Abstract
Este artículo propone un enfoque erotético para definir el programa de investigación ecocrítico, analizando la interrelación entre los marcos conceptuales de la ecología y la teoría crítica literaria. Se sugiere una estructuracomún basada en agendas de problemas que enriquecen, tanto la práctica científica como la enseñanza. El objetivoprincipal es mostrar cómo la formulación de preguntas contribuye de manera significativa a la creación de agendasde problemas abiertos que guían la investigación, fomentando el desarrollo de nuevas hipótesis y promoviendo la interdisciplinariedad en los programas de investigación ante los desafíos ecológicos. La metodología incluyeuna revisión de la estructura teórica de la ecocrítica y de cómo las agendas de problemas aportan flexibilidadmetodológica, permitiendo reformular preguntas a medida que surgen nuevos datos, tecnologías y enfoques. Los resultados destacan la importancia de los cuestionamientos en las ciencias ambientales para redefinir nuevas agendas de investigación, integrando marcos conceptuales no unificados por una teoría central. La ecocrítica se configura como un programa de investigación estructurado de manera erotética, al igual que la ecología. Lasconclusiones subrayan la interdependencia entre preguntas, agendas de problemas y la reflexión crítica sobre el método científico, enfatizando en la creatividad y utilidad de los cuestionamientos e hipótesis retroductivas, para una práctica científica más adecuada y ajustada a la urgencia de la crisis ecológica.