Abstract
En el Tractatus Logico-Philosophicus, Wittgenstein colocó la Ética entras las cosas que nuestro lenguaje no puede expresar. Posteriormente, en las Investigaciones Filosóficas él abrió las posibilidades de significación, lo que hizo con que se especulará sobre la alternativa de captar o expresar juicios éticos. Si esto fuera posible surgen varias preguntas: ¿implica esto un cognitivismo metaético? Si se relativizaron las condiciones de expresividad en el lenguaje, ¿implica esto un relativismo ético o, inclusive, un tipo de subjetivismo? En este artículo intentaré argumentar primero contra aquellos que defienden un relativismo ético a partir de la segunda etapa wittgensteiniana, y posteriormente defenderé que los detractores del relativismo ético que utilizan las Investigaciones Filosóficas como arma en sus argumentos, están igualmente equivocados. Mi propuesta es que no existe mayor prueba en este libro de que Wittgenstein abrió la posibilidad para que el lenguaje exprese lo “Superior” [Höheres], y que la aplicación de los nuevos conceptos que introdujo no nos permitiría defender un relativismo ético, sino que un tipo de relativismo epistemológico que puede ser ampliado o utilizado por la metaética.