Abstract
Nuestro siglo avanza, y una cierta perspectiva de él, o por lo menos de su inicio, empieza a perfilarse. En el panorama reflexivo ha ido tomando fuerza un movimiento que podría pretenderse como la emblemática filosofía del s. XXI: nos referimos al neorrealismo. El presente trabajo ensaya un acercamiento a tal movimiento de la mano de uno de sus afamados representantes, Markus Gabriel; podemos aprovechar el examen de algunas de las tesis del autor germano para hacernos una idea de por dónde discurre el caminar de nuestra fonda reflexión, en este caso en el marco del longevo debate realismo vs. idealismo (o metafísica vs. constructivismo, como se estime). Tal lid podría entenderse de raigambre ontológica, pero nos hemos ido dado cuenta de la fundamental co-implicación entre ser y saber. De esta suerte, a partir de la analítica de Gabriel a propósito de lo existente y el mundo se inferirán consecuencias (o tal vez sea en dirección contraria) sobre modos, medios, elementos y condiciones de tal saber, destacándose la posibilidad y oportunidad de manejar cosmovisiones, una cuestión ya planteada en autores como Dilthey, Heidegger, Foucault o Kuhn. Todo ello nos abre la vía para reflexionar sobre la propia reflexión, recordándosenos que lo filosófico, por lo menos en nuestra civilización occidental, ha llamado al diálogo desde diferentes puntos de vista, haciendo hincapié en el compromiso y practicidad de la filosofía en sí misma, capaz de coadyuvar en la preservación de ese tesoro de nuestra cultura que es su multiplicidad y poliedrismo.