Abstract
Por años, se consideró a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo como la principal y más grande insurgencia armada, enemigo número uno del Estado. Así mismo, desde 2012 se adelantó un proceso de diálogo y negociación política entre el gobierno colombiano y dichas fuerzas, que tuvo como resultado poner fin a la confrontación militar de más de seis décadas y habilitar un camino de reformas y apertura democrática para esta organización. Son muchos los factores que explican que la posibilidad real del cese definitivo al fuego entre el establecimiento y las farc-ep haya sido exitosa. Sin embargo, la derrota estratégica de la primera guerrilla colombiana es la menos explorada y de escasos resultados en el subcampo del análisis político. Que la guerrilla de las farc-ep haya ingresado a un proceso de reincorporación no solo se explica por un desgaste obvio de la guerra, o una ventana de oportunidad a la salida política negociada, sino también porque en el plano político-militar hubo un escenario desfavorable que no se logró superar. El presente artículo es el resultado de un estudio con base en el enfoque de análisis de coyuntura, que reconoce un horizonte relacional y estratégico de la acción político-militar que comprende la identificación de actores, acontecimientos, escenarios, correlación de fuerzas y relación estructura-coyuntura a partir de la revisión bibliográfica de expertos y el Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar, adscrito al Ministerio de Defensa.