Abstract
Las familias en las que conviven tres generaciones constituyen un caldo de cultivo fundamental para la socialización y la educación en valores de sus miembros, por lo que se estima fundamental conocer y comprender en profundidad la institución familiar. El objetivo del presente artículo se centra en perfilar algunas características de las familias españolas que están configuradas por miembros de tres generaciones, mediante el análisis de algunas variables sociodemográficas como el nivel académico, la situación profesional de los progenitores o el tipo de centro al que acuden sus hijos e hijas- religioso o laico-, con el fin de establecer líneas de actuación que optimicen las relaciones intergeneracionales y, por ende, la calidad de vida de todos y cada uno de los individuos que nutren la institución familiar. Se adopta un enfoque metodológico de carácter cuantitativo, desarrollado mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra de 1.764 familias de todo el territorio español. El análisis de los datos se configura en dos fases, un análisis descriptivo y un análisis inferencial bivariado, a través de tablas de contingencia. Los resultados evidencian que ni el nivel de estudios ni la situación profesional de los progenitores configuran este perfil familiar y que tan solo el tipo de familia se establece en un factor asociado, pues se descubre que cuando los progenitores están separados y sus hijos cursan estudios en centros laicos, es mayor el porcentaje de hogares trigeneracionales.