Results for 'Determinación de la referencia'

966 found
Order:
  1. Incommensurabilidad y relatividad. Una revisión de la tesis de Thomas Kuhn.Andrés Rivadulla - 2003 - Revista de Filosofía (Madrid) 28 (2):237-259.
    The aim of this paper is to discuss the philosophical viability of the incommensurability doctrine. In particular I am going to analyse the thesis that changes in meaning of the terms shared by competing theories after a scientific revolution imply reference changes as well. The idea that terms change radically their meanings will be discussed, and the alleged incommensurability of mass will be criticized in detail. Relativity theory, which has provided most of the characteristic examples of incommensurability, becomes also the (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2. La solidaridad: determinación firme en empeñarse por el bien común.Emilio Morales de la Barrera - 2009 - Philosophica: International Journal for the History of Philosophy 36:75-86.
    En este paper examinamos la idea de la solidaridad como aquella actitud que consiste en la determinación firme en empeñarse por el bien común. Para lograr nuestro cometido analizamos el camino de profundización en los conceptos de solidaridad y bien común que la tradición fenomenológica nos muestra. En este caso particular analizamos a Karol Wojtyla �y en un cierto sentido a Juan Pablo II, quien, no obstante, en cuanto pontífice habla desde otra sede, la de Pedro�. Sin embargo, pensamos (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  99
    La crítica de Putnam a la noción de "referencia" en Fodor.Lisardo San Bruno de la Cruz - 2006 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 39 (2):93-109.
    El presente artículo expone la crítica de Putnam sobre la noción de "referencia" en Fodor. Tal noción supone analizar el uso de condicionales contrafácticos y el uso de relaciones de dependencia asimétrica que realiza Fodor en Psico-semántica. De acuerdo con la concepción de Putnam, lo que se propone Fodor es naturalizar el discurso semántico-intencional; esto es, de lo que se trata es de ofrecer una reducción de la relación de referencia que no recurra a términos semántico-intencionales. Putnam concluye (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  47
    Dioniso en Platón: presencia y ausencia del dios de la máscara.David Hernández de la Fuente - 2015 - Isegoría 52:365-384.
    En este trabajo se propone una aproximación al uso filosófico del dios griego Dioniso en la obra de Platón, con especial referencia a la vertiente pedagógicopolítica del pensamiento platónico en la República y, sobre todo, en las Leyes. se discuten brevemente los trabajos anteriores que han tratado esta cuestión, incluidos los dos más recientes que versan sobre las Leyes y sobre la faceta filosófica de Dioniso, al hilo de una propuesta de lectura de las presencias y ausencias de Dioniso (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  18
    La rigidez constitucional mínima como una forma débil del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2020 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente modo: en primer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La compleja determinación de la identidad de los presbíteros. Indagaciones en algunos documentos de la formación del clero latinoamericano.Jorge Costadoat - 2024 - Perseitas 12:375-400.
    La determinación de la identidad de los presbíteros en los documentos del Concilio Vaticano II no es clara. La recepción de la enseñanza conciliar, en consecuencia, ha sido compleja, en especial en la formación del clero. En términos generales, los aportes de Optatam totius y Presbyterorum ordinis deben interpretarse a la luz de Lumen gentium 10, 2, pues este texto constituiría el principio de armonización teológica de la enseñanza conciliar. En esta investigación se da cuenta de la doctrina de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7. El eventual legado de Mariátegui en la composición ideológica de Sendero Luminoso.Mariano García de las Heras González - 2020 - Araucaria 22 (43).
    La figura de José Carlos Mariátegui es una referencia intelectual en el pensamiento revolucionario latinoamericano. Su producción intelectual está acompañada de un compromiso político con las ideas transformadoras aplicadas al conjunto de América Latina y, de manera especial, a Perú. Sus aportaciones teóricas y sus propuestas prácticas para organizar a la clase obrera del país andino son motivo de disputa ideológica en el seno del comunismo peruano durante las décadas centrales del siglo XX. En ese ambiente surge Sendero Luminoso, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  14
    Principios de ética: en la ciudad sumergida.M. ª Teresa López de la Vieja de la Torre - 2023 - Isegoría 69:e24.
    A partir del comentario hecho por José L. L. Aranguren sobre «puede» y «debe» en ética, aquí se plantea el significado de los principios de ética en la situación de retroceso democrático del siglo XXI. Ha sido analizada por la filosofía y la teoría política recientes. En los años sesenta, las críticas de D. Sternberger al modelo de polis, de política cívica en las obras de H. Arendt, se apoyaban en la imagen de la ciudad hundida. Pero las preguntas sobre (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  13
    Rigidez constitucional mínima como Una forma débil Del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51:65-94.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente modo: en primer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    El campus virtual y la gamificación del proceso enseñanza/aprendizaje: Una referencia especial a las asignaturas jurídicas que se articulan fuera del Grado en Derecho.Mª José Serrano García - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (1):1-15.
    Este artículo expone el resultado de la puesta en práctica de una metodología docente novedosa a través de la que se busca superar las dificultades que el proceso de enseñanza/aprendizaje encuentra en las asignaturas jurídicas que forman parte de los grados universitarios no jurídicos. Comienza destacando el papel que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en dicho proceso y, significativamente, el campus virtual. Seguidamente, desgrana cada uno de los elementos de la metodología docente aplicaba, entre los que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  6
    Eduardo Chillida y María Zambrano, guiados por un aroma.María Cristina de la Cruz-Ayuso - 2024 - Pensamiento 80 (307):151-170.
    Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer el diálogo entre la obra de Chillida y el pensamiento de Zambrano. A partir de la colaboración del escultor en 1989 en el Catálogo de la exposiciónhomenaje a María Zambrano, con motivo de la concesión del Premio Cervantes a la filósofa española, se presenta una concisa crónica a partir de las escasas pero significativas colaboraciones y referencias que existen sobre Chillida y Zambrano que arrojan cierta luz sobre la relación que existe entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    Los alimentos en la Carta Filosófica Médico-Química de Juan de Cabriada.María Luisa de la Cámara - 2021 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 15:55-64.
    El presente trabajo proporciona una perspectiva epistemológica al tratamiento dado por Cabriada a los alimentos. Las referencias a los alimentos en la _Carta Filosófica, Médico-Química_ (1687) son escasas pero relevantes. El examen crítico de los pasajes donde se mencionan determinados productos pone de manifiesto cuál es su interés epistémico para una medicina moderna. El lenguaje tradicional, que distinguía los «alimentos fríos y húmedos» de los «alimentos calientes y secos», deja paso al nuevo lenguaje físico-químico donde se habla de propiedades como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  36
    La formalización lógica del lenguaje como punto de partida para el análisis objetivo del discurso y la argumentación científica.William Orlando Cárdenas-Marin, Darwin Bellini Solís & Frank Bolívar Viteri Bazante - 2017 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 1 (22):101.
    El presente artículo hace un recorrido histórico de los procesos lógicos para lograr una formalización rigurosa del lenguaje. Desde sus inicios en Grecia hasta las propuestas contemporáneas de la lógica simbólica o matemática. Se realiza una ubicación general de los avances en las diferentes épocas para luego explicar el proceso de formalización lógico del lenguaje cotidiano a partir de la lógica clásica; luego de ello se postulan algunas limitaciones de la formalización clásica y se procede a explicar el proceso moderno (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  19
    La salvación del alma en Osuna durante los siglos XVIII y XIX.Carlos De la Puerta Lomelino - 2021 - Isidorianum 23 (46):343-397.
    Este trabajo analiza unos treinta documentos testamentarios de la familia de la Puerta de Osuna, que nos revelan que la salvación del alma era una de las grandes preocupaciones humanas en los siglos pasados. Además de la mentalidad de la época ante la llegada del momento trascendental de la muerte, se obtienen multitud de datos sobre las costumbres funerarias, el coste de los entierros y misas, las obras sociales y de caridad a la que los difuntos destinaban parte de sus (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  10
    (1 other version)Manifestaciones: otras miradas.Marcos García de la Huerta - 2020 - Revista de Filosofía 77:99-116.
    A través de una fenomenología de las protestas de Octubre 2019, se muestra el abuso de la noción de modelo y la ambivalencia de la pluralidad como categoría analítica. La protesta se presenta en distintas perspectivas: 1) Como expresión de un movimiento social que busca cambiar el modelo; 2) Irrupción de un malestar difuso, cruzado por un proceso constituyente/ destituyente; 3) Expresión nihilista de agentes remisos a toda regla y autoridad; 4) Estrategia de ocupación territorial de grupos narcos en zonas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  18
    Voluntad, razón práctica y reconocimiento en Hegel y Ricoeur.Luis Mariano de la Maza - 2014 - Revista Latinoamericana de Filosofia 40 (2):197-218.
    En este artículo se examinarán algunas intersecciones entre el pensamiento de Ricoeur y de Hegel en torno a temas vinculados con la voluntad, la razón práctica y el reconocimiento. Se mostrará que, tras una etapa inicial de reticencia a ocuparse con la filosofía de Hegel, esta se convierte para Ricoeur a mediados de los años 60 en una referencia ineludible en su confrontación con Freud, hasta el punto de llegar a experimentarla como una tentación, de la que parece querer (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  29
    Determinación de la eficiencia financiera a una empresa del sector metalmecanico.Cruz Trejos, Eduardo Arturo, Jorge Hernán Restrepo Correa & Pedro Daniel Medina Varela - forthcoming - Scientia.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  27
    Determinación de la mezcla óptima de productos para una tejeduría textil.Jaime Antero Arango Marín - forthcoming - Scientia.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  28
    Teorías de la referencia, filosofía experimental y calibración de intuiciones.Manuel Pérez Otero - 2017 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 32 (1):41-62.
    E. Machery and some collaborators have used survey data to criticize Kripke’s anti-descriptivism about proper names. I highlight a number of drawbacks in the tests of Machery et al. Some of my objections concern their ambiguity. In particular, the responses that–according to them–reveal descriptivist intuitions can be interpreted as anti-descriptivist responses. Furthermore, their vignettes are inconsistent. I also discuss other issues related to the role of intuitions in philosophy; Machery et al.’s theses depends on an unjustified assumption: there is not (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  20.  27
    La determinación de la libertad, en John Locke.Cecilia Abdo Ferez - 2018 - Scienza and Politica. Per Una Storia Delle Dottrine 30 (58).
    Freedom has no univocal meaning in Locke's work, despite its centrality. It is understood as a duty and right, but also as a power, or, as we will hold here, as a state. The successive modifications of the idea of freedom between An Essay concerning Human Understanding and Two Treatises of Government, between the editions and in relation to early or later texts, such as The Reasonableness of Christianity, allow us to think of freedom as a problem, rather than as (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  20
    Principio antidiscriminatorio Y determinación de la desventaja.María José Añón Roig - 2013 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 39:127-157.
    El artículo examina algunos de los límites del derecho antidiscriminatorio en su actual configuración, a partir de las grandes tendencias que le dan soporte desde el punto de vista legislativo y jurisprudencial. El texto plantea una reflexión sobre los principios interpretativos tradicionales y los problemas de incorporación en el juicio de igualdad de estándares de orden explicativo y justificatorio que permitan captar los patrones o estructuras sociales de discriminación e identificar de forma más precisa a los sujetos. A tal efecto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  22.  6
    Desengaño y maravilla. Lecturas barrocas del asombro filosófico.Francisco Javier de la Higuera Espín - 2024 - Endoxa 53.
    Se ha señalado muchas veces la vinculación esencial del barroco con la experiencia de la extrañeza y con la admiración o asombro que le son propios. La misma palabra «barroco» significa «extraño» (Spitzer, 1980: 311) y frecuentemente se dice que el arte barroco se define por la «estética de la extrañeza» (Paz, 1982: 85) o que la admiración es uno de sus principios fundamentales (Riley, 1963: 173). Pero la admiración o asombro, y la extrañeza, constituyen actitudes o experiencias definitorias de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  21
    Gaetano Chiurazzi (2021). Más alta que la realidad está la posibilidad: dynamis y enérgeia en Heidegger.Alfredo Rocha de la Torre & Iván Muñoz - 2022 - Cuestiones de Filosofía 8 (31):163-174.
    El presente volumen está dedicado a la reflexión filosófica inter-cultural y, por ello, con nombre propio, a Raúl Fornet-Betancourt, figura prominente en este ámbito del pensar contemporáneo en Latinoamérica, El Caribe y Europa. Es en gran parte gracias al Prof. Fornet-Betancourt que la voz de los pueblos hispanohablantes de América es escuchada actualmente como expresión de un modo de pensar propio que, sin abandonar el profundo y amplio conocimiento de la tradición, asume nuevas problemáticas y objetos de reflexión, como también (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  47
    (2 other versions)Teoría de la referencia Y verdad.Jesús Padilla-Gálvez - 1988 - Theoria 4 (1):197-213.
    Paradoxes arises in self-referential language if a new perception cannot be adequately described. A solution is only possible by revising the categorical system as well as the language. This work focuses on the second aspect. The non-standard, modal proposals for the above-mentioned semantic paradoxes fall to completely satisfy both aspects since, as we still demonstrate, the language becomes self-restricting, which then bears serious consequences.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  23
    Buenos Aires Symposium On Definite Descriptions: Responses.Michael Devitt - 2009 - Análisis Filosófico 29 (2):185-192.
    The present article contains a defense of the thesis that definite descriptions can have referential meanings that include a descriptive component from the following objections contained in the preceding articles: the idea that the thesis at stake cannot adequately account for cases of misdescriptions, the claim that referential descriptions should be considered to be purely referential, with no descriptive meaning component whatsoever, and the alleged viability of a pragmatic approach according to which definite descriptions do not have referential meanings but (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  33
    La cuestión de la referencia: La tensión entre el "internismo quineano" y la tesis del externismo mínimo.Camilo Ramírez Motoa - 2022 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 37:129-162.
    RESUMEN En este artículo analizo el reto que la tesis de la indeterminación referencial quineana supone para un conjunto concreto de teorías externistas de la referencia. En un primer momento, se presenta una distinción metasemántica entre teorías productivas e interpretativistas, indicando que la indeterminación permea a ambas. Posteriormente, se evalúan los intentos externistas de rebatir dicho problema al acentuar el rol sustantivo de los objetos externos en la fijación de la referencia señalando que, a pesar de todo, el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Acerca de la referencia en el discurso metafórico.León A. Maturana - 1993 - Escritos de Filosofía 12 (23-24):205-214.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  21
    Las Ideas sociales: una aproximación al marxismo en Diferencia y repetición.Santiago Lo Vuolo - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):601-610.
    ¿Hay Ideas sociales en sentido marxista? La pregunta que introduce Deleuze implica pensar lo económico desde una lógica estructural animada por una epistemología de los problemas. En este artículo nos proponemos analizar el pasaje sobre las Ideas sociales en el cuarto capítulo de _Diferencia y repetición_. Veremos de qué manera se cumplen en la perspectiva marxista de lo social las condiciones de una estructura: la presencia de elementos indeterminados, la determinación a partir de sus relaciones recíprocas y la actualización (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  17
    Determinacion de la edad, crecimiento y mortalidad del Jurel Trachurus lathami Nichols, 1920 del sector Bonaerense (35-42 grados S). [REVIEW]Pacheco T. Tl, J. E. Hansen & D. Hernandez - 1989 - Scientia 4.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  41
    Determinación de la actividad antifúngica de extractos vegetales sobre el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet.Jaime Niño Osorio, N. Correa, Yaned Milena, M. Mosquera, M. Oscar & Johana Ospina Trujillo - forthcoming - Scientia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Russell Y el problema de la referencia.Fredy Santamaría Velasco - 2008 - Escritos 16 (37):390-417.
    Bertrand Russell dedicó parte de su obra a la discusión sobre el problema de la referencia y la descripción . Russell, junto Whitehead, elaboró un tratado de lógica matemática, titulado Principia Mathematica en el que retomó el proyecto de Frege tratando de demostrar que la matemática es una rama de la lógica. Russell no sólo tiene este propósito logicista, sino que también quiere concebir un lenguaje lógicamente perfecto , esto es, un lenguaje claro y preciso, en el que se (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  8
    El sujeto revolucionario en Frantz Fanon: una interpretación entre la espontaneidad múltiple y la articulación unificada a la luz de Negri y Laclau.Héctor Jiménez García - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (1):31-40.
    El presente artículo plantea un análisis del sujeto revolucionario en Los condenados de la tierra de Frantz Fanon bajo la lente de las posteriores contribuciones teóricas de Antonio Negri y Ernesto Laclau a los modos y determinaciones de construcción de los sujetos políticos en general y a través de sus valoraciones de las tesis fanonianas en particular. En concreto, se argumentará que en Fanon se encuentran matizada y entrecruzadamente algunas de las consideraciones que permiten interpretar el sujeto político que se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Determinación de la edad, crecimiento y mortalidad del surel Trachurus lathami Nichols, 1920 del sector bonaerense (35ø-42øS).[Age determination, growth and mortality of the Jack mackerel Trachurus lathami Nichols, 1920 of the bonaerense area (35ø-42øS)]. [REVIEW]R. Pacheco Tack, J. E. Hansen & D. R. Hernández - forthcoming - Scientia.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  12
    Dualidad y Didáctica General radical.Agustín de la Herrán Gascón - 2024 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:023034-023034.
    La Didáctica General es la disciplina pedagógica que estudia la enseñanza para el conocimiento y la formación, a través de la comunicación educativa. Los manuales y textos de referencia de la disciplina no suelen reparar en temáticas radicales, esto es, esenciales para la educación y no demandadas. Una de ellas es la dualidad en marcos didácticos, entendida en nuestro contexto como un hábito de la razón humana que, bien perjudica, bien dificulta la evolución personal, social y educativa. El objetivo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Prototipo para la determinación de la velocidad Del sonido.Hugo Armando Gallego Becerra, G. Hoover Orozco & Williams Yee Calle - 2011 - Scientia et Technica 17.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Boticas, Butiquinhas, Botecos, Botequins: sociabilidades e comensalidades dos espaços de lazer popular do moderno Rio de Janeiro.Adelaide Rocha de la Torre Chao & João Luis de Araújo Maia - 2019 - Logos: Comuniação e Univerisdade 25 (1).
    Este artigo aborda a sociabilidade dos espaços de lazer popular carioca, na virada do séc. XIX para o séc. XX, identificando as representações que influenciaram a história e memória social de cidade. Evidencia-se aquilo que envolve a comensalidade – a refeição, o alimento, o lugar de comer/beber – como elementos de vinculação e cultura através de trocas simbólicas. Lembrados por Hobsbawm (1984) de que os costumes são uma tradição inventada - e reinventada, observa-se as referências e estilos das variações destes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Hacia una teoría de la referencia para los términos de magnitudes físicas.Ana Fleisner - 2011 - Revista Latinoamericana de Filosofia 37 (1):5-33.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  82
    Presentacion.Manuel Hernández Iglesias - 2002 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 17 (3):413-416.
    La sección que tengo el placer de presentar está formada por cinco artículos muy diversos en cuanto a su objeto y su enfoque. No obstante hay dos rasgos que comparten. El primero es que versan sobre los problemas clásicos de la Filosofía del Lenguaje como el concepto de convención, los usos no literales del lenguaje, la determinación de la referencia, las implicaturas conversacionales, la sustitutividad en contextos oblicuos, la presuposición o la distinción entre significado descriptivo y expresivo. El (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  38
    El realismo y la fijación de la referencia.Silvio Pinto - 2007 - Manuscrito 30 (1):9-34.
    En este trabajo intento mostrar, en primer lugar, que el realismo interno de Hilary Putnam no logra explicar filosóficamente la fijación de la referencia de las expresiones del lenguaje cotidiano. En segundo lugar, sugiero una explicación alternativa del mecanismo de fijación de la referencia apelando al concepto de interpretación radical; además, el enfoque interpretativo lo concebiré como una variante del realismo que acepta la relatividad conceptual, pero rechaza la relatividad ontológica.This paper intends to show, first, that Hilary Putnam’s (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Tres teorías de la referencia liñgüística : Locke, Kripke y Putnam.Luis Fernández Moreno - 2013 - In David Pérez Chico (ed.), Perspectivas en la filosofía del lenguaje. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  41.  76
    ¿Soluciona el descriptivismo causal el problema de la referencia de los términos teóricos?Bruno Borge - 2017 - Ideas Y Valores 66 (163):125-151.
    Las teorías de la referencia puramente descriptivistas o causales fracasan a la hora de dar cuenta del modo en que se fija y puede rastrearse la referencia de los términos teóricos. Psillos propuso dos versiones del descriptivismo causal que recogen argu-mentos presentes en defensas previas de dicha posición. Se trata de una teoría mixta que pretende solucionar el problema y acomodarse a intuiciones presentes en enfo-ques alternativos, como el que apela a oraciones de Ramsey. El artículo se propone (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  42.  16
    Child abuse and primary health care attention.Carmen Laura Pérez Cabrera, Guillermo Peña Cruz & Lourdes de la C. Cabrera Reyes - 2017 - Humanidades Médicas 17 (2):415-435.
    El presente texto se inscribe dentro de la temática dirigida a la investigación sobre la violencia intrafamiliar. Tiene como objetivo sistematizar aspectos históricos y teóricos inherentes al estudio del maltrato infantil y sus consecuencias en el ámbito social y familiar para su detección y tratamiento en el nivel de atención primaria de los servicios de salud en Cuba. Mediante una revisión bibliográfica se logró concretar un análisis documental de materiales y textos en soporte digital e impreso que condujo a los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  91
    Recent discussions on the thesis of incommensurability. [REVIEW]María de las Mercedes O'Lery - 2013 - Scientiae Studia 11 (2):437-442.
    La idea de que las teorías separadas por una revolución científica son inconmensurables fue sugerida, de manera independiente, por Thomas S. Kuhn (1962) y Paul Feyerabend (1962) a inicios de la década de 1960. Desde entonces y hasta nuestros días, la tesis de inconmensurabilidad, así como sus polémicas implicancias, han ocupado un papel protagónico en las discusiones en torno a los estudios acerca de la ciencia.1 Un variado número de problemas derivados de la tesis de inconmensurabilidad, tales como el cambio (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  41
    La crítica de Donnellan a la teoría descriptiva de la referencia.Luis Fernández Moreno - 2007 - Análisis Filosófico 27 (1):47-73.
    El objetivo de este artículo es examinar los contraejemplos más importantes formulados por Keith Donnellan frente a la teoría descriptiva de la referencia de los nombres propios, así como presentar una réplica a los mismos. La versión de la teoría descriptiva de la referencia que tomamos en consideración es la propuesta por Searle y Strawson, y en nuestra réplica a los contraejemplos más importantes de Donnellan hacemos hincapié en dos de los tipos de descripciones o propiedades a las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  60
    Las referencias internas y externas de la conciencia en la discusión fenomenológica.Ezra Heymann - 2011 - Apuntes Filosóficos 20 (38):27-38.
    Resumen Desde sus comienzos la concepción fenomenológica de la intencionalidad se ha caracterizado por una tensión fecunda entre el símil de una dirección a un objeto, y la imagen de una red de referencias, extendida en el tiempo, que versan acerca del objeto y en sus remisiones mutuas determinan los significados que el objeto adquiere en nuestro pensamiento y en nuestras prácticas. Con la predominancia de este segundo aspecto nos alejamos de una teoría de los objetos para conectar la presencia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  30
    Las teorías narrativas frente a los casos de duplicación: una defensa de la determinación de la identidad personal.Alfonso Muñoz Corcuera - 2020 - Endoxa 45:175.
    En este artículo argumento a favor de dos tesis. Primero, defiendo que las teorías narrativas de la identidad personal deben comprometerse con la intuición de que la identidad es una relación determinada. Segundo, muestro cómo las teorías narrativas pueden ser exitosas en este empeño dando cabida a la dimensión social de nuestra existencia en tanto personas. Para organizar mi exposición me centro en uno de los casos más conflictivos para las teorías de la identidad personal: los casos de duplicación. Ante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  47.  15
    El ambiente de los Derechos Humanos.Eligio Resta - 2016 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 50:233-244.
    El autor expone algunas de las preocupaciones más importantes de la sociología jurídica y la política italiana de las tres últimas décadas. Entre sus temas han destacado especialmente dos: la forma-Estado y la pragmática de la libertad. Se estudia principalmente la instauración de un nueva “gramática” de los derechos. Concretamente analiza las aportaciones de F. Cassano (1988). Destaca la existencia de dos estrategias sobre la ciudadanía. Una se corresponde con el aumento del peso de la política en la determinación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  12
    La teoría de la referencia: Strawson y la filosofía analítica.Wenceslao J. González - 1986 - [Salamanca]: Ediciones Universidad de Salamanca.
  49. El nombrar, la necesidad Y la identidad. Kripke Y la teoría de la referencia.Freddy Santamaría Velasco - 2011 - Escritos 19 (43).
    Entre enero y febrero de 1970, el norteamericano Saul Kripke impartió tres importantes conferencias en la Universidad de Princeton que posteriormente se publicaron bajo el titulo de El nombrar y la necesidad. En dichas conferencias el autor, además de hacer una fuerte crítica a las teorías descripcioncitas, abordó temas de primer orden, como son el de los nombres, la referencia, la rigidez, la modalidad y la necesidad. A partir, de sus tres conferencias, y del artículo “Identidad y necesidad” publicado (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. GENEALOGÍA DE LA “MUERTE DE DIOS” Contribución a la determinación teológica de los presupuestos conceptuales de la “muerte de Dios” en Hegel, Feuerbach, Stirner y Nietzsche.Jean- Luc Marion - 2011 - Escritos 19 (42):161-190.
    La “muerte de Dios”, atribuida por lo general exclusivamente a Nietzsche, se desarrolla a lo largo de toda la filosofíamoderna. Contra este desconocimiento, es procedente su reconstrucción, su reapropiación genealógica. Hegel, Feuerbach, Stirner, y por supuesto, Nietzsche, son en todo caso sólo algunos de los autores que cabe interpelar en esta dirección, aunque también los más decisivos. El presente ensayo de Marion ofrece esta reconstrucción, pero al mismo tiempo apunta a liberar lo divino de la idolatría conceptual que caracteriza el (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 966