Results for 'Religiones, Estado, tolerancia y crítica'

983 found
Order:
  1.  11
    Kant sobre las leyes morales, jurídicas y religiosas.Bernd Dörflinger - 2022 - Con-Textos Kantianos 15:96-109.
    Quien, a partir de Kant, aborda la relación entre el Estado y la religión, debe aclarar ambos conceptos antes de tematizar dicha relación. Esto significa, por de pronto, establecer el tipo de fundamentación y legitimación del Estado que ofrece Kant. Si, además, se pregunta con qué potestad y para qué existe el Estado, hay que realizar un paso atrás y aclarar un concepto previo, a saber, el concepto de derecho.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  16
    Religión, Moral, Política y Mística: Continuidad y ruptura entre Hegel y Kant en la época de Berna (1793-1796).Jorge R. Seibold - 2005 - Revista Portuguesa de Filosofia 61 (2):579 - 592.
    A época de Berna (1793-1796) na vida do jovem Hegel marca um período de "proximidade", por um lado, e depois de progressivo "distanciamento", para não dizer mesmo de clara "ruptura", por outro lado, com o pensamento de Kant. O presente artigo visa primeiro precisar qual foi o teor dessa aproximação que se produziu em Hegel com relação a Kant para depois determinar qual foi o seu distanciamento. Na época de Tübingen, Hegel procurou elaborar o seu ideal juvenil com a ajuda (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  10
    Mansilla, Hugo Celso Felipe. "La religión entre la crítica racionalista y las corrientes posmodernistas", Diánoia [Universidad Nacional Autónoma del Estado de México].David Espinel - 2013 - Ideas Y Valores 62 (152):328-333.
    RESUMEN Se analiza si la versión de la justicia como equidad, presentada en El liberalismo político, es genuinamente una concepción política. Se examina el problema de la razonabilidad de las doctrinas comprehensivas, y se indaga luego si el argumento en dos etapas afecta la integridad estructural del liberalismo político. Se concluye que J. Rawls fracasa en su intento de justificar un liberalismo independiente de una doctrina comprehensiva de carácter liberal. ABSTRACT The article analyzes whether the conception of justice as fairness, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  43
    Que Moral Para un Derecho Intercultural? La Autonomía y el Concepto “Simpliciter” de Tolerancia.Juan Pablo Zambrano Tiznado - 2012 - Trans/Form/Ação 35 (3):221-230.
    El objetivo del presente trabajo es doble. En primer lugar, pretendo defender un concepto simpliciter de tolerancia según el cual la autonomía personal o la necesidad de fortalecer una cultura son las únicas razones que debe ponderar el agente-Estado para tolerar. En segundo lugar, pretendo responder afirmativamente a la pregunta de si puede el liberalismo perfeccionista y multicultural de Joseph Raz sostener desde la teoría moral y política un derecho intercultural. Para cumplir estos objetivos, me concentraré en los usos (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  9
    (1 other version)Teoría agustiniana sobre la tolerancia en materia de religión.Donald X. Burt & Fr Jesús Alvarez - 1960 - Augustinus 5 (19):369-404.
    Tolerancia, en nuestro caso, significa el derecho y obligación de la autoridad civil para determinar la filiación religiosa de sus súbditos. Filosóficamente considerada, significa la extensión de la libertad de conciencia de los individuos y los derechos del Estado para obligar a una uniformidad de fe. El hombre es un animal social, y el problema consecuente de los derechos de la persona para con la sociedad y los derechos correlativos de la sociedad con el individuo ha sido siempre una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  30
    Walter Benjamin y Michel Foucault: consideraciones entre religión y acción política a través del concepto de huelga.Nahuel Michalski - 2023 - Revista Latinoamericana de Filosofia 49 (1):41-64.
    En el Dossier referido a la Revolución Islámica de Irán (Raffin 2021: 171-173) y en Para una crítica de la violencia (1998), tanto Foucault como Benjamin observan el potencial revolucionario de la dimensión espiritual-religiosa al ser esta capaz de interrumpir la violencia histórica del Estado. A dicho acontecimiento, Foucault lo denomina huelga política generalizada y Benjamin huelga obrera revolucionaria. Esto sugiere, pese a las irreductibles diferencias de base, una cierta cercanía conceptual entre ambos autores. En virtud del interés filosófico (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Iglesia y religión en las constituciones españolas.Juan María Laboa Gallego - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (979):61-65.
    La relación de la Iglesia con el poder político, con el Estado, siempre ha sido difícil y, a menudo, conflictiva. Primero fue perseguida, después apoyada y protegida, a menudo se confundieron y, finalmente se separaron, pero tanto la confesionalidad como la aconfesionalidad han sufrido sus enfrentamientos y malentendidos. A la Iglesia le ha gustado siempre imponer sus preceptos, convencida de poseer la verdad, pero a una sociedad adulta hay que convencerla antes de dirigirla.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  39
    El problema de la tolerancia religiosa.Ezequiel Leonardo Szpilard - 2021 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 17.
    En la tesina hemos examinado el problema de la tolerancia religiosa, a partir de los escritos de Marsilio de Padua, Thomas Hobbes y John Locke. La elección de los pensadores modernos ha respondido a la relevancia de sus contribuciones para la discusión acerca del problema que supone la tolerancia religiosa en la Modernidad.1 La interpretación que hemos propuesto en relación con los aportes de Hobbes, ha permitido considerarlo como un autor que exhortó a la diversidad como una estrategia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  26
    Sobre un argumento meta-ético y un argumento político en La religión dentro de los límites de la mera razón.Macarena Marey - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (1):127-146.
    En este trabajo, me propongo reconstruir dos tesis de importancia metaética, jurídica y política que Kant expone en Die Religion innerhalb der Grenzen der bloβen Vernunft. Se trata de dos tesis que mantienen una sólida consistencia con dos de los núcleos temáticos de la Rechstlehre, lo que nos permite proponer que el texto de 1793 puede ser considerado una suerte de crítica propedéutica para la metafísica jurídico-política de Kant. La primera de estas tesis será analizada en la sección I (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  8
    Los límites de la idea de “tolerancia” en los escritos de Voltaire (1760–1770).Adrián Ratto - 2018 - Praxis Filosófica 46:243-260.
    Entre 1760 y 1770, Voltaire desarrolló una serie de actividades en defensa de la idea de “tolerancia”. El objetivo de este artículo es evaluar, a la luz de las críticas que el filósofo dirige a Jean-Jacques Rousseau en el Sentiment des citoyens (1764), el alcance de dicho concepto en sus escritos durante esa década. Se demuestra que su posición con respecto al tema está atravesada por tensiones y que, en todo caso, de sus textos se desprende una idea de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  11
    Coda: críticas no tan veladas.Mimunt Hamido Yahia - 2019 - Araucaria 21 (41).
    Es un error buscar en la religión la justificación para la igualdad entre mujeres y hombres. Estos intentos ya se dieron en los años 70 en Argelia, Marruecos y Túnez. Los tres países árabes donde el pensamiento reformista tuvo más representantes y mayor impacto. Numerosas asociaciones feministas reclamaron el derecho de las mujeres al acceso a la esfera pública y exigieron la derogación de las leyes más discriminatorias, como el repudio o la poligamia. Para dotarse de mayor legitimidad en países (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  2
    George Eliot en España durante el franquismo: religión, moral y censura.Caterina Riba & Carme Sanmartí - 2024 - Arbor 200 (812):2615.
    George Eliot (1819-1880) escribió sus obras en un contexto protestante que se traslada a sus novelas, en las que aparecen tanto conflictos morales como pugnas entre confesiones religiosas y personajes que encarnan distintas profesiones. La visión del catolicismo que se proyecta en las novelas es muy crítica. Sin embargo, en época franquista se publicaron en el Estado español cuatro de sus novelas traducidas al castellano: Janet’s Repentance, Adam Bede, Silas Marner: the Weaver of Raveloe y The Mill on the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Perspectiva sociopolitica de la tolerancia y de la religión en John Locke.Miguel Angel Virgillito - 1990 - Philosophia:181.
  14.  4
    Del “derecho a tener derechos” a la biopolítica: perspectivas críticas sobre el Estado nación y el nacionalismo en la obra de Hannah Arendt.Óscar Gracia Landaeta & Andrés Laguna-Tapia - 2024 - Tópicos: Revista de Filosofía 71:313-343.
    Este artículo rastrea las conexiones entre Los orígenes del totalitarismo y La condición humana con respecto a los conceptos de “nación”, “Estado nación” y “nacionalismo”. Con ello, se amplían las ideas más conocidas de Hannah Arendt sobre estos temas a partir de perspectivas propias de su reflexión sobre la vita activa. Con tal propósito, tanto la reconstrucción de la postura crítica arendtiana frente al capitalismo como el concepto de “biopolítica” (no mencionado explícitamente por Arendt en su trabajo) permiten releer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  1
    “Laicidad positiva” o una nueva reacción en contra de la modernidad ilustrada.Juan David Ramírez Echeverri - 2024 - Co-herencia 21 (41):44-72.
    En las dos últimas décadas un sector de la doctrina colombiana y española ha acudido al término laicidad positiva para definir y explicar el modelo de Estado constitucional y democrático de derecho en cuanto al tratamiento de la religión. A partir de la teoría política, en este artículo se presenta una crítica a dicha postura, enmarcándola según los presupuestos de los que parten los autores que le adhieren el adjetivo positivo a la laicidad como reacción frente a la modernidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  16
    La crítica de Los binarios Y el reto de la distribución en el Caso Del divorcio.Alma Beltrán Y. Puga - 2016 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 45:47-81.
    Este ensayo repasa los principales debates feministas en torno al divorcio para analizar cómo se ha intervenido en el derecho de familia a favor de las mujeres, mostrando las críticas a las reformas del divorcio sin causa y las posibilidades de redistribuir mejor los bienes, el cuidado y los afectos después de la separación. Se argumenta que la crítica feminista ha identificado ciertos binarios culturales que operan en el derecho, particularmente en las reformas sobre el divorcio, pero ha faltado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    Tolerancia y pluralidad. El diálogo entre Ratzinger y Habermas sobre las relaciones entre razón y fe.Dulce María Granja Castro de Probert - 2019 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 46:99-112.
    Para tratar la cuestión de los Fundamentos prepolíticos del Estado cons-titucional democrático, Habermas y Ratzinger coinciden en el punto de partida: abordarlo mediante el análisis de las relaciones entre razón y fe, análisis en el cual ambos reconocen su necesaria correlación. Además de este importante punto de acuerdo, los dos pensadores, que proceden de tradiciones intelectuales muy diferentes, suscriben el mismo punto de llega-da: la conclusión de que es el diálogo público, tolerante y plural, la alternativa a las posiciones radicales (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Homologías: Sobre la crítica de la religión del cielo y la crítica de la religión terrestre.Juan Manuel Cincunegui - 2024 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 29:e95313.
    En este artículo exploramos analogías estructurales entre las esferas de la teología, la epistemología y la política desde una perspectiva dialéctica. El punto de partida es la constatación de que la «reificación» o «cosificación» de la totalidad se expresa como negación de la alteridad. En la esfera teológica, la estructura se define en términos de «inmanencia-trascendencia». En este campo, el marco inmanente puede estar cerrado en sí mismo, como ocurre con el naturalismo fisicalista que se presenta como «la totalidad (el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  23
    ¿Hasta cuándo la religión?Mercè Rius - 2012 - Isegoría 47:421-437.
    Un problema sociopolítico candente es el grado de representatividad pública que merezcan las religiones. Esta nota despliega el «estado de la cuestión» vertebrándolo en actitud crítica hacia el argumento básico común a los distintos interlocutores: la libertad de conciencia entendida como libertad de elección. No cabe identificarlas sin cancelar así la exigida separación entre lo religioso y lo político. Ahora bien, tal cancelación no solo se esté dando en la práctica, sino en los esquemas teóricos de quienes apoyan la (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  16
    Estado, educación y ciudadanía en Argentina entre 1880 y 1910: Julio A. Roca y Carlos N. Vergara. Tensiones discursivas en torno a la sumisión o la libertad. [REVIEW]Leonardo Javier Visaguirre - 2022 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 25 (2):121-133.
    En este trabajo examinamos las concepciones de Estado y ciudadanía presentes en la tensión entre la oligarquía y el krausismo en la Argentina, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Abordamos metodológicamente el tema desde una perspectiva que mixtura la genealogía con la historia de las ideas filosóficas. Visibilizamos las contradicciones que subyacen en la concepción de Estado de J. A. Roca, entre su discursividad iusnaturalista y liberal y sus prácticas gubernamentales iuspositivistas y autoritarias. En contraposición, explicitamos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  14
    Los Avatares de la Gubernamentalidad y la Cuestion Del Estado. Una Aproximación Crítica Desde El Gobierno de la Pobreza y Las Prácticas de Resistencia (Salta, Argentina).María Cora Paulizzi & Paula Milana - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 15:356-386.
    El artículo pretende aportar algunos trazos teóricos, metodológicos y prácticos para la lectura de la cuestión del Estado y el poder, desde la perspectiva de la gubernamentalidad sugerida por Foucault y sus herencias latinoamericanas. Se parte del supuesto de que en la actualidad argentina y salteña, la multiplicidad de lógicas y prácticas de gobierno que codifican al Estado y sus avatares encuentran una clara expresión en el gobierno de la pobreza y en los diagramas vinculares entre gobernados y gobernantes, tejidos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  22
    Fuerza y estructura del Estado. Una aproximaciÓn crítica al Estado del siglo XX.Antonio Rivera García - 2002 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 27:43-53.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Primeros pasos en la ética de 4º de la ESO.Norberto Smilg Vidal - 1996 - Diálogo Filosófico 35:285-291.
    La introducción en la reforma educativa de las enseñanzas medias de una asignatura común a todos los alumnos sobre cuestiones éticas puede servir para curar a esta materia de su complejo de "religión para ateos", provocada por su modo de presencia en los anteriores diseños curriculares. El autor reflexiona sobre su papel y sobre sus posibles contenidos desde la perspectiva explícita de la ética civil que se trata en el estado de la cuestión y reflexión y crítica.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  18
    Vives, Vitoria y Mariana: Religión y Progreso Social.Jaime Vilarroig Martín, José María Mira de Orduña Y. Gil & Juan Manuel Monfort Prades - 2020 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 3 (1).
    Se proponen tres ejemplos históricos para mostrar cómo la religión, en la forma del cristianismo católico, ha promovido el avance de la filosofía moral o la filosofía social. Frente a posiciones que entienden que la religión tiene como función principal la conservación del status quo de una sociedad en particular (Marx o Durkheim) estos casos notables muestran que más bien es al contrario: las motivaciones religiosas han provocado cambios en la forma de pensar que inevitablemente implican cambios en el modo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  10
    Tolerancia: Uso y abuso.Antonio Manuel Peña Freire - 2018 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53:387-394.
    En reseña de: Marciani Burgos, Betzabé. Tolerancia y derechos. El lugar de la tolerancia en el Estado constitucional. Atelier, Barcelona, 2016.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  61
    Crisis del Estado-nación y dialéctica de los derechos humanos en Hannah Arendt. El totalitarismo como colapso de las formas políticas.Nuria Sánchez Madrid - 2013 - Isegoría 49:481-507.
    El artículo propone una lectura de Los orígenes del totalitarismo (1951) de H. Arendt que entiende esta obra como análisis de las causas que condujeron a la crisis y decadencia del Estado-nación moderno y propiciaron el experimento más destructivo de la condición política del hombre, el fenómeno totalitario. Comenzaremos señalando las razones de la displicencia de Arendt hacia las reglas del método sociológico, al considerar que sólo las acciones humanas pueden iluminar retrospectivamente cuáles son los elementos que han cristalizado en (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  13
    Sociedad civil y pobreza, Estado racional y justica social. El problema de la pobreza en la Filosofía del derecho de Hegel.Mario Rojas Hernández - 2019 - Ratio Juris 14 (28):127-160.
    Aun cuando Hegel constata graves problemas y conflictos del Estado moderno y los analiza y critica de manera sutil, no los resuelve de forma que se pueda considerar adecuada, satisfactoria y completa. Uno de estos grandes problemas es el de la pobreza y la miseria generadas por el sistema económico del Estado moderno. El texto se ocupa de este problema en la Filosofía del Derecho de Hegel. Primero, presenta elementos irrenunciables de la teoría hegeliana. En seguida se expone y analizan (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  28
    Ética crítica y política de las tecnologías. Ciudadanías mediadas en el Estado Plataforma. Análisis de Movilidad en Línea.Sara María Guzmán-Ortiz - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 43 (126).
    Se presenta la reflexión sobre el papel de una ética crítica que acompañe los procesos de innovación tecnológica, a partir de los aportes de la filosofía de la tecnología, específicamente las propuestas de Floridi y Verbeek. Se análizará el caso de digitalización de servicios de gobierno, en la ciudad de Medellín, Colombia, centrado en el comportamiento de los usuarios de la plataforma Movilidad en Línea. La tesis principal que se esboza es que con los procesos de digitalización se pretende (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  27
    Hobbes y la tolerancia religiosa: una lectura de Leviatán desde el concepto de “religión”.Álvaro A. Pezoa Gutiérrez - 2021 - Tópicos: Revista de Filosofía 61:39-67.
    This article analyzes the possibility of finding an approach favorable to religious tolerance in Thomas Hobbes’s Leviathan. With this aim, I will first establish a contrast between two interpretative groups that have guided the discussion on the subject, focusing mainly on Leviathan. On the one side, there are more “traditional” commentators of Hobbes’s works, to whom the idea of religious tolerance in Hobbes’s texts makes little or no sense; on the other hand, there are academics who defend a “revisionist” reading, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  18
    Poder y religión en los primeros escritos sobre la tolerancia de John Locke.Ramón Valdivia Giménez - 2023 - Isidorianum 17 (34):341-368.
  31.  67
    La tolerancia arbitral y la descripción de los conflictos políticos.Eduardo Fuentes Caro - 2016 - Ideas Y Valores 65 (160):151-177.
    Se defiende la posibilidad de que el Estado sea tolerante cuando actúa como árbitro en los conflictos de tolerancia. Se consideran dos objeciones que dependen de cómo describimos los conflictos políticos y, en particular, los de tolerancia. Se presenta una teoría de descripciones políticas y cómo con ella podemos responder, de una ma-nera políticamente satisfactoria, a las dos objeciones que se plantean en el artículo. Con ello, se discute la relación entre la justificación de las acciones políticas en (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  18
    Tres parábolas sobre violencia religiosa, tolerancia y pluralismo.Ángelo Papacchini - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):49-75.
    Timor Domini initium sapientiae (Prov.17). Menos optimistas en cuanto a los efectos benéficos del miedo, una serie de filósofos y pensadores ilustres -desde Epicuro hasta Hume, Feuerbach y Freud- se han empeñado en liberar a los hombres de ese pavor atávico por la divinidad. Y hay que reconocer que este trabajo terapéutico parecerla haber logrado su cometido. No ha disminuido en cambio el temor frente a quienes siguen apelando a los dioses para legitimar toda clase de prácticas violentas. Allí están (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Religiones monoteístas y tolerancia religiosa.J. Gonzalez Valles - 1999 - Studium 39 (1):153-160.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  26
    Filosofía y Teoría Crítica en los Estados Unidos. Foucault y la Escuela de Francfort.Thomas McCarthy - 1990 - Isegoría 1:49-84.
    Al hilo de los movimientos filosóficos de la última década en Estados Unidos, el autor intenta defender la tesis de que la teoría social crítica y las historias genealógicas interpretadas tal como lo hacía Foucault al final de su vida, lejos de oponerse, pueden de alguna manera complementarse de forma fecunda. Para realizar esta tarea, el autor mostrará, en primer lugar, la amplitud de las afinidades entre ambos pensamientos A continuación, realizará una profunda crítica de la interpretación que (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  35. Dos Versiones Rivales sobre la Tolerancia. La Crítica de Michael Sandel a John Rawls”.Mauricio Correa Casanova - 2006 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 1 (14):97-119.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  21
    La crítica y el "estado de excepción" que es la regla.Erika R. Lindig Cisneros - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-9.
    Este ensayo propone una lectura de la VIII de las Tesis sobre la historia, de Benjamin que la “emplea”, en el sentido en que el propio Benjamin sostenía que una exposición materialista de la historia debía emplear los fragmentos del pasado para interrogar radicalmente el presente y resistir a las opresiones. Se pone en relación esta tesis con las palabras de las mujeres zapatistas, pronunciadas con motivo de la inauguración del Segundo encuentro internacional de mujeres que luchan, para argumentar que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  12
    Entre lo epistemológico y lo político: la grilla foucaultiana de la gubernamentalidad como herramienta crítica frente a la fobia al Estado.Iván Gabriel Dalmau - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 102:113-127.
    El propósito de este trabajo es revisar la manera en que la imbricación entre lo epistemológico y lo político vertebra la grilla foucaultiana de la gubernamentalidad. Particularmente, nos proponemos analizar dicha grilla como herramienta crítica frente a la fobia al Estado alentada por la racionalidad política neoliberal.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  47
    El Estado y la Religión en las sociedades industrializadas y de innovación y cambio (The State and Religion in industrialized societies and also of innovation and change) - DOI: 10.5752/P.2175-5841.2010v8n19p9. [REVIEW]Marià Corbí - 2010 - Horizonte 8 (19):9-20.
    Resumen En sociedades preindustriales con estado, la religión como sistema de creencias que era simultáneamente sistema de programación colectiva y modo de expresar y vivir la dimensión absoluta de la realidad, el estado necesitaba de la religión y la religión del estado. La industrialización, las sociedades de innovación y cambio, y la subsiguiente democratización, han roto ese pacto y dependencia mutua. En las nuevas sociedades industriales, las religiones no podrán ofrecer sistemas de creencias con la pretensión de que se conviertan (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  8
    Recensión crítica de González Reyes, L. y Almazán. “Decrecimiento: del qué al cómo. Propuestas para el Estado español”, Editorial Icaria, 2023. [REVIEW]Alberto Coronel Tarancón - 2024 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 42:320-331.
    Entre el conocimiento técnico y la visión estratégica, el libro de Luis González Reyes y Adrián Almazán nos sitúa ante la actualidad de los hechos y ante la virtualidad de las alternativas. Un estudio actualizado y atrevido en muchas de sus propuestas cardinales. Una descripción tanto del estado de la crisis planetaria como de los principales sectores del metabolismo económico español.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  26
    Diálogo y conflicto: La crítica de Carl Schmitt al liberalismo.José Luis López de Lizaga - 2012 - Dianoia 57 (68):113-140.
    Este artículo analiza y critica los argumentos de Carl Schmitt contra la democracia liberal, y pone en cuestión su aprovechamiento por parte del pensamiento progresista contemporáneo. Primero se examina la conexión conceptual de la concepción schmittiana de lo político con la transformación del Estado liberal en el Estado totalitario. Luego se cuestiona el supuesto filosófico que subyace en la crítica de Schmitt al liberalismo: la tesis de la imposibilidad de alcanzar soluciones racionales y pacíficas a los conflictos políticos. Se (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41. Religión, política y tolerancia en la Europa moderna /José Martinez Millán.Jose Mora - 2012 - Revista de Hispanismo Filosófico 17:265-266.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Religion y sociedad en Espana y los Estados Unidos.Jose Perez Vilarino - 2008 - Pensamiento 64 (240):371.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  9
    Crítica de la religión y antropología en Ludwig Feuerbach: la reducción antropológica de la teología como paso del idealismo al materialismo.Gabriel Amengual - 1980 - Barcelona: Laia.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  29
    Racionalidad técnica y excepción. La crítica de Giorgio Agamben a la doctrina del estado de excepción de Carl Schmitt y sus alcances.Hugo Herrera - 2014 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 31 (1):177-192.
    Giorgio Agamben plantea que mediante el estado de excepción se logra vincular, por medio de la violencia, dos dimensiones carentes en principio de vínculo entre sí: nuda vida y normatividad. El estado de excepción parece encarnar así una racionalidad manipuladora. En contraste, en el pensamiento de Schmitt hay una permanente preocupación por el problema de la técnica, a la cual devela como racionalidad manipuladora. En este artículo se intenta determinar los alcances y límites de la teoría del estado de excepción (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  42
    Acumulación Por despojo Y neoextractivismo en américa latina. Una reflexión crítica acerca Del estado Y Los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo.Claudia Composto - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 8.
    Normal 0 21 false false false ES-PY X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 El despojo capitalista de la naturaleza se ha convertido en uno de los signos distintivos –y trágicos- de nuestra época. América Latina es una de las regiones del planeta más ricas en biodiversidad y, no casualmente, se constituye como uno de los principales destinos de la privatización y mercantilización de los bienes naturales a manos de transnacionales y Estados. No obstante, son numerosas las resistencias sociales que emergen para defender sus (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46.  22
    Auge y caída de la hermenéutica: la crítica literaria en Estados Unidos luego del New Criticism.Elías José Palti - 1997 - Isegoría 17:177-184.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  32
    Tolerancia religiosa y argumentos liberales. Comentarios a la Carta sobre la tolerancia de John Locke.Manuel Toscano Méndez - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 4.
    RESUMENEn este trabajo quiero examinar la Carta sobre la tolerancia de John Locke, con el propósito de considerar los diferentes tipos de argumentos que propone para justificar la tolerancia en materia de religión y valorar su relevancia para el lector actual. Aunque la línea argumental principal de la Carta es insatisfactoria, cabe encontrar una justiicación alternativa, mucho más afin con la defensa que el liberalismo contemporáneo hace de la libertad de conciencia.PALABRAS CLAVETOLERANCIA-RELIGIÓN-LIBREALISMO-LOCKEABSTRACTIn this paper I will examine John (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  18
    Politización, Inmunización y Excepción de la Violación Del Estado de Derecho. Reflexión Teórica a Partir de la Crítica de Los Discursos Sobre El Quiebre de la Democracia En Chile (1973-1990). [REVIEW]Pablo Seguel Gutiérrez - 2016 - Astrolabio: Nueva Época 16:220-244.
    El análisis de las prácticas de politización de las clases subalternas, por parte de los teóricos de la transición en Chile, se efectuó bajo las premisas de la inmunización política y de la excepcionalidad de la violación del Estado de Derecho que implicó el golpe de Estado. Esto proyectó una lectura del proceso que permitió identificar el fracaso de la Unidad Popular en sentido de futuro. En este trabajo, presentaremos una reflexión teórica sobre la relación entre ley, violencia y capital, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  13
    La Comunidad como crítica al Estado a partir de la Ley Natural y una Ética de la Conversación en Alasdair MacIntyre.Emilio Lipinski - 2017 - Pensando - Revista de Filosofia 7 (14):138.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  28
    Tolerancia, verdad y libertad de conciencia en el siglo XVIII.Eduardo Bello - 2004 - Isegoría 30:127-139.
    La defensa de la tolerancia, en el siglo XVIII, se apoya en dos líneas de argumentación, que observamos en pensadores como Montesquieu y Rousseau, Diderot, Romilly y Voltaire. Una es la que deconstruye el concepto de verdad absoluta aplicado tanto a la doctrina (ortodoxa, por ello) revelada por Dios como a la institución considerada única depositaria de tal verdad, la Iglesia católica, única «verdadera». Otra sigue este argumento: si se reconocen los derechos de la conciencia a toda confesión religiosa, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 983