Results for ' inconmensurable'

35 found
Order:
  1. (1 other version)Conmensurabilidad empírica entre teorías inconmensurables: el caso del flogisto.Maria Caamano - 2011 - Metatheoria 1 (2):131-166.
    El presente trabajo pretende dar respuesta a la demanda, abiertamente hecha por Kuhn y Feyerabend , así como por los impulsores de la corriente estructuralista, Balzer, Moulines & Sneed , sobre la necesidad de analizar estructuralmente casos históricos de teorías inconmensurables para llegar a precisar formalmente y dar soporte empírico a la noción de inconmensurabilidad. El trabajo se estructura en tres partes: en la primera, se aclara el tipo de entidad teórica que conformarían las teorías del flogisto y del oxígeno; (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  2.  37
    Epistemología y Hermenéutica: Entre lo Conmensurable y lo Inconmensurable.María de la Luz Flores-Galindo - 2009 - Cinta de Moebio 36:198-211.
    Tradicionalmente se ha separado a la epistemología y a la hermenéutica, puesto que la primera trata de lo conmensurable y la segunda, lo inconmensurable. Sin embargo, en mi opinión, hoy en día es posible unir a la epistemología y la hermenéutica sólo si partimos de una teoría de la epistemología contemporánea: la teoría de la verdad como aceptabilidad racional en condiciones epistémicas óptimas. Dicha teoría permite justificar lo conmensurable y entender lo inconmensurable.Traditionally epistemology and hermeneutics have been separated, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  39
    N'S Inconmensurability and Language-games’s Change.Ángeles J. Perona - 2008 - Proceedings of the Xxii World Congress of Philosophy 50:609-621.
    Every time that one refers to the political philosophy that could be drawn from the so called " Last Wittgenstein ", the most habitual thing is to associate it with conservative positions, given that the majority of the available literature on the matter does it so. Nevertheless, in the last few years some philosophers, such as Chantal Mouffe and Paolo Virno, have tried to offer a new picture in which Wittgenstein fits better with democratic political ideas, even though this manoeuvre (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  29
    Memoria social y transición política.Alberto Antonio Berón Ospina & Luis Adolfo Martínez Herrera - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (5):1-10.
    Los inconmensurables impactos del conflicto armado experimentado en Colombia, transforman las distintas esferas de la vida cotidiana. En este contexto, el eje cafetero experimenta un imaginario social negacionista del conflicto armado en aras de consolidar un proyecto desarrollista en su territorio. El presente artículo resultado de un proyecto de investigación de cohorte cualitativo surge como resultado del dialogo entre la sociología relacional y filosofía histórica con la cual se analizan las relaciones entre transiciones y memorias en contextos matizados por históricas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  8
    Cambio teórico y semántica histórica.Bruno Borge - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    En una serie de trabajos, Pablo Melogno sienta las bases para la formulación de criterios racionales de elección entre teorías inconmensurables procurando compatibilizar la noción kuhniana de inconmensurabilidad con reconstrucciones racionalistas de los procesos de cambio teórico. Uno de los ejes de ese proyecto se enfoca en los aspectos semánticos de la inconmensurabilidad, en particular, en el desarrollo de una semántica histórica que relativiza los alcances del holismo semántico. En el presente trabajo, profundizo y extiendo el proyecto de Melogno considerando (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  35
    The End of All Things: Geomateriality and Deep Time.Ted Toadvine - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 7:367.
    The world, as a unifying nexus of significance, is inherently precarious and constitutively destined toward its own unraveling. Our fascination with a future end of the world masks our realization that the world as common and unified totality is already disintegrating. What remains after the end of the world is also what pre-cedes it, the geomaterial elements, which condition the world without being reducible to things within it. Through our participation in elemental materiality, we encounter the abyssal vertigo of deep (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  46
    El giro teológico como retorno a los orígenes: La fenomenología de la excedencia.Roberto J. Walton - 2010 - Pensamiento y Cultura 13 (2):127-140.
    La fenomenología muestra desde su comienzo mismo una tendencia teológica. Mientras que Husserl desarrolló una teología filosófica vinculada a la teleología infinita de la comunidad trascendental, Scheler elaboró un saber de salvación como participación en el ens a se. A su vez, Heidegger se refirió al último Dios como el comienzo de las inconmensurables posibilidades de nuestra historia. Sobre este trasfondo, que realza la excedencia de posibilidades, el giro teológico en la fenomenología reciente puede ser entendido como un intento de (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  8.  11
    La estructura de las revoluciones kuhnianas.María Caamaño Alegre - 2019 - Perspectivas 3 (2):89-120.
    En el presente trabajo es explicitan de forma sistemática las contribuciones más significativas del estructuralismo a la comprensión de las revoluciones científicas, tomando como punto de referencia inicial la caracterización kuhniana de éstas. Se elucidará, con ayuda del caso ilustrativo de la revolución geológica, un segundo sentido kuhniano de revolución científica, apenas discutido por el propio Kuhn y a menudo obviado por sus críticos. Esta forma de desarrollo teórico denominada “incrustación teórica”, aunque muy diferente de aquel característico de la ciencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  15
    Inconmensurabilidad y relativismo: el reconocimiento de lo humano.Jorge V. Arregui - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2.
    RESUMENSuele mantenerse que la tesis de la inconmensurabilidad enunciada por Kuhn en La estructua de las revoluciones científicas constituye el núcleo de las doctrinas relativistas. Frente a esta tesis, el artículo argumenta que admitir la incomensurabilidad entre tradiciones culturales diferentes o, incluso, negar que existan criterios absolutos y eternos de racionalidad no implica de suyo relativismo. Se recogen y critican los argumentos de Popper y Gombrich en contra del llamado "mito del marco conceptual" y se examina la postura de Putnam, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Reflexión historiográfica y tradiciones filosóficas: un conflicto sin resolver.Oscar Lucas González Castán - 1999 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 16:35-56.
    La existencia de tradiciones filosóficas inconmensurables plantea dificultades serias para algunas de las teorías más importantes que se han propuesto en este siglo sobre la historiografía filosófica. Las teorías historiográficas pretenden ofrecer un marco general unitario válido para dar sentido a la labor de cualquier historiador de la filosofía cuando, en realidad, ese marco no resiste la confrontación con las distintas tradiciones de pensamiento en las que se han formado los diversos historiadores de la filosofía. Desde esta perspectiva, se analizan (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  15
    ¿Es posible una crítica sin criterios (preestablecidos)? Hacia un modelo de razonamiento intercultural.Javier Gracia Calandín - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:159-167.
    El objetivo de este artículo es analizar las posibilidades de una racionalidad intercultural y plantear si acaso es posible seguir defendiendo una razón crítica a pesar de que no existan criterios o procedimientos preestablecidos. Retomando el debate en torno a la inconmensurabilidad de las formas de vida y basándonos en los planteamientos de Charles Taylor esbozamos un tipo de racionalidad intercultural capaz de articular argumentos por transiciones entre posiciones inconmensurables. Frente a las «nociones delimitadoras» de Peter Winch, por un lado, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  24
    ¿Realismo o Pragmatismo? El debate Rorty vs Taylor sobre las implicaciones de la superación de la Epistemología.Daniel Kalpokas - 2001 - Tópicos: Revista de Filosofía 20 (1):59-106.
    Este artículo analiza la discusión entre Taylor y Rorty sobre los resultados de la superación de la epistemología. Primeramente, este artículo resume la crítica de Taylor a Rorty. En segundo lugar, considera la respuesta rortyana a Taylor y sus propios argumentos contra el realismo de Taylor. Los desacuerdos principales entre Rorty y Taylor son los siguientes: 1) Rorty dice que el pragmatismo supera la epistemología, mientras que Taylor dice que el realismo no-comprometido es el que supera la tradición epistemológica popular; (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  14
    Profesor de posgrado se despertó temprano.Luis Porter - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (2):1-7.
    Este cuento es una composición literaria en la que se intenta criticar agudamente las costumbres y vicios de muchos profesores y profesoras que en una planta académica avejentada proliferan haciendo inconmensurable daño a los que pasan por sus manos. El cuento tiene una intención moralizadora, lúdica y más que nada, burlesca, aparte de lo dramático. Es decir, se trata de una sátira. El protagonista es un profesor que alguna vez hizo en Londres su doctorado, siguiendo un proceso que lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  8
    Esquematismo o devolución del abstracto a la realidad. La prosecución poliana del conocimiento objetivo frente al esquematismo kantiano.Rafael Reyna-Fortes - forthcoming - Studia Poliana:133-166.
    En este trabajo se desarrolla un examen de lo que Polo llama “devolución del abstracto a la realidad” y lo que Kant denomina “esquematismo”. El objetivo de este análisis es mostrar la razón de ser de las inconmensurables divergencias entre los planteamientos epistemológicos del filósofo madrileño y del filósofo alemán. A raíz de esta diferencia fundamental entre ambos autores aludiré a las diferencias presentes en el modo en que ambos abordan la cuestión de la relación entre lenguaje y realidad.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  48
    Ontology and Language of Social Reality.Jorge Posada-Ramírez - 2014 - Cinta de Moebio 50:70-79.
    This paper shows, from the ontology and the philosophy of language, a series of characteristics of social sciences that proves the conceptual impossibility to join them with natural sciences as a unique science. Philosophical characteristics of social science's subjects , such as some features of the language that defines the social reality, illustrate that the structure of conceptual scheme of social sciences is, largely, incommensurable with the structure of natural sciences. So the text tries to explain, especially from the philosophical (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  62
    El sentido común crítico y la evaluación de las grandes tendencias históricas.Hugo Celso Felipe Mansilla - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 15 (1-2):205-222.
    ResumenBasado en elementos de la filosofía clásica, el common sense británico y la Escuela de Frankfurt, el autor postula un sentido común guiado críticamente, que serviría para evaluar las tendencias históricas y los modelos de modernización en el Tercer Mundo. Evitando extremos, este teorema rechazaría tanto las pretensiones de verdad de muchos enfoques racionalistas como el relativismo epistemológico y ético. La existencia de leyes y etapas obligatorias de la historia es uno de esos extremos; otro es la opción teórica que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  17
    La Influencia de Kierkegaard En la Reconstrucción de la Subjetividad Posmoderna.María J. Binetti - 2011 - Praxis Filosófica 31:89-98.
    Así como hay una lectura de la subjetividad posmoderna entendida en los términos de un nihilismo relativista y ateo, hay también otra lectura de la misma en los términos de una determinación absoluta y divina, inconmensurable e infnita, cuyo exceso de realidad supera los límites de la intelectualidad abstracta. Respecto de esta última interpretación, Kierkegaard constituye el pensador fundamental en el cual se inspiran varios autores posmodernos tales como J. Derrida, G. Deleuze, J. Caputo o M. Taylor. El recurso (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  19
    La investigación y su relación con la formación en bioética.J. Eduardo Murillo Bocanegra - 2016 - Escritos 24 (53):263-268.
    El vertiginoso desarrollo de la tecnología en los últimos años nos ha llevado a una serie de conocimientos inconmensurables en las diversas áreas del saber, de manera particular en las ciencias básicas como la biología, la genética, la física, la química y en áreas como la informática, que nos muestran desarrollos sorprendentes. Lo anterior nos lleva a pensar en una relación triádica entre ciencia, tecnología y sociedad que no podemos desconocer por el impacto que generan. De esta triada surgen connotaciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  38
    Verdad extrametódica y ontología de la praxis: la racionalidad mediadora de la phrónesis.Gaetano Chiurazzi - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7 (1):151-170.
    La defensa gadameriana del carácter extra-metódico de la verdad de las ciencias humanas, teorizada en Verdad y método, no es el simple rechazo del método; ella nace de la conciencia de que hay verdades que no pueden ser reducibles a las condiciones del método, porque se refieren a una dimensión ontológica que no se refiere a la repetitividad y a la conmensurabilidad. Tales aspectos de lo real son los acontecimientos contingentes, accidentales, aquellos que definimos como propiamente históricos. En este texto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  15
    Debate: Ockam's razor or the embarrasment of Riches?Daian Tatiana Flórez Quintero - 2008 - Discusiones Filosóficas 9 (13):127 - 137.
    En su réplica a mi artículosistemático de la evolución del conceptoimpide notablemente un tratamiento adecuadoestructuralista al problema de la comparabilidadel artículo no sólo “carece de informaciónla confrontación con posturas que rechazanmenciona que no tomo en consideración lasde reducción aproximativa.contenidas en ellas no amenazan seriamenteque la solución propuesta por el Estructuralismopara resolver el problema de la comparabilidadde teorías inconmensurables es una soluciónpromisoria,.de la inconmensurabilidad es sistemática eintrínsecamente más satisfactoria que uname inclino.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  14
    El concepto de muerte como paradoja en la vía del conocimiento absoluto en la filosofía de F.W.J. Schelling.Miguel Ramírez - 2022 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 85:83-97.
    Se pretende analizar el concepto de muerte en diversas partes de la filosofía de Schelling, haciendo especial énfasis en las Stuttgarter Privatvorlesungen para establecer que el filósofo emplea este concepto con diversas acepciones, lo cual le lleva a englobar el ámbito de la esencia y de lo ente como ámbitos de muerte siempre con son considerados aisladamente. Ha de haber entre estos dos parámetros una instancia mediadora que conecte estos ámbitos inconmensurables, tratándose en este caso del carácter apofántico del verbo. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  39
    Practice Relativism.Stephen Turner - 2007 - Critica 39 (115):5-29.
    Practice relativism is the idea that practices are foundational for bodies of activity and thought, and differ from one another in ways that lead those who constitute the world in terms of them to incommensurable or conflicting conclusions. It is true that practices are not criticizable in any simple way because they are largely tacit and inaccessible. But to make them relativistic one needs an added claim: that practices are "normative", or conceptual in character. It is argued that this is (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23. Nature separated from itself.Salvador Gallardo Cabrera - 2013 - Revista Universidad de México 234 (107):31-34.
    Philosophy, it is said, has always been concerned with space and nature. Since Aristotle, even since the pre-Socratics, and up to Descartes and Leibniz at least, no one was worthy of the title of philosopher if he had not written something about meteors. And not only about meteors: observations on the movements of the Earth and changes in nature, changes of state or speed, transitions and contacts between strange elements, spatial geometrical properties, the order of coexistences - their limits - (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  27
    Two hearts and a champurria tongue: The poetic creation of Adriana Pinda as communicative morphogenesis of the mapuche kimün.Noelia Figueroa Burdiles & Demsi Figueroa Verdugo - 2022 - Alpha (Osorno) 55:114-131.
    Resumen: La poeta mapuche-williche se autodenomina “champurria” como forma de alejarse de la pureza lingüística y cultural en que se desenvuelven la lengua hegemónica y el mapudungun formal. Este posicionamiento, más el reconocimiento de que la poeta es portadora del mapuche kimün porque también es machi, sugieren la posibilidad de comprender sus textos como una morfogénesis comunicativa, atendiendo a las nociones de mestizaje que nos ofrecen Gloria Anzaldúa, María Lugones y Silvia Rivera Cusicanqui. La lectura de la poeta-machi nos interpela (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  95
    Presentación.José A. Díez & José L. Falguera - 1998 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 13 (1):59-60.
    En este trabajo se asume: que una teoría factual es un sistema conceptual para representar parcelas deI mundo; que la principal manera de expresar tales sistemas es mediante el lenguaje; y que, consecuentemente, en la comparación de teorías rivales tienen importancia los factores de índole ontosemántica. Desde esa perspectiva se analizan dos problemas que surgen de la aceptación de la tesis de la inconmensurabilidad, a saber: a) el de establecer las condiciones ontosemánticas que dan sentido a la comparabilidad de teorías (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    La transgresión de las fronteras disciplinarias: la pluri, la inter y la transdisciplinariedad.Equipo Editorial - 2007 - Polis 16.
    En este número de Polis, el tema monográfico de Lente de Aproximación lo hemos dedicado al tema de la pluri, inter y transdisciplinariedad. La importancia del tema es indudable. Estamos viviendo una revolución del conocimiento en todas las áreas que se manifiesta en una heterogeneidad casi inconmensurable de discursos y publicaciones, que asemeja al mito borgiano de la biblioteca de Babel. Sin embargo, esta proliferación está acompañada de una profunda insatisfacción respecto a las ciencias, ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  16
    Por qué Heráclito hoy y siempre. Notas para una cosmo-antropología.Luciano Espinosa - 2015 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42 (1):167-185.
    Heráclito rechaza el antropomorfismo en todas sus facetas y en su lugar propone filosofar desde el filo de una espada, justo en el medio de la oposición universal, es decir, afirmando y negando a la vez. Hablamos de forma y proceso, devenir y ciclos...en sentido objetivo y subjetivo, pero finalmente lo único que permanece es la espontaneidad y la trágica inocencia del Logos. Por tanto, el ser humano debe entenderlo y sintonizar con esta neutralidad ontológica –eso significa estar despierto–, fluyendo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  43
    Inconmensurabilidad y ontosemántica representacional.José L. Falguera - 1998 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 13 (1):161-185.
    En este trabajo se asume: que una teoría factual es un sistema conceptual para representar parcelas deI mundo; que la principal manera de expresar tales sistemas es mediante el lenguaje; y que, consecuentemente, en la comparación de teorías rivales tienen importancia los factores de índole ontosemántica. Desde esa perspectiva se analizan dos problemas que surgen de la aceptación de la tesis de la inconmensurabilidad, a saber: a) el de establecer las condiciones ontosemánticas que dan sentido a la comparabilidad de teorías (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29. ¿Qué es "filosofía contemporánea"?Mario Ariel González Porta - 2002 - Trans/Form/Ação 25 (1):29-52.
    Twentieth-century philosophy split into two traditions that often, at least as a matter of fact, regard each other as incommensurable. The last twenty years pointed to the reversal of this trend. This article can be seen as a contribution to that tendency, in so far as, in it, a new approach to the contemporary reflexion as a whole is proposed: logical analysis and phenomenology- hermeneutics are different sides of one and the same turn in the history of philosophy. Such reading (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  34
    Transmodernidad: dos proyectos disímiles bajo un mismo concepto.Aldo Ahumada Infante - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    El presente trabajo aborda el concepto de Transmodernidad bajo dos puntos de vista diferentes. Por un lado, la mirada de Rosa María Rodríguez Magda, la cual nos plantea la Transmodernidad como una tríada dialéctica entre Modernidad-Postmodernidad-Transmodernidad, siendo esta última tanto una continuación como una superación de la Postmodernidad. El otro punto de vista corresponde a Enrique Dussel, el cual nos plantea la Transmodernidad como un proyecto utópico que es transversal a la Modernidad/Postmodernidad; está antes de la Modernidad y a la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. ¿ Qué es violencia? Una aproximación al concepto ya la clasificación de la violencia.José Sanmartín Esplugues - 2007 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 42:9-22.
    El término «violencia» es equívoco, lo que entraña que, a menudo, los discursos sobre la violencia sean inconmensurables y las cifras manejadas sean muy dispares. Este artículo ofrece una definición sencilla de violencia y trata luego de clasificarla desde diversas perspectivas: su modalidad de desarrollo , su sujeto paciente, su sujeto agente, los contextos en que se manifiesta y los daños que produce. Caben más perspectivas, desde luego. Piénsese que este artículo sólo es un ensayo más en una serie de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  23
    Review of 'Estética de la confianza' by Lluís X. Álvarez. [REVIEW]María G. Navarro - 2008 - Arbor 734:1147-1148.
    En "Die Aktualität des Schönen. Kunst als Spiel, Symbol und Fest", H.-G. Gadamer recordaba que en la modernidad la progresiva ruptura con el consolidado repertorio humanista y cristiano con contenidos susceptibles de recreación artística, da lugar a una nueva situación: «El artista ya no pronuncia el lenguaje de la comunidad, sino que se construye su propia comunidad al proferirse en lo más íntimo de sí mismo» (Gesammelte Werke 8, pág. 94 y ss.). Este proceso dará lugar a la inevitable conformación (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  91
    Recent discussions on the thesis of incommensurability. [REVIEW]María de las Mercedes O'Lery - 2013 - Scientiae Studia 11 (2):437-442.
    La idea de que las teorías separadas por una revolución científica son inconmensurables fue sugerida, de manera independiente, por Thomas S. Kuhn (1962) y Paul Feyerabend (1962) a inicios de la década de 1960. Desde entonces y hasta nuestros días, la tesis de inconmensurabilidad, así como sus polémicas implicancias, han ocupado un papel protagónico en las discusiones en torno a los estudios acerca de la ciencia.1 Un variado número de problemas derivados de la tesis de inconmensurabilidad, tales como el cambio (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  1
    Reseña de Giri, L., Melogno, P., Miguel, H. (2023) Perspectives on Kuhn. Contemporary Approaches to the Philosophy of Thomas Kuhn – Springer. [REVIEW]Rolando Núñez-Pradenas - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    Este texto es una reseña crítica del libro Perspectives on Kuhn. Contemporary Approaches to the Philosophy of Thomas Kuhn de Giri, L., Melogno, P., Miguel, H. (2023).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  12
    La interdisciplina en la docencia.Roberto Follari - 2007 - Polis 16.
    La interdisciplina aparece de nuevo como repetición; pero como toda repetición, diferenciada. En su primer momento se apoyó en la noción marxista de «totalidad», o en la epistemología genética de Piaget, y sus «homologías estructurales» entre disciplinas. Actualmente, tiene el tono posmoderno del abandono de la rigidez y la metodicidad: así aparece en deconstrucción o en «estudios culturales». También en versión pragmática proempresarial (Gibbons). Pero hay que advertir que las disciplinas surgieron por mutua discriminación; y que sus mutuos discursos están (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark