Results for ' teoría de la evolución'

948 found
Order:
  1. ¿Fue Darwin el «Newton de la brizna de hierba»? La herencia de Kant en la teoría darwinista de la evolución.Laura Nuño de la Rosa & Arantza Etxeberria - 2010 - Endoxa 24:185-216.
    La crítica kantiana legó una doble herencia a la biología decimonónica: su noción de ciencia basada en el mecanicismo newtoniano configuró epistemológicamente la teoría de la evolución darwinista, mientras que su comprensión de los organismos se tradujo en una morfología teleológica. En este artículo planteamos dos cuestiones en torno la relación entre las ideas de Kant y Darwin: 1) si Kant habría considerado a Darwin el Newton de la biología, a lo que, con matices, respondemos afirmativamente; 2) si (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2. La teoría de la evolución. Status quaestionis.Rafael Pascual - 2005 - Espíritu 54 (131):119-130.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  38
    ¿Tiene futuro la vida sin pasado? El desdén de la evolución en biología sintética.Laura Nuño De La Rosa - 2016 - Isegoría 55:443.
    La biología sintética mantiene una relación muy singular con la teoría evolutiva: por un lado, parte de una interpretación ingenieril de la evolución para fundar su aproximación al diseño de bioartefactos; por otro, la biología sintética aspira, en última instancia, a deshacerse de la evolución creando organismos de novo que se comporten de un modo predecible. Tras examinar las tres grandes propiedades que aparecen recurrentemente en la descripción sintética de los nuevos artefactos orgánicos, argumentaré que la biología (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Karl Popper y la teoría de la evolución.Pedro Schwartz Girón - 1984 - Teorema: International Journal of Philosophy 14 (1):145-159.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La teoría de la evolución y la iglesia Católica.Raúl Gutiérrez Lombardo - 2002 - Ludus Vitalis 10 (17):111-122.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Situación de la teoría de la evolución en la filosofía de la ciencia.Gerhard Vollmer - 1995 - Ludus Vitalis 3 (4):5-14.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Raíces metodológicas de la teoría de la evolución de Charles Darwin.Godfrey Guillaumin - 2011 - Critica 43 (129):108-114.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8. Nuevos enfoques en la teoría de la evolución.Andrés Moya - 2000 - Ludus Vitalis 8 (14):25-34.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. (1 other version)Karl Popper y la Teoría de la Evolución.Pedro Schwartz - 1984 - Teorema: International Journal of Philosophy 14 (1-2):145-159.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La Estructura De La Teoría De La Evolución[REVIEW]Anna Estany - 1992 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía:80-81.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Teoría filosófica de la evolución.Celestino Solaguren - 1964 - Verdad y Vida 22 (86):233-258.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Bases conceptuales de la síntesis entre ecología de poblaciones, genética y teoría de la evolución.Yasha Gall - 1994 - Ludus Vitalis 2 (3):5-14.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Breve examen cientifico y filosofico de la teoria de la evolucion.I. Falgueras - 1988 - Espíritu 37 (98):111-118.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  11
    Introducción: “La teoría darwiniana de la evolución”.Michael Ruse - 2024 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 13 (2):17-31.
    Introducción de Michael Ruse: “La teoría darwiniana de la evolución".
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  1
    ¿Por qué la teoría darwiniana de la evolución por selección natural es relevante para los problemas morales actuales?Michael Ruse - 2023 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 14 (1):17-32.
    La teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin, que explica las distribuciones geográficas y el registro fósil, se considera, con razón, una de las teorías científicas más importantes de todos los tiempos, y ocupa su lugar junto con la teoría de la atracción gravitacional de Isaac Newton, que explica la imagen heliocéntrica del mundo de Copérnico. Sin embargo, existe una tendencia a pensar que el trabajo de Darwin está acabado. Que pertenece más a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La belleza en la naturaleza: un ensayo sobre la teoría de la evolución de Darwin.Luis Guerrero Martínez - 2010 - Revista de Filosofía (México) 42 (128):67-74.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Evolución de la teoría de la respectividad en el pensamiento personalista de Zubiri (respectividad y personeidad).Joaquin Ferrer Arellano - 2002 - Espíritu 51 (126):217-240.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  24
    Teoría de la verdad evolucionaria en Peirce.Cristian Soto - 2010 - Critica 42 (126):25-44.
    Expondré las líneas generales de una teoría de la verdad evolucionaria con tres objetivos principales: primero, mostrar que ella da cuenta de la teoría de la verdad pragmatista de Peirce, reuniendo la convergencia y la correspondencia; segundo, evidenciar que involucra compromisos metafísicos realistas a partir de la relación entre evolución, verdad y realidad; y, tercero, arrojar luz sobre un aspecto importante de la discusión contemporánea sobre teorías de la verdad, a saber, su carácter eminentemente metafísico. I shall (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19. La evolución de la teoría de la verdad de Karl Popper.Luis FernÁndez Moreno - 1986 - Revista de Filosofía (Madrid) 9:49.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  12
    Teoría de la Mente y Estrategia Intencional.Juan Carlos Vélez - 2011 - Praxis Filosófica 26:63-82.
    Actualmente cobran mayor interés los debates acerca de las diferenciasy similitudes cognitivas entre el hombre y los animales.Algunos investigadores, desde enfoques heredados del antropocentrismo,exaltan las diferencias casi abismales, otros inspiradospor un sano romanticismo remarcan las similitudes. Dado que dela forma en que se plantee el debate tiene repercusiones en lafilosofía, específicamente en la filosofía de la mente, nos concentraremosen presentar algunas de las similitudes más conocidasen el estudio de la Etología cognitiva y la filosofía; en segundolugar destacaré los rasgos más (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  10
    Magí CADEVALL, La estructura de la teoría de la evolución.Anna Estany - 1992 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 18:80.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La teoría de la selección darwiniana y la genética de poblaciones.Santiago Ginnobili - 2010 - Endoxa 24:169-184.
    Para algunos la selección natural se identifica con las diferencias de éxito de distintos organismos en la reproducción diferencial. Si esto fuese así, el principio de Hardy-Weinberg, por permitir determinar con bastante precisión bajo ciertos supuestos que la frecuencia génica en una población no es la esperada, podría ser visto como una versión cuantitativa de la selección natural cualitativa propuesta por Darwin. Es mi intención mostrar, a través del análisis de explicaciones dadas por Darwin, que la selección natural es más (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  23.  16
    La adaptación del darwinismo al medio hostil de la ficción audiovisual : limitaciones inherentes al medio para la representación y divulgación de las teorías de la evolución por selección natural en cine y televisión.Miguel Álvarez Peralta & Jesús Zamora Bonilla - 2010 - Endoxa 24:377.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  12
    DIAGNOSIS EN CASOS DE ASESINATO POR VIOLENCIA DE GÉNERO: Estudios sobre los casos de muerte por causa de violencia de género en Andalucía.M. ª Ángeles Sepúlveda García de la Torre & Aurora Genovés García - 2022 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 2 (2):149-189.
    El objetivo es conocer las circunstancias y tratamiento judicial de asesinatos por violencia de género. Se plantea el diagnóstico forense de muerte, se exponen resultados de la investigación realizada por Genovés et al. en 2018 sobre150 casos de muerte por violencia de género en Andalucía, se plantea un posible patrón de conducta basado en la teoría de los pensamientos obsesivos y rumia silenciosa. Los resultados muestran una violencia anunciada, sin trastornos mentales graves, los asesinatos se mantienen constantes en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  16
    El papel de la evolución en la teoría de Daniel Dennett.Juan José Colomina Almiñana - 2004 - Arbor 179 (705):247-263.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  24
    La teoría de la selección natural frente al neolamarckismo epigenético.Gustavo Caponi - 2022 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 19.
    Los efectos neolamarckianos, más allá de cuál sea su soporte estructural, son incapaces de explicar la evolución adaptativa; aunque, en algunos casos, ellos sí puedan ser un mecanismo interviniente en dicho proceso. Los efectos neolamarckianos, si ocurren, siempre deben quedar sometidos al control de la selección natural. Valiendo para ellos lo que vale para cualquier variación hereditaria que pueda surgir al interior de una población; sin importar si esas variaciones son genéticas o epigenéticas. Por otra parte, por sí solos, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  89
    La evolución de la naturaleza en el arte de la Alta edad media Y las teorías escatológicas cristianas.Héctor Julio Pérez López - 2013 - Alpha (Osorno) 36:135-157.
    Este trabajo plantea, en primer lugar, una visión global acerca de la evolución de la representación de la naturaleza en la cultura artística visual europea del Alto Medievo. Resultado de la misma es la detección de una parálisis en la evolución estética de la representación de la naturaleza que sin embargo había pasado previamente por fases de esplendor decorativo y simbólico. A continuación se examinan diferentes propuestas historiográficas acerca de la evolución de la relación entre ser humano (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Sobre la teoría molecular de la evolución.Jacques L. Monod - 1979 - Teorema: International Journal of Philosophy 9 (2):183-200.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Evolución e involución social desde la teoría de las necesidades.Joaquín Valdivielso Navarro - 2010 - Revista Internacional de Filosofía Política 35:165-173.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    La epistemología evolucionista bajo la Concepción de la teoría neutral de la evolución.Luis Gabriel Rivas Castaño - 2006 - Discusiones Filosóficas 7 (10):135-148.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  77
    Homeostasis y representaciones intelectuales: una aproximación a la conducta moral desde la teoría de la emoción de Antonio Damasio.Miguel Grijalba Uche & Luis Enrique Echarte - 2015 - Persona y Bioética 19 (1).
    Antonio Damasio elabora una teoría de la mente humana y de la conducta moral a partir de su hipótesis sobre la evolución de los mecanismos de autorregulación biológicos. En ella, a la capacidad para representar relaciones organismo-mundo se le confiere un importante papel en los cambios organizacionales que emergen de los sistemas con un sistema nervioso central. Concretamente, en nuestro artículo analizamos, en primer lugar, la tesis acerca de la doble homeostasis biológica- mental que caracteriza a los agentes (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Resenha do livro: La idea de principio en Leibniz Y la evolucion de la teoria dedutiva.José Maurício de Carvalho - 2011 - Philósophos - Revista de Filosofia 16 (2).
    It is a review about a book whose abstract doesn't make sense at all.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay.Adolfo Garcé García Y. Santos - 2019 - Araucaria 21 (42).
    El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para explicar por qué se usaron esas reglas y no otras, se utiliza la teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler. Las nuevas reglas recogen en el plano institucional la evolución cognitiva (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. El comportamiento humano con su ambiente a la luz de las teorías biológicas de la evolución.G. Foladori - 2000 - Ludus Vitalis 8 (14):165-187.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    (1 other version)'Los cuatro estadios’, una teoría ilustrada de la evolución social con precedente hispano.Fermín Del Pino Díaz - forthcoming - Araucaria.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  11
    De la cosmología Peirciana a la evolución social: Reflexiones sobre el agapismo y los hábitos sociales en sentido evolutivo.Anyerson Stiths Gómez Tabares - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (118):36-58.
    Uno de los problemas más importantes y controvertidos en la filosofía evolutiva de Peirce ha sido el estudio de los principios sobre los cuales se da la evolución en la vida y el universo. La doctrina del agapasticismo es la base de su visión cosmológica que busca, mediante un principio creador, conectar a los seres vivientes y al universo a través de una fuerza vital, a saber, el amor.En este artículo buscaré presentar la doctrina del agapismo de Peirce en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  37.  90
    La evolución teórica del marxismo: del materialismo histórico a la crítica de la conciencia fetichista.César Ruiz Sanjuán - 2014 - Isegoría 50:143-165.
    En el presente artículo analizamos en sus aspectos fundamentales la evolución teórica que ha experimentado la interpretación de la obra de Marx desde las primeras corrientes que se derivan de ella hasta las más actuales. Nos ocupamos primero del marxismo tradicional, de su concepción determinista del materialismo histórico y su interpretación historicista de la teoría del valor. Abordamos después las corrientes del marxismo occidental que se oponen a las concepciones reduccionistas y economicistas de la interpretación marxista dominante, para (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  38.  96
    La evolución de la moral contractual.Alejandro Rosas - 2011 - Ideas Y Valores 60 (147):209-222.
    Las explicaciones evolucionarias del altruismo y la cooperación humana, inauguradas por pioneros como Darwin, Hamilton y Trivers, sugieren que la biología podría eventualmente construir una explicación científica plausible de un núcleo de la moralidad humana. Según este proyecto, la moralidad y la ..
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. La evolución y la unidad específica del hombre.Antonio Álvarez de Linera - 1953 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 2 (5):113-124.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Origen y Evolución de la Historia de las Ideas en América Latina.Antonio Tinoco Guerra - 2012 - Revista de Filosofía (Venezuela) 70 (1):175-192.
    La historia de las ideas ha sido una disciplina muy cuestionada por historiadores y filósofos, pero ampliamente cultivada en Hispanoamérica, esto debido al influjo de un grupo de pensadores españoles e italianos que se trasladaron a nuestro continente después de las guerras ocurridas en Europa. La idea de América ha sido una de los temas fundamentales estudiados por esta disciplina en el continente, aunque de origen muy remoto, la idea de América como tema de estudio ha visto un gran esplendor (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41. La evolución de la crítica fregueana al psicologismo.Mario Ariel González Porta - 2012 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 57 (2):99-122.
    Existe una evolución en la crítica fregueana al psicologismo, siendo de particular relevancia las diferencias que existen entre la posición de 1884 y la de 1893, momento a partir del cual la misma comienza a fundarse en una revisión de la teoría psicologista de la subjetividad.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  42.  26
    La venganza de Wilson: Una crítica a los enfoques seleccionistas analógicos de la evolución cultural.Lorenzo Baravalle - 2013 - Dianoia 58 (70):113-132.
    En este artículo se hace una crítica de los enfoques teóricos, aquí llamados por analogía o analógicos, que pretenden abstraer conceptos darwinistas del sustrato biológico para aplicarlos a dominios ontológicos (parcialmente) distintos, estrategia adoptada por versiones de la epistemología evolutiva y, sobre todo, por la teoría memética. Para ello se utiliza el argumento de la exclusión causal, tomado en préstamo de la filosofía de la mente; se hace evidente la existencia de un paralelismo entre causalidad mental y memética, y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  21
    La evolución del concepto de Estado en el marxismo durante el siglo vein-te. Una aplicación de la historia de los conceptos.Jorge Ramos González - 2020 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 20:27-39.
    El presente trabajo presenta la evolución del concepto de Estado dentro del pensamiento marxista durante el siglo veinte. A través de la metodología de Koselleck de la historia de los conceptos, se tienen en cuenta los cambios en la realidad político social para interpretar cuales fueron las transformaciones teóricas que sufrió el concepto Estado.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  26
    Un juicio justo: la especificación del juicio legal en la filosofía jurídica analítica, la hermenéutica iusfilosófica y la teoría de la ley natural.Cristóbal Orrego Sánchez - 2011 - Anuario Filosófico 44 (3):543-564.
    Resumen: El artículo reflexiona sobre la especificación del juicio “conforme al derecho” como juicio justo por criterios legales y morales. La evolución de la filosofía jurídica desde la tesis de que el juicio justo del juez debe fundarse solamente en fuentes legales hacia la constatación de que tal juicio no es posible exige que la teoría analítica del derecho, la filosofía jurídica hermenéutica y la teoría del derecho natural se complementen para evitar el irracionalismo nihilista.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  50
    Normas permisivas, sistemas y clausura normativa: Un analisis de la evolución de las ideas de C. Alchourrón y E. Bulygin.PabloEugenio Navarro & Juan José Moreno - 1992 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 7 (1-3):1079-1100.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  7
    Pasos hacia la revolución: el surgimiento de los paradigmas y la evolución intelectual de Kuhn (1949-1961).Juan V. Mayoral de Lucas - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (3):589-603.
    En este artículo, muestro dos fases reconocibles del desarrollo filosófico de Thomas S. Kuhn desde sus primeras concepciones de su teoría hasta una etapa casi final de la preparación de _The Structure of Scientific Revolutions_. Uno de sus principales objetivos es mostrar cómo aparece el concepto de paradigma. Otro de dichos objetivos es mostrar que ese itinerario tuvo fases que respondían a problemas diferentes, por lo que el camino hacia los paradigmas no fue por completo lineal, y los conceptos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Definitivamente no estaba ahí.de la Teoría la Ausencia, Natural En de la Selección, A. Apartarse de Las Variedades & Gustavo Caponi - 2009 - Ludus Vitalis 17 (32):55-73.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  48.  81
    Diéguez Lucena, Antonio. La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana.Morales Juan Diego & Alejandro Rosas - 2012 - Ideas Y Valores 61 (150):289-298.
    Se busca rastrear la imagen que Platón tiene de Heráclito y articularla con la estructura argumentativa del Cratilo, para comprender las necesidades textuales a las que responde la doctrina del flujo perpetuo, es decir, la discusión sobre la corrección (ὀρθότης) del nombre. Gracias a la inclusión del testimonio heraclíteo, resulta posible rastrear la presunta consolidación de la tesis sobre los nombres primarios y los secundarios como el eje de la separación entre dos planos de realidad (uno estable y uno móvil) (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  12
    La última filosofía de Ortega y Gasset: en torno a "La idea de principio en Leibniz".Lluis Xabel Alvarez & Jaime de Salas (eds.) - 2003 - Oviedo: Universidad de Oviedo.
    Es bien conocida la primera filosofía de Ortega y Gasset en torno al "raciovitalismo" y al liberalismo. En cambio, su segunda navegación, en expresión suya, no ha alcanzado aún perfiles precisos ante el público interesado. Nada mejor para ello que revisitar la obra póstuma que mejor representa tal vez la tarea filosófica del último Ortega: "La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva". En este libro, por un lado se examinan las raíces alemanas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  50
    El pragmatismo biológico de las creencias.Miguel Cabrera Machado - 2019 - Caracas: Amazon.
    La teleosemántica es una teoría teleológica de las representaciones mentales, propugnada por David Papineau, que tiene como propósito ofrecer una explicación naturalista y evolucionista de dichas representaciones, en particular de las creencias. Mi objetivo será analizar las creencias y su relación con la verdad en la obra de Papineau. Según Papineau, los contenidos y las representaciones mentales, específicamente las creencias, cumplen funciones derivadas de la evolución biológica de la especie, y correlativamente, la finalidad de las creencias y los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 948