necesidad de que las ciencias maduras formen a sus recursos humanos propiciando una fuerte adhesión a los fundamentos ontológicos y epistemológicos que sustentan dicha concepción paradigmática. Esta tesis, que de algún modo quita perspectiva a las y los científicos, deja abierta la cuestión de cómo tan fuerte adhesión dogmática permite la crítica y a la postre la revolución científica. En “Ciencia normal, dogmatismo y progreso” (2023), Pablo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  11
    La estructura de las revoluciones kuhnianas.María Caamaño Alegre - 2019 - Perspectivas 3 (2):89-120.
    En el presente trabajo es explicitan de forma sistemática las contribuciones más significativas del estructuralismo a la comprensión de las revoluciones científicas, tomando como punto de referencia inicial la caracterización kuhniana de éstas. Se elucidará, con ayuda del caso ilustrativo de la revolución geológica, un segundo sentido kuhniano de revolución científica, apenas discutido por el propio Kuhn y a menudo obviado por sus críticos. Esta forma de desarrollo teórico denominada “incrustación teórica”, aunque muy diferente de aquel característico de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  13
    Biología Molecular: ¿Revolución o Cierre?Alberto Hidalgo Tuñón - 2012 - Eikasia Revista de Filosofía 42:193-212.
    El surgimiento de la biología molecular en la frontera que separa la teoría genética y la bioquímica constituye un buen banco de pruebas para distintas estrategias metacientíficas. El teoreticismo de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn propende hacia un constructivismo social que no sirve para dar cuenta de la posible verdad y corrección del teorema de la doble hélice. El enfoque semántico (desarrollado por J. Sneed, W. Stegmüller, U Moulines, etc.), aunque pretende adecuar sus análisis a los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Floridi historizado: la cuestión del método, el estado de la profesión y la oportunidad de la filosofía de la información de Luciano Floridi.Anthony F. Beavers - 2013 - Escritos 21 (46):39-68.
    El artículo plantea la actualidad y pertinencia de la Filosofía de la información de Luciano Floridi, considerada a la luz de las revoluciones científicas de Occidente y de la instauración de nuevos paradigmas, tanto en las ciencias como en la filosofía. La analogía con el “giro matemático” de la Modernidad permite establecer el alcance revolucionario de la obra de Floridi, cuya aceptación implicará superar el obstáculo epistemológico del escolasticismo, en función del dinamismo histórico inherente al progreso científico.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  19
    El Ocaso de la Ciencia.Miguel Angel Barron Meza - 2001 - Cinta de Moebio 10.
    En su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas, Kuhn hace una distinción entre ciencia revolucionaria -la que origina nuevos paradigmas- y ciencia normal -aquella que contribuye a aumentar el alcance y la precisión con la que puede aplicarse un paradigma. De esta manera es posible ent..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  16
    Provando e riprovando. Investigación científica y técnicas de experimentación en Francesco Redi.Alejandro Sánchez Berrocal - 2021 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 14:51-56.
    The purpose of this article is to expose, comment on and analyse the procedures of scientific research and the experimental techniques in the biomedical sciences of the 17th century, with Francesco Redi as the main figure of this study. Specifically, we would like to show how the path through which experimentation takes place in the field of biomedical sciences is not necessarily animated by the physical-mathematical spirit that would supposedly characterise the trite category of «Scientific Revolution», without it being prejudice (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  23
    Reivindicación histórica y científica de la Humanae vitae, cincuenta años después.Gilberto A. Gamboa Bernal - 2019 - Persona y Bioética 22 (2):200-211.
    _Historic and Scientific Assertion of the Humanae Vitae, Fifty Years Later_ _Reivindicação histórica e científica da humanae vitae, cinquenta anos depois_ Muchas veces se ha dicho que mayo de 1968 fue un hito en la cultura contemporánea. Esa revolución, que no fue nada silenciosa, no se extinguió espontáneamente sino que sus efectos se siguen cosechando, aún en el siglo XXI.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Piezas owenianas en el rompecabezas darwiniano.Daniel Blanco & Santiago Ginnobili - 2020 - Asclepio 72 (2):1-16.
    En este trabajo discutimos la extensión de la influencia que el pensamiento de Richard Owen tuvo sobre el de Charles Darwin. Además, se intentará mostrar lo heterogéneo de tal influencia, que va desde teorías específicas a giros retóricos. Esta influencia es en muchos casos subestimada, dando la sensación de que la novedad darwiniana consistió únicamente en mirar con ojos desprejuiciados lo que los otros no habían visto. Esta visión resulta injusta con Owen, y también con el esfuerzo conceptual llevado adelante (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  40.  54
    Verdad y ley en los planteamientos de Kant y Marx. Sobre la imposibilidad de derivar las leyes del derecho de las leyes científicas.Luis Alegre Zahonero & Carlos Fernández Liria - 2012 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 29 (2):685-718.
    The goal of this article is to discuss several critical positions published recently in academic journals on the book The order of ‘Capital’, which aim is to lay the foundations for a republican reading of Marx’s major work. The core of the argument focuses against any attempt to derive normative proposals from scientific discoveries. From here, clarifying some key concepts and positions of the republican tradition is a necessary condition in order to show the close solidarity between Marx and Kant (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  16
    El movimiento Open Citations y sus implicaciones en la transformación de la evaluación científica.José Luis Ortega - 2021 - Arbor 197 (799):a592.
    El presente trabajo pretende hacer una revisión del naciente movimiento Open Citations, el cual aboga por la libre disposición de las citas bibliográficas incluidas en cada contribución científica. Este movimiento, enmarcado dentro de corrientes más generales como Open Data y Open Access, busca de esta forma que las citas bibliográficas sean un bien común para la comunidad científica, reforzando el desarrollo de la investigación bibliométrica y la construcción de sistemas de información científica autóctonos. Este cambio está suponiendo una revolución en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  10
    Thomas S. Kuhn: la búsqueda de la estructura.Juan Vicente Mayoral - 2017 - Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
    La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Samuel Kuhn es uno de los textos clásicos de la filosofía de la ciencia del siglo XX. En Thomas S. Kuhn: La búsqueda de la estructura se reconstruye la biografía intelectual de Kuhn hasta la publicación de dicha obra cumbre, con especial atención a la evolución de sus ideas desde su educación hasta su dedicación profesional a la historia y la filosofía de la ciencia. La interpretación aquí aportada se basa (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  21
    Kuhn, inconmensurabilidad y a priori kantiano, un reto para el enfoque referencial del realismo científico.Rodrigo Cuéllar Jiménez - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (42):97-120.
    El cambio ontológico tras una revolución científica, la inquietante consecuencia de la teoría de la inconmensurabilidad de Kuhn sigue cobrando interés, desde la última década del siglo anterior la interpretación no-realista de HoyningenHuene y Oberheim ha representado un desafío para el realismo científico de Sankey, quien postula la co-referencia como posibilidad para traslape de términos intraducibles por inconmensurabilidad semántica. Argumentos en discusión sobre comparabilidad, mundo y traslape referencial parecen incompatibles entre ambos enfoques (puntos 1, 2); la interpretación kantiana de HoyningenHuene (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  7
    Ciencia y lógica de mundos posibles.Adrian Dufour - 2001 - New York: Lang.
    Ciencia y lógica de mundos posibles indaga en un aspecto negativo de la visión positivista de la historia del pensamiento. Según esta interpretación, determinante dentro del pensamiento contemporáneo, existe una oposición irredimible entre la metodología del conocimiento científico y la metafísica. El estudio de los supuestos ontológicos de la epistemología aristotélica y de la nueva metodología galileana evidencia, sin embargo, que históricamente la ciencia moderna no nace en oposición a la metafísica, sino que surge a partir de una concepción metafísica (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. La evolución biológica y la naturaleza del pecado original.Lorenzo Vicente Burgoa - 2009 - Ciencia Tomista 136 (440):535-604.
    La celebración del segundo centenario del nacimiento de Ch. Darwin, no puede por menos de renovar la problemática teológica, asociada a esta revolución científica. Aceptado el hecho de la evolución filogenética, incluso con respecto al cuerpo humano y al origen del hombre sobre la tierra , ello no resuelve todos los problemas, sino que los hace aparecer a partir de esa aceptación, que es, por lo demás, ineludible. Especialmente el del dogma sobre el pecado original. Algunos, para salir del atolladero, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  21
    El trasfondo espiritual de nuestros racionalismos. O sobre el preciso punto en el que difieren la modernidad más Bien luterana Y la genuinamente cartesiana.Juan Carlos Moreno Romo - 2011 - Signos Filosóficos 13 (26):115-131.
    Si a cierta doxa filosófico-ideológica en plena promoción le parece válido el caracterizar a todo Occidente como a esa civilización racionalista que arraiga en la revolución científica, filosófica y aun política que Descartes emblematizaría mejor que nadie, por poco que profundicemos en el análisis ..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47. El papel del cristianismo e la configuración de la identidad europea, ante el reto de la secularización y del multiculturalismo.Manuel Fernández del Riesgo - 2011 - Ciencia Tomista 138 (446):599-628.
    El presente artículo trata de hacer ver que el desencuentro entre la modernidad ilustrada y la religión católica, fue debido a una serie de factores y circunstancias desgraciadas, y no a una incompatibilidad inevitable. Es más, a pesar de los malentendidos y desencuentros, no son pocos los ideales de la modernidad ilustrada que, si profundizamos en ellos, descubriremos su inspiración y raíces cristianas. Es más, guste o no a algunos, el patrimonio espiritual y moral que ha ido configurando la identidad (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Adaptación y función - El papel de los conceptos funcionales en la teoría de la selección natural darwiniana.Santiago Ginnobili - 2009 - Ludus Vitalis 17 (31):3-24.
    La discusión acerca de funciones es de larga data en filosofía. Normalmente se describe a la revolución científica del siglo XVII como eliminando las causas finales y la teleología de la física. Sin embargo, el lenguaje funcional cumple un papel central en ciertas áreas de la práctica biológica. Esto ha llevado a muchos filósofos a intentar elucidar el concepto de función, en algunos casos para defender la relevancia de estos usos, en otros para mostrar que se trata de meras formas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  49. El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII.Silvia Manzo - 2024 - In Leandro Guerrero (ed.), Materialismo, hedonismo y ateísmo. Nuevas discusiones sobre la filosofía de la Ilustración. Santa Fe: Ediciones UNL. pp. 19-32.
    Este capítulo se propone explorar cómo el replanteo de las causas finales en la ciencia natural suscitado por la Revolución Científica impactó en el desarrollo del materialismo y el ateísmo del Siglo de las luces. Con el surgimiento de la ciencia moderna en Europa, en el siglo XVII ocurrieron cambios sustantivos en la concepción de la causalidad. Ciertos estudios pioneros sobre el tema, sostenían que la nueva ciencia anulaba las causas finales y establecía que todos los fenómenos naturales debían explicarse (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  4
    Ciencia de la información y paradigmas: una revisión desde la filosofía kuhniana.Ignacio Saraiva - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    La ciencia de la información ha intentado consolidar su estatus científico partiendo de concepciones kuhnianas de la ciencia. Tal es así que la noción de paradigma es central para analizar sus problemas epistemológicos. Diversos autores han postulado distintos paradigmas para el área, en el entendido de que la obtención de un paradigma permitirá su consolidación y unificación. Se analizan los principales desarrollos de paradigmas en el marco de la disciplina, así como otros elementos de la perspectiva kuhniana. Se realiza una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 963