Abstract
Este artículo aborda Estudios sobre la felicidad, de Alfredo Jaar, mediante una discusión interdisciplinaria que cruza los análisis estético, histórico, filosófico, político y psicoanalítico. Estudios y su pregunta buscaron intervenir en la dictadura, pero también se desbordan en la sociedad democrática y neoliberal como un cuestionamiento a la subjetividad política y a la hegemonía. Este trabajo analiza la invisibilidad durante la dictadura y la posterior “visibilidad” que "enmarcan” esta obra. La obra de Jaar se des-obra en su desistencia y abre, tal vez, un espacio infrapolítico donde el goce estremece a lo político.