Results for ' pasividad'

79 found
Order:
  1.  27
    McDowell: Pasividad, Contenido y Percepción.Camilo Andrés Ordóñez Pinilla - 2017 - Praxis Filosófica 44:13-36.
    En su libro Mind and World, John McDowell propone una caracterización de la percepción como un proceso cognitivo pasivo. En el presente texto quisiera mostrar que tal caracterización tiene un problema fundamental: implicaría que la percepción no tiene contenido, atendiendo al modelo mcdowelliano de la intencionalidad. Dado que tal consecuencia es indeseable en el proyecto filosófico de McDowell, esto mostraría que existe una tensión lógica y conceptual entre la concepción de McDowell de la experiencia como un proceso pasivo y su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  26
    Pasividad mística y desautomatización : una comprensión naturalizada de la experiencia mística.Lina Marcela Cadavid Ramírez - 2012 - Co-herencia 9 (17):195-217.
    El estudio de la experiencia mística se ha hecho desde diversos campos del conocimiento humano. Sin embargo, se ha considerado que un estudio que involucre la ciencia y la mística sólo podría conducir a una visión desacralizada de esta experiencia. Pero esta postura refleja más bien un desconocimiento en el cambio de paradigma que ha tenido la ciencia desde inicios del siglo XX. El propósito de este artículo es contextualizar este diálogo entre ciencia y mística a partir de una postura (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La noción de “pasividad” en la ética de Emmanuel Levinas.Sandra Pinardi - 2015 - Isegoría 53:647-660.
    El objetivo de este artículo es indagar acerca de la noción de “pasividad” que caracteriza al sujeto en el proyecto ético de Emmanuel Levinas. Un sujeto que es y está entregado al Otro, más allá de toda decisión voluntaria y de cualquier relación fáctica. La “pasividad” es la noción que permite comprender la contextura de la subjetividad levinasiana, su modo de constituirse, de “realizarse”, así como algo que denominaremos su “condición segunda”. La pasividad aparece en el pensamiento (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  22
    Pasividad Antropológica de la Culpa.Ignasi Fuster Camp - 2023 - Pensamiento 79 (302):117-133.
    El artículo pretende explorar la línea de la pasividad —o redundancia— de la culpabilidad en el hombre. La cuestión existencial es la posibilidad de superación de la culpa. Así pues, se recorren y analizan los diversos momentos antropológicos generados por la culpa: el sentimiento de culpa y el arrepentimiento humano. Existe una experiencia privilegiada para la superación de la culpa: el perdón humano. Afrontamos finalmente el acto antropológico del perdón: sus posibilidades, su verdad y sus límites.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  20
    Pasividad, actividad y libertad —Los límites del eurocentrismo y el cuidado del alma—.Germán Vargas Guillén - 2022 - Tópicos 44:e0002.
    Este artículo se propone: I. Dilucidar la pasividad en tanto campo de investigación fenomenológica para establecer que el cuidado del alma es la reflexividad que sabe el peso de la misma. II. Presentar el chorismós como la condición de posibilidad de ser uno uno mismo, y de poder llevar a cabo la tarea de la libertad. III. Establecer la libertad como metanoia, es decir, la puesta en juego del despliegue de los potenciales físicos y anímicos que afirma un horizonte (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  73
    Intencionalidad, pasividad y autoconciencia en la fenomenología de Husserl.Francesco de Nigris - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):215-250.
    A pesar de los matices y variaciones de significado, el concepto husserliano de intencionalidad no deja de estar al servicio de la idea clásica de la verdad como adaequatio, finalmente adaptada al orden monádico de la conciencia trascendental. Veremos, sin embargo, que en los análisis de Husserl sobre la conciencia interna del tiempo se manifiesta toda la dificultad para interpretar intencionalmente la esfera pasiva de la conciencia, peligrando la peculiar vocación a la verdad de la misma intencionalidad. Intentaremos, mediante las (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  21
    Pobreza y pasividad: una lectura blanchotiana de la naturaleza humana.Noelia Billi - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (1).
    RESUMEN En el marco de las concepciones compensatorias de la naturaleza humana, la negatividad asignada a lo humano se «dialectiza». A partir de dicha constatación, señalaremos las dificultades que ello implica en el abordaje de las cuestiones actuales en torno al hombre. Evidenciaremos la importancia de renovar la noción de «ausencia de naturaleza» que circula en cierta línea alemana de problematización de lo humano, de la cual la noción de «pobreza» postulada por Heidegger constituirá el exemplum. Valiéndome de la interpretación (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8. Pasividad sin referencia: la contribución de Salomon Maimon al desarrollo del idealismo.Hugo Herrera - 2011 - Pensamiento 67:279-293.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  98
    El concepto de pasividad en Edmund Husserl.Andrés Miguel Osswald - 2014 - Areté. Revista de Filosofía 26 (1):33-51.
    The change from static to genetic perspective involves an enlargement of the phenomenological field. The main subject is not anymore the description of the essential notes of a phenomenon but rather the search for its origins. New levels of objects and consciousness arise as consequence of this new approach. The structures of subjectivity revealed by the genetic inquiry constitute the field of passivity.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10.  19
    Sobre la pasividad en la fenomenología de la situación y la mirada en El ser y la nada.Paulina Morales Guzmán - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 116:119-134.
    Jean-Paul Sartre en El ser y la nada plantea una ontología basada en la dualidad fundamental del ser y una nada que, ante todo, se describe como un acto nihilizador. En virtud de una fuerte presencia de dinámicas activas en la ontología sartreana, esta investigación tiene por objetivo identificar el rol de la pasividad en la ontología y en la fenomenología sartreanas, con vistas a resaltar la necesidad de la dimensión pasiva en, al menos, dos fenómenos cruciales en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  17
    Gloria de la pasividad: autorrevelación de lo invisible según Michel Henry.Mario Di Giacomo - 2021 - Studium Filosofía y Teología 24 (47):63-90.
    Este trabajo, desarrollado en el contexto del giro teológico de la fenomenología francesa, reflexiona sobre la significación de la Vida en Michel Henry, Vida y pasividad que no resultan de la volición de un sujeto moderno que parecería haber sido hoy superado. Estamos en los umbrales de una filosofía primera que no deja absolutamente de lado la intencionalidad de otrora, así como su carácter activo en la donación de significado, pero subordina ambos a un fundamento primero, único e irreductible: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  19
    Merleau-Ponty: la pasividad fértil.Lluís Pla Vargas - 2013 - Astrolabio 14:92-98.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  26
    La subjetividad en Kant y Levinas: autonomía y pasividad frente a la alteridad.David Martínez Rojas - 2020 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 1 (50):85-96.
    El artículo analiza la noción de subjetividad de Levinas y se examinan sus posibles vínculos con la noción desarrollada por Kant, entendida esta última como una visión ejemplar de la explicación moderna sobre la subjetividad. Se discute la posición de Hofmeyr, quien argumenta que hubo un cambio paradigmático entre un “Levinas temprano” centrado en la libertad de tipo kantiana, y un “Levinas posterior” centrado en la pasividad y que trasciende a Kant. El artículo muestra que la subjetividad en Levinas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  14
    Ventriloquia o esa «pasividad [que] se ama»: apuntes para el pensamiento derridiano sobre el amor en «Éperons. Les styles de Nietzsche».Alexander Masoliver Aguirre - 2023 - Endoxa 52.
    El pensamiento de Derrida sobre el amor no suele ser estudiado porque, al parecer, el mismo autor no ha sido tan claro al respecto. Este artículo pretende aportar a este vacío usando como documento de estudio el libro Éperons del autor, que pretende ser una ponencia sobre Nietzsche. A partir de una interpretación de los pasajes en los que Derrida se refiere al amor, encontramos casi siempre se trata de una cita de Nietzsche. Esto parece caracterizar un acto de ventriloquia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  5
    Sobre la pasividad y la actividad de la voluntad según Franz Brentano.Sara Gallardo González - 2004 - Madrid: Fundación Universitaria Española.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Actividad y pasividad en la acción voluntaria según Alexander Pfänder.Sergio Sánchez-Migallón - 2014 - In Julia Urabayen Pérez & Sergio Sánchez-Migallón Granados (eds.), Reflection on morality in contemporary philosophy: performing and ongoing phenomenology. Hildesheim: G. Olms.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  19
    Hacia una arqueología del Sí mismo. Variaciones sobre la pasividad en la fenomenología de Michel Henry.Micaela Szeftel - forthcoming - Tábano.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Los sueños, el tiempo y la pasividad. M. Zambrano y la fenomenología.María del Carmen López Sáenz - 2007 - la Lámpara de Diógenes 8 (14):59-77.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  17
    Fuster Camp, Ignasi X., Persona, naturaleza y cultura. Una antropología de la pasividad, Balmes, Barcelona, 2012, 260 pp. [REVIEW]Juan Fernando Sellés - 2013 - Anuario Filosófico 46 (3):650-653.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  23
    GALLARDO GONZÁLEZ, Sara, Sobre la pasividad y la actividad de la voluntad según Franz Brentano, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2004, 474 págs. [REVIEW]Sergio Migallón - 2006 - Anuario Filosófico:529-531.
  21. Emmanuel Levinas: Humanismo Del rostro.Analía Giménez Giubbani - 2011 - Escritos 19 (43).
    Este artículo aborda la visión del ser humano presente en la filosofía de Emmanuel Levinas, quien vivió de cerca los acontecimientos históricos del siglo XX en Europa y centró su reflexión en la comprensión del ser humano. Levinas critica el humanismo occidental y propone el humanismo del otro, que se fundamenta en la responsabilidad absoluta por el otro. Este trabajo pretende examinar la tesis del filósofo lituano-francés según la cual la subjetividad se construye desde la alteridad, como ser-para-el-otro, es decir (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  54
    Afección y mundo en los "Manuscritos-C" de Edmund Husserl.Andrés Miguel Osswald - 2014 - Revista de Filosofía (Madrid) 39 (2):101-119.
    La profundización del análisis de la relación entre el yo y la afección, propia de los estudios tardíos de Husserl sobre el campo de la pasividad, implica el abandono del esquema estático según el cual el sentido resulta de la acción del yo sobre una materia inerte. El giro genético de la fenomenología pone a la luz los procesos de constitución de la materia y su incidencia sobre el acto de donación de sentido.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23.  9
    Sobre la Subjetividad Animal o de la Animalidad Del Sujeto: Un Recorrido Por la Reflexión Husserliana Sobre Los Animales.Andrés Miguel Osswald - 2012 - Anuario Filosófico 45 (3):589–614.
    La indagación husserliana sobre los animales constituye un importante aporte para pensar tanto la relación del hombre con la naturaleza como el vínculo entre la actividad y la pasividad de la conciencia. Existen dos direcciones de investigación: por una parte, aquellas que toman al nóema “animal” como tema de una descripción fenomenológica y, por otra, las que encuentran en la animalidad un momento en el desarrollo teleológico de la monadología trascendental.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  24.  45
    La constitución de lo sensible en la fenomenología de Edmund Husserl: Acerca de la relación entre la síntesis temporal y la asociación.Verónica Kretschel - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 21 (2).
    RESUMENLa fenomenología genética procura poner de manifiesto las condiciones según las cuales se constituye el material sensible en la inmanencia de la conciencia. Se determina así un ámbito de la vida yoica que ocurre en la antesala del yo. La síntesis temporal se resignifica, en los estudios sobre la génesis, en tanto primera dimensión pasiva de la conciencia. Nuestro objetivo es, aquí, establecer de qué modo se relaciona esta síntesis con los procesos pasivos de asociación.PALABRAS CLAVE: FENOMENOLOGÍA-HUSSERL-PASIVIDAD-ASOCIACIÓNCONCIENCIA TEMPORALABSTRACTGenetic phenomenology (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  44
    Experiencia mística: hacia una definición naturalizada.Lina Marcela Cadavid Ramírez - 2014 - Praxis Filosófica 39:135-155.
    Es celebre la definición que hiciera James de la experiencia mística a partir de cuatro rasgos: la inefabilidad, la cualidad noética, la pasividad y la transitoriedad. Por su parte la fenomenología de la mística contemporánea ha señalado la necesidad de distinguir las experiencias místicas de otros tipos de experiencia de trascendencia, y para ello autores como Juan Martín Velasco han rescatado la relevancia de un rasgo que para James era secundario, a saber, la pasividad. A partir de este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    ¿Personalización o despersonalización del intelecto agente? Polo y los filosófos árabes Avicena y Averroes.Juan Fernando Sellés - 2003 - Studia Poliana 5:147-165.
    Este articulo revisa las tesis de los pensadores árabes Avicena y Averroes referentes a la teoría del conocimiento, en especial a su punto culminar, el entendimiento agente. Se añade la revisión crítica de Leonardo Polo a tales propuestas. El quid de la crítica poliana reside en que, frente al axioma de que el conocer es acto en cualquier nivel, tales pensadores mantienen la pasividad del conocer humano. Se concluye que esas interpretaciones son despersonalizantes, y se esboza la solución de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  11
    Claros del bosque.María Zambrano - 2011 - Madrid: Cátedra. Edited by Mercedes Gómez Blesa.
    «Claros del bosque» es uno de los libros esenciales de la trayectoria filosófica de María Zambrano en el que vemos, por primera vez, en marcha su «razón poética». Nadie mejor que la propia autora para presentarnos el significado de esta obra: “«Claros del bosque» dentro de mi pensamiento vertido en lo impreso, salvo alguna excepción, aparece como algo inédito salido de ese escribir irreprimible que brota por sí mismo y que ha ido a parar a cuadernos y hojas que nadie (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  28. (1 other version)La posibilidad de la "acción libre" en las disertaciones de Epicteto.Rodrigo Braicovich - 2008 - Revista de Filosofía 64:17-31.
    El objetivo de este trabajo consiste en analizar dos alternativas presentes en las Disertaciones de Epicteto como posibles vías de acceso a la libertad y la eudaimonía: a) identificar nuestro querer con el querer de la divinidad; b) concentrarnos exclusivamente en aquello de "depende de nosotros". Dado que ambos caminos parecen conducir al solipsismo y la pasividad, ofreceremos una alternativa de interpretación que permite conciliar ambas estrategias con la impronta práctica que caracteriza a la ética del autor. The aim (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  18
    La excedencia del gozo. Por una relectura antinómica de la fenomenología material de Michel Henry.Ángel Alvarado Cabellos - 2024 - Síntesis Revista de Filosofía 6 (2):23-46.
    Si Michel Henry ha reclamado para su filosofía el título de “fenomenología material”, ello se debe a un intento por desentrañar la “substancia fenomenológica invisible” del aparecer en tanto la inmediación patética en la cual la vida se experimenta a sí misma. Si dicho auto-aparecer de la vida consiste en la “unidad no tautológica” del “sufrir” en tanto la pasividad originaria a sí mismo y el “gozo” en tanto la efectuación en la que el sentirse se lleva a cabo, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  16
    How a Town Became Massacrable. An Approach to Stigmatization, Hatred and Revenge in the Case of El Salado.Jaime Arturo Santamaria Acosta - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 40:216-251.
    RESUMEN Cuando se mira la masacre de El Salado, es difícil no preguntarse por los factores que llevaron a esta comunidad de los Montes de María, en el contexto de la guerra rural que vivía Colombia a finales del siglo XX, a volverse un objetivo militar por parte de las A.U.C. (Autodefensas Unidas de Colombia), es decir, a recibir la marca o estigma de 'pueblo guerrillero'; en otras palabras, a convertirse en un pueblo masacrable. El presente artículo intenta abordar esta (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  22
    Lucha por la vivienda y politización de las trayectorias individuales.Nicolás Angelcos Gutiérrez - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    El presente artículo busca interrogar las formas y mecanismos que adoptan los procesos de politización en los sectores populares chilenos. Para ello, se analiza el caso del comité de vivienda “MPL- Franklin” organizado semanas después del pasado terremoto del 27 de Febrero del 2010. La tesis que se desarrolla versa sobre la necesidad de problematizar la relación entre subjetivación individual y subjetivación colectiva para comprender la politización de las demandas, en principio instrumentales, que articula el movimiento. A partir del concepto (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  11
    El cuerpo materno del deseo, ese otro origen.María José Binetti - 2018 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 23 (2).
    El concepto ontológico de «deseo» ha sido elaborado por el dualismo falogocéntrico a partir de las ideas de falta, privación, materia, caída, prohibición o culpa, con la intención de erradicar del cuerpo viviente la energía activa y creadora de lo real, y remitirla a la trascendencia inaccesible del espíritu puro. Habida cuenta del modo en que la diferencia sexual femenina ha sido inscripta por el falogocentrismo hegemónico del lado de la falta, la pasividad, la materia y el mal, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  17
    Spinoza: hacia una formación sin modelos.Germán Ulises Bula & Iván Ramón Rodríguez - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38 (116):211-236.
    En este texto se busca elaborar una idea de formación en el pensamiento de Baruch de Spinoza, como alternativa a las ideas educativas que, de manera esencialista, mediante el proceso educativo pretenden hacer corresponder al educando a ciertos modelos preestablecidos. Para ello se construye una idea de auto-realización en Spinoza en la que resultan deseables diferentes caminos de auto-realización para diferentes individuos. Se propone que esta auto-realización consiste en ser capaz de obrar y ser afectado de muchas maneras, y se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  10
    Fenomenología de la misericordia y el Evangelio.Paul Gilbert - 2020 - Isidorianum 25 (49):9-28.
    Misericordia significa “un corazón que es sensible a la miseria de los otros”. Esta definición pone de manifiesto la síntesis de actividad y pasividad ambivalente que caracteriza la relación entre el misericordioso y el mísero, al tiempo que, desde un punto de vista fenomenológico trae consigo interesantes consideraciones sobre del perdón o de la simpatía. No obstante, querer superar los límites de estas dos realidades, hasta el punto de ponerse frente a la empatía, significa abandonar la perspectiva filosófica y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  18
    Emoción y virtud en Jenofonte.David Konstan - 2022 - Circe de Clásicos y Modernos 26 (2):153-166.
    Este trabajo distingue entre tres tipos de experiencia psicológica: deseos que son estimulados por el placer; emociones como la cólera, la gratitud, la vergüenza y también el miedo, que implican valoraciones, ya sean pragmáticas o éticas; y abatimiento o _athumia_, que es inducida por una sensación de impotencia y aporía. La primera de ellas se rige por el autocontrol, _enkrateia_ o _sôphrosunê,_ como la virtud correspondiente. Las emociones están sujetas a un mecanismo psíquico diferente, que implica una evaluación adecuada de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  63
    Aproximación fenomenológica a la razón mediadora de Zambrano. Intuición y creación.Mª Carmen López Saénz - 2013 - Revista de Filosofía (Madrid) 38 (2):35-59.
    Este artículo estudia la razón de Zambrano desde sus albores como razón mediadora. Su rechazo del sistema va unido a su comienzo en la intuición y a su decurso temporal, que analizamos en relación con Bergson y Husserl. La razón poética va más allá de ese núcleo intuitivo para revelar re-flexivamente incluso lo invisible. Su inmersión en las profundidades, en la pasividad actuante, en las entrañas, en la multiplicidad de los tiempos es paralela a la fenomenología de la génesis (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  26
    Merleau-ponty: Institución Y edipo.Cintia Lucila Mariscal - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 14:151.
    En el curso dictado en Collège de France sobre la institución y la pasividad, Merleau-Ponty le otorgó una importancia particular a las problemáticas freudianas. La sexualidad y muy especialmente el Complejo de Edipo, es presentado como ejemplo de la institución humana en un doble sentido: en cuanto clase de institución que se diferencia de la institución vital y como una institución antropomórfica. Sus momentos –sexualidad prepuberal, periodo de latencia, pubertad– ejemplifican la estructura de toda institución: la anticipación, el desvío (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  20
    El acontecer del misterio en el silencio, la contemplación y representación.Rosana Navarro Sánchez, Fredy Humberto Castañeda, William Augusto Peña Esquivel & José Ricardo Acero Montañez - 2018 - Franciscanum 60 (170):183-214.
    El presente artículo pretende mostrar la profunda interrelación entre el Misterio, el silencio, la experiencia espiritual y el arte. Con ello se busca subrayar el requisito de la representación perteneciente a la experiencia espiritual a través del símbolo. El acontecer del Misterio y su acogida por parte del ser humano implica, en sí mismo, la necesidad del silencio y la contemplación. Estas dos características son elementos indispensables para identificar la autenticidad del ser humano espiritual. Aunque el silencio y la contemplación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    Antología gnómica de la literatura griega: Homero-Hesíodo.Analía Sapere - 2013 - Argos (Universidad Simón Bolívar) 36 (2):208-210.
    Este trabajo se propone examinar algunas características de la máscara del coquus en el corpus plautino. En primer término, se estudia el modo en que este personaje, a partir de las referencias al castigo físico y a la pasividad sexual, es construido como un cuerpo subordinado al servicio de otros. Luego, se consideran sus apariciones como ladrón y como proveedor de placeres corporales. Proponemos que la forma en que los cocineros son representados en la palliata de Plauto pone en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  17
    ¿Arte o publicidad? Argumentos para defender el carácter artístico de la publicidad.Inmaculada Murcia Serrano - 2011 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 44:149-167.
    En este artículo se intenta demostrar que los argumentos esgrimidos para negar que la publicidad creativa pueda ser considerada como artística descansan sobre falsos fundamentos, lo que relativiza su verdad. Ni el argumento de la fórmula, ni el de la pasividad del espectador, ni el de la inutilidad del arte, como los ha caracterizado en otro contexto Noël Carroll, resultan válidos para lograr dicho propósito. A ello hay que sumar que carecemos de un concepto definitivo y universal de “obra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  14
    Cultura y pedagogía en el Tardoantiguo: Claves de lectura sobre los Comentarios de Servio a la Eneida.Fabio Stok - 2013 - Argos (Universidad Simón Bolívar) 36 (2):206-207.
    Este trabajo se propone examinar algunas características de la máscara del coquus en el corpus plautino. En primer término, se estudia el modo en que este personaje, a partir de las referencias al castigo físico y a la pasividad sexual, es construido como un cuerpo subordinado al servicio de otros. Luego, se consideran sus apariciones como ladrón y como proveedor de placeres corporales. Proponemos que la forma en que los cocineros son representados en la palliata de Plauto pone en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. La temporalidad como estructura de L’Action (1893) de Maurice Blondel.Patricio Perkins - 2010 - Tópicos 19:65-81.
    El trabajo analiza la estructura de L'Action (1893) del filósofo francés Maurice Blondel en tres niveles diferentes según el modelo de la configuración triádica de la temporalidad. El primer nivel está implícito en la analítica de la acción llevada a cabo en la Introduction a la obra; el segundo nivel se identifica con el análisis de la pasividad del primer momento de la cuarta parte; el tercer nivel abarca la obra considerada en su globalidad, extendiéndose a la problemática del (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  26
    El mal y las técnicas de envilecimiento: Fenomenología del cuerpo torturado.Marcela Venebra Muñoz - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 16:109.
    El objetivo central de este artículo es exponer las herramientas que la fenomenología husserliana aporta a la definición, descripción y análisis del mal moral. Parto de la distinción Ricoeuriana entre mal moral y mal sufrimiento, con la intención de justificar la introducción del instrumental husserliano en ambas esferas. Me interesa analizar esta distinción en un marco de interpretación fenomenológico que nos permita explicar el mal sufrimiento como dolor y el mal moral como violencia y envilecimiento. En un primer momento expongo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  12
    La dialéctica Realidad/Verdad en las Notas sobre el cinematógrafo de Robert Bresson.Alfonso Hoyos Morales - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    El presente texto procura esclarecer la noción de verdad en las Notas sobre el cinematógrafo de Robert Bresson. El análisis nos llevará a establecer una separación entre los conceptos de “realidad” y “verdad”, a pesar de estar vinculados. La noción de “realidad” estará conectada, fundamentalmente, a la noción de la indexicalidad. La “verdad” consistirá, por otro lado, en la apertura o posibilidad del sentido de eso “real” que no se ofrece. Esta tensión entre “verdad” y “realidad” integra, en sí mismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  15
    De camino al sentir por la aisthesis y el logos que la habita. En diálogo con Renaud Barbaras.María del Carmen López Sáenz - 2023 - Investigaciones Fenomenológicas 8:197-228.
    Este artículo pretende dilucidar el significado del sentir profundizando en la fenomenología genética y dialogando con la ontología fenomenológica, particularmente con la Métaphysique du sentiment de R. Barbaras. Comienza descubriendo los sentidos del cuerpo y lo que denominamos “re-flexión” corporal, siempre vinculada a la aisthesis (lato y stricto sensu) y a la afectividad. Aborda posteriormente la correlación entre fenomenología y estética como ejemplo de la pasividad en la actividad del sentir. Comprenderemos esta dinámica como movimiento ontológico que aúna la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  7
    Tiempo y conciencia en Edmund Husserl.Francisco Conde Soto - 2012 - Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
    Los textos acerca del tiempo de Edmund Husserl (1859-1938) se organizan en torno a tres núcleos temáticos. En una primero época, en las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (1904-1905), el hilo conductor es la pregunta acerca de cómo la percepción de un objeto que dura (tiempo objetivo) es constituida por una conciencia que vive en el tiempo inmanete y cómo esta es el resultado de un plano anterior -conciencia interna-. En un segundo momento, en los manuscritos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  19
    Coqui plautinos: el cuerpo subalterno como amenaza.Viviana Diez - 2013 - Argos (Universidad Simón Bolívar) 36 (2):151-167.
    Este trabajo se propone examinar algunas características de la máscara del coquus en el corpus plautino. En primer término, se estudia el modo en que este personaje, a partir de las referencias al castigo físico y a la pasividad sexual, es construido como un cuerpo subordinado al servicio de otros. Luego, se consideran sus apariciones como ladrón y como proveedor de placeres corporales. Proponemos que la forma en que los cocineros son representados en la palliata de Plauto pone en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La vida Eterna, Status viae in Status Termini. Testigos patrísticos y medievales.Leopoldo Quílez Fajardo - 2009 - Ciencia Tomista 136 (439):249.
    El más allá católico ha sido clásicamente figurado como una escena eterna de deslumbramiento ante la contemplación de la revelación del Bonum et Verum. En él, el sujeto se encontrará en un estado de éxtasis pacífico y permanente, ensimismado por la visión de Dios. Estamos ante un imaginario marcado por la pasividad y amenazado de tedio, poco representativo de una existencia auténticamente humana y, mucho menos, divina. Este paradigma está dejando de ser creíble y deseable para el hombre contemporáneo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  8
    La función de los apetitos en la teoría del conocimiento sensitivo de Tomás de Aquino.Fernando Gabriel Hernández - 2020 - Patristica Et Medievalia 41 (1):23-40.
    Existe un principio en el pensamiento de Tomás de Aquino que sostiene que todo acto cognoscitivo es intencional. Este principio resulta problemático en el ámbito del conocimiento sensitivo porque contrasta con la idea de que los sentidos son totalmente pasivos y los objetos sensibles son causa suficiente de la percepción. La sinergia de estas tesis genera, al menos, dos conflictos: 1) entre la pasividad de los sentidos y su acción de dirigirse a los objetos; 2) entre la necesidad de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  10
    Hegel, vida y muerte en los escritos de Frankfurt y Jena.Julio Antonio Gutiérrez Soler - 2022 - Studia Hegeliana 8:49-68.
    La filosofía de G.W.F. Hegel en el período temprano de Frankfurt se vincula a la idea de unidad, totalidad de la vida, en relación con la naturaleza. Hölderlin coincidirá con su Hyperion en esta idea de exaltación de la vida, que se encuentra en el manuscrito de Hegel de 1800 poco antes de abandonar Frankfurt. El amor es desarrollado como conciliación entre los amantes que sin suprimir las diferencias une lo separado, pero la vida es “sentimiento” y no cabe aquí (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 79