Results for 'Entreguerras'

26 found
Order:
  1.  33
    Próteses Na Cultura Do Período Entreguerras: Uma Investigação Sobre as Origens Do Debate Filosófico Sobre "Aprimoramento Humano".Marcelo de Araujo - 2017 - Prometeus: Filosofia em Revista 10 (23).
    No debate filosófico contemporâneo denomina-se “aprimoramento humano” a tentativa de se elevar nosso rendimento, no exercício de certas capacidades físicas ou cognitivas, a um patamar superior àquele considerado normal. O “aprimoramento humano” suscita uma série de questões éticas acerca das implicações sociais decorrentes do uso de tecnologias, não para se tratar uma doença ou restabelecer capacidades físicas perdidas em acidentes, mas para ampliar as capacidades físicas ou cognitivas de uma pessoa saudável. O objetivo deste artigo é mostrar que esse debate (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  14
    Próteses na cultura do período entreguerras: Uma investigação sobre as origens do debate filosófico sobre "Aprimoramento Humano".Marcelo de Araújo - 2017 - Prometeus: Filosofia em Revista 10 (23).
    No debate filosófico contemporâneo denomina-se “aprimoramento humano” a tentativa de se elevar nosso rendimento, no exercício de certas capacidades físicas ou cognitivas, a um patamar superior àquele considerado normal. O “aprimoramento humano” suscita uma série de questões éticas acerca das implicações sociais decorrentes do uso de tecnologias, não para se tratar uma doença ou restabelecer capacidades físicas perdidas em acidentes, mas para ampliar as capacidades físicas ou cognitivas de uma pessoa saudável. O objetivo deste artigo é mostrar que esse debate (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  18
    Ilusiones perdidas en la Europa de entreguerras: nación y yo en Robert Musil.Ramón Máiz - forthcoming - Araucaria.
    La obra de Robert Musil Der Mann ohne Eigenschaften no sólo se considera una de las cumbres de la novela del siglo XX, sino que constituye también un ensayo de profundo calado teórico político sobre la nación y los nacionalismos en la Europa de entreguerras. La crisis del Imperio austrohúngaro sirve de motivo al autor para desarrollar una crítica profunda de algunos de los fundamentos teóricos fundamentales del pensamiento político moderno. Este artículo muestra cómo la crítica sistemática a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  13
    Auerbach e a literatura de cada tempo: o romance do século XX no entreguerras.Eduardo Antonio Da Silva Lacerda - 2019 - Cadernos PET-Filosofia (Parana) 17 (1).
    O artigo busca abordar o pensamento de Auerbach quanto ao romance do século XX, especificamente o que ele chama de romance realista. Realismo, representação, historicismo são alguns dos conceitos-chave para a compreensão do pensamento auerbachiano e cuja apresentação serve como abertura do artigo. A seguir há uma investigação das características do romance entreguerras tal como Auerbach o pensa. Finalmente faço a relação entre o projeto filológico e o tratamento que o filólogo dá ao romance do século XX.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  21
    Reverse and negativity: José Manuel Caballero Bonald’s Entreguerras.Ching-Yu Lin - 2019 - Alpha (Osorno) 49:88-107.
    Resumen: El presente estudio se centra en la obra poética titulada Entreguerras de José Manuel Caballero Bonald en la que las experiencias biográficas se unen a las lingüísticas. El poemario, caracterizado por elementos de antítesis y negatividad, presenta una autocrítica basada en oposiciones y una palabra poética enfrentada a sí misma. Además, se trata de una antibiografía en la que el conjunto de los lugares de la memoria se transforma en el no lugar imaginario y textual. No es el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  26
    El joven Levinas entre dos modos de "comprensión de la espiritualidad" en la filosofía de entreguerras.Pablo Facundo Ríos Flores - 2018 - Revista de Filosofía 43 (2):263-281.
    En la década de 1920, Emmanuel Levinas fue cautivado por la nueva comprensión de la existencia del _ontologismo _heideggeriano en su lucha contra la filosofía neokantiana de Ernst Cassirer. Sin embargo, esta fascinación inicial declinó tras el ascenso del nazismo al poder y la adhesión de Heidegger al nuevo régimen nacionalsocialista. El presente artículo tiene como objetivo analizar el desplazamiento _dramático _de Levinas desde su temprana atracción por la hermenéutica existencial hasta su posterior alejamiento crítico.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Subdesarrollo y ética económica. La mirada de un científico social alemán a la España de entreguerras.Marició Janué I. Miret - 2007 - Arbor 183 (726):523-536.
    Desde finales del siglo XIX, el imperativo de explicar los complejos procesos de transformación de las sociedades impulsó a las nuevas ciencias sociales a asumir la preocupación por una descripción científica de caracteres o mentalidades nacionales. Esta preocupación coincidía con los intereses nacionalistas e imperialistas de las grandes potencias, puesto que les ofrecía argumentos para legitimar su primacía sobre otros pueblos. Se elaboraron entonces teorizaciones fundadas en principios primordialistas y vitalistas para explicar la decadencia de las naciones o razas latinas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  7
    El análisis filosófico: su desarrollo durante el período de entreguerras.J. O. Urmson - 1978
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  19
    Lo barroco. Historia de un concepto estético desde la Europa de entreguerras hasta la posmodernidad.MIguel Corella - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26:51-63.
    El artículo estudia, por una parte, la génesis del concepto de lo barroco en Eugenio D’Ors en relación con sus referentes intelectuales inmediatos. Desde la perspectiva europea se analiza el influjo de la oposición establecida por Worringer (1908) entre Abstraktion y Einfühlung, así como la impronta del concepto de romanticismo político de Carl Schmitt (1919). Por otra parte, se analiza la historia del concepto de lo barroco en dos momentos. De un lado en el denominado neobarroco americano, impulsado por autores (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  18
    PINEDA BUITRAGO, SEBASTIÁN, Tensión de ideas. El ensayo hispanoamericano de entreguerras, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey (México), 2016, 178 pp. [REVIEW]Alejandro Martínez Carrasco - 2017 - Anuario Filosófico:444-446.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  27
    Una «corresponsal de género» avant la lettre: estudio crítico de las crónicas de Emma Sarepta Yule (1863-1939) sobre las mujeres de Asia Oriental.Montserrat Crespín Perales - 2024 - Futuro Del Pasado 15:745–774.
    Resumen: Este artículo expone un caso de estudio ilustrativo del papel de las mujeres en la prensa escrita de principios del siglo pasado que sirve para examinar críticamente los reportajes que firmara la estadounidense Emma Sarepta Yule (1863-1939) sobre las mujeres en Asia Oriental, publicados en la revista ilustrada Scribner’s Magazine y en Current History. La pretensión es poner de manifiesto los elementos ideológicos, culturales y de género patentes en las crónicas de Yule dedicados a la «nueva mujer» asiática, y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  15
    progreso como metafísica de la potencia una reflexión sobre Ernst Jünger.Martín Heredero Campo - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):65-91.
    En este trabajo se analizan las reflexiones de Ernst Jünger sobre la idea de progreso para, después, ofrecer una hipótesis acerca de las bases metafísicas de este concepto. Para ello, se presenta una lectura de los textos fundamentales de Jünger en torno a esta cuestión, publicados durante la época de entreguerras, en los que el progreso aparece vinculado al desarrollo de la técnica y del nihilismo. Después, se propone una genealogía de la idea de progreso para descubrir sus cimientos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  55
    The Problem of Freedom as Selbstbildung in the Debate between Ernst Cassirer and Martin Heidegger.Pablo Facundo Ríos Flores - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:201-230.
    Resumen Este artículo tiene como objetivo analizar el debate filosófico entre Ernst Cassirer y Martin Heidegger en el periodo de entreguerras, a partir de su modo disímil de comprender la libertad del hombre como proceso de autoconfiguración del sujeto o Dasein. En primer lugar, se examinará la reinterpretación global de la filosofía kantiana por parte de ambos pensadores a la luz de sus proyectos filosóficos: en el caso de Cassirer, la filosofía de las formas simbólicas, en el de Heidegger, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  14
    Antropocentrismo y especismo. Nuevas lecturas de los Manuscritos de París.Javier Llanos de la Guardia - 2022 - Praxis Filosófica 55:151-168.
    Todo texto requiere de la participación del lector para completar su sentido, provocando una permanente renovación de significados con cada generación de intérpretes interrogados por nuevas cuestiones sociales, teóricas y políticas. Así, los Manuscritos de París de Karl Marx han sido objeto de discusión desde su publicación en 1932 hasta nuestros días. Si en las primeras décadas fueron leídos desde los conflictos políticos del periodo de entreguerras, de la Guerra Fría y la polémica sobre el humanismo, hoy son los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  52
    Victor Klemperer: a linguagem do mal e a nazificação da sociedade alemã.Marcelo Leandro Dos Santos - 2018 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 63 (1):150-189.
    Este artigo contextualiza o nazismo como projeto de degradação da multiplicidade humana a partir da instrumentalização da língua alemã e consequentemente da linguagem como experiência humana. Tal contextualização se inicia apresentando os projetos amplamente conhecidos do nazismo, que se dão à sombra de Auschwitz, para, em seguida, partir à análise das observações de Victor Klemperer sobre a aplicação da LTI na sociedade alemã no período que envolveu o entreguerras e o final da Segunda Guerra Mundial, precisamente na cidade de (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  10
    Carl Schmitt en la segunda República española.Gabriel Guillén Kalle - 2018 - Madrid: Editorial Reus.
    En Carl Schmitt en la Segunda República Española Gabriel Guillén Kalle analiza aspectos particulares de Carl Schmitt en ese periodo de nuestra nación en entreguerras. El autor reconoce que la recepción republicana fue primordialmente jurídica, mas esta perspectiva conlleva observar ese concepto de lo polítíco que atraviesa su obra entera. Guillén propone una estrategia para la relectura de Schmitt en ese periodo y para ello analiza a los principales autores que se ocuparon de él, sin desdeñar a algunos menos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  19
    Kafka, Roth y Buber: en torno a dos relatos (II).Gabriel Insausti Herrero-Velarde - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    un diálogo entre “Ante la Ley” de Kafka y La leyenda del santo bebedor de Roth, dos relatos cuya datación casi coinciden literalmente con el periodo de entreguerras, propicia una comparación de interpretaciones en las que participan nombres tan eximios como Benjamin, Arendt, Mann, Scholem, Adorno, Steiner, Magris... En el contexto de los años veinte y treinta del siglo XX, ambos autores plantean una pregunta por la justicia que en manos de autores como Hugo Bergmann, Frank Rosenzweig y Martin (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  18
    Agostinho da Silva, de engajado filólogo a humanista militante e crítico: itinerário seareiro em tempos de formação do Salazarismo.Amon Pinho - 2021 - Educação E Filosofia 34 (71):607-678.
    Agostinho da Silva, de engajado filólogo a humanista militante e crítico: itinerário seareiro em tempos de formação do Salazarismo Resumo: Este estudo reconstitui o itinerário teórico-político de Agostinho da Silva entre os anos de 1928 e 1933, sobretudo através da análise de uma série de artigos que publicou na Seara Nova, relevante revista portuguesa de “doutrina e crítica”. À luz desse recorte temático-cronológico, o viés aqui privilegiado perspectiva: 1) uma parte pouco conhecida, porém representativa, da obra de juventude de Agostinho (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  18
    Las primeras instituciones científicas alemanas en España: los comienzos de la cooperación institucional en los albores del siglo XX.Sandra Rebok - 2011 - Arbor 187 (747):169-182.
    Este artículo describe distintas iniciativas alemanas para dar una forma institucional al intercambio científico con España en época de entreguerras. Estos esfuerzos se centraron desde un principio en las ciudades de Madrid y Barcelona y se iniciaron en el año 1923 con la inauguración del Centro de Estudios Alemanes y de Intercambio en Barcelona y continuaron dos años más tarde también en Madrid con la creación del Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español. Ambas instituciones estaban dedicadas a reforzar el interés (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  27
    El sistema español de investigación académica: el CSIC como proyecto universitario de posguerra.Alfredo Rodríguez de Quiroga - 1999 - Arbor 163 (643-644):365-386.
    La Junta para la Ampliación de Estudios (1907-1938) fue la organización más representativa del ideal reformista universitario propugnado desde finales del siglo XIX por la Institución Libre de Enseñanza. Se trataba de superar el modelo universitario español decimonónico que determinó una Universidad fuertemente centralizada y carente de actividad investigadora. A pesar del amplio despliegue institucional y de algunas prometedoras iniciativas, la Junta, gestionada por los más relevantes catedráticos universitarios del periodo de entreguerras, no consiguió la inserción plena de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  25
    La noción de principios jurídicos en la teoría Del derecho de Hermann Heller.Leticia Vita - 2015 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 43:49-75.
    Aunque la discusión sobre los principios jurídicos encuentra su punto de quiebre con las obras de Ronald Dworkin y Robert Alexy, la cuestión reconoce desarrollos anteriores y encuentra una de sus formulaciones más profundas en reacción al pensamiento jurídico positivista de entreguerras. En este trabajo destacamos los aportes del jurista socialdemócrata Hermann Heller a la teoría de las normas que, a diferencia de los que hizo a la teoría del Estado, permanecen en un lugar olvidado. Se reconstruye su concepción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Fenomenología dialéctica y filosofía concreta en el primer Marcuse.Jordi Magnet Colomer - 2024 - Pensamiento 79 (304):865-883.
    En el particular contexto filosófico de la Alemania de entreguerras, el joven H. Marcuse llevó a cabo una original recepción en clave marxista de la fenomenología existencial y de la Lebensphilosophie (I). En sus primeros artículos, «Contribuciones a una fenomenología del materialismo histórico» (1928) y «Sobre filosofía concreta» (1929), esa recepción se orientó al proyecto de elaboración de una fenomenología dialéctica y, vinculado con ello, al intento de fundamentar la acción radical en el concepto ontológico de historicidad (Geschichtlichkeit) sin (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  17
    El enraizamiento. Civilización y barbarie en Simone Weil.Carmen Herrando Cugota - 2022 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 78 (297):75-91.
    El tiempo en que vivimos, y Europa en él, pasa por una crisis de civilización muy similar a la que se gestó en Europa en el periodo de entreguerras, en la primera mitad del siglo XX. La filósofa francesa Simone Weil pensó y escribió sobre este tema en varios de sus escritos políticos, y da claves para, desde su propia experiencia social, política y religiosa, edificar una nueva civilización; lo hace sobre todo en su último libro, que dejaría inacabado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. A contracorriente. La recusación del ecofeminismo en Japón en los años 1980.Montserrat Crespin Perales - forthcoming - In Aitana Merino & Nieves Moreno, Ecofeminismos en Japón.
    La recusación en el Japón de los años 1980 del ecofeminismo ilustra un caso paradigmático que sirve para conocer y reflexionar sobre los motivos que se esgrimieron para que esta orientación, especialmente desarrollada y proyectada desde el contexto anglosajón, no prendiera. Por motivos filosóficos que conectan con debates que ya se produjeron entre pensadoras feministas de la época Taishō (1912-1926), en aquella década se impugnaron propuestas ecofeministas como la que defendiera Aoki Yayoi (1927-2009) empleando, entre otras nociones, la que ella (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  12
    La apuesta por la sociología. Una reconstrucción de las trayectorias de Ricardo Levene y Raúl Orgaz en perspectiva comparada.Esteban Ezequiel Vila - 2021 - Astrolabio: Nueva Época 27:193-218.
    El presente artículo estudia un problema que aún no ha sido explorado en el campo de la historia de la sociología argentina: la centralidad que adquirió la sociología cordobesa comparada con la sociología porteña durante los años que van desde la Reforma Universitaria de 1918 hasta la fundación del Instituto de Sociología de Buenos Aires en 1940. La ausencia de textos redactados desde Buenos Aires que identifiquen problemas clave de este período es un indicador del tipo de historia que se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    Expósito García, Mercedes: De la garçonne a la pin-up. Mujeres Y hombres en el siglo XX, cátedra, col. Feminismos, madrid, 2016, 398p. [REVIEW]Africa Beatriz Lopez Souto - 2017 - Agora 36 (1).
    Trátase dunha recensión do libro De la garçonne a la pin-up. Mujeres y hombres en el siglo XX, de Mercedes Expósito García.Este ensaio céntrase na figura da garçonne francesa do periodo de entreguerras e de todo o contexto no que se desenvolve. Insiste no carácter emancipador desta figuración da muller. E contrástao coa figura da pin-up que aparece pouco despois, en especial nos Estados Unidos. Este modelo supón unha involución respecto á liberación ou autonomía das mulleres.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark