El "espacio lógico" de la percepción en Aristóteles

Cuadernos Salmantinos de Filosofía 46:143-163 (2019)
  Copy   BIBTEX

Abstract

El debate acerca de la naturaleza de la percepción o aísthēsis en Aristóteles puede rastrearse ya en las obras de los comentadores antiguos. Desde hace un par de siglos, dos interpretaciones rivales se han posicionado como variantes extremas que nos aportan una concepción «literalista», o, por el contrario, «espiritualista», del fenómeno en cuestión. Sin embargo, ambas posturas coinciden en reducir la percepción a un asunto meramente «dado»: bien sea puramente fisiológico, o bien, únicamente intencional. Como consecuencia de ello, el dominio conceptual resultaría separado de lo perceptual, algo que, según la célebre expresión de McDowell, representaría un punto de vista encantado por el «Mito de lo Dado». En este artículo defenderé una visión moderada del problema a través de una consideración sobre lo que podría denominarse el «espacio lógico» de la percepción, poniendo de relieve el papel conjunto y sintético de la diánoia en el discernimiento propio que implica todo proceso sensoperceptivo del alma específica del hombre. Si mi interpretación es correcta, difícilmente podría decirse que Aristóteles incurre en este tipo de mitología.

Other Versions

No versions found

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 101,247

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Analytics

Added to PP
2020-08-12

Downloads
15 (#1,233,030)

6 months
4 (#1,247,585)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Author's Profile

Luciano Garofalo
Universidad Central de Venezuela

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

Body and soul in Aristotle.Richard Sorabji - 1993 - In Michael Durrant (ed.), Aristotle's de Anima in Focus. New York: Routledge. pp. 63-.
Aristotle on What Is Done in Perceiving.Theodor Ebert - 1983 - Zeitschrift für Philosophische Forschung 37 (2):181 - 198.

Add more references