Comunicación escrita, discurso médico y enfermedad en el exilio. La correspondencia del ministro anarquista Juan López Sánchez
Abstract
Este trabajo parte de la pregunta ¿cómo comunicó, construyó, justificó y puso en práctica un discurso de retorno a la España de Franco quien fuera el ministro anarquista Juan López Sánchez (1900-1972)? Para resolver esta cuestión hay que lidiar con temas como la salud física y psicológica de los exiliados pero, sobre todo, con la comunicación escrita que se encuentra en la correspondencia de Juan López Sánchez (a partir de aquí JLS) -alojada en el Archivo General de la Región de Murcia- en su triple función “informativa, auxiliadora y terapéutica” (González-Allende, 2016).
Desde sus primeros días en Reino Unido (1939), la correspondencia del exministro comenzó a hacer referencias al asma (también a la nostalgia) como el centro de su vida y a la necesidad de mudarse a otro lugar con mejor clima para el tratamiento de su enfermedad. El regreso final a España (1966) se convirtió en su obsesiva medicina (a veces real y a veces imaginaria) para sus enfermedades del exilio. A lo largo de este trabajo se examina cómo el exministro quiso desde un principio mudarse a Oran (Argelia) porque, según él, su clima era similar al de Alicante; algo que no pudo cumplir por diversas razones, entre las que sobresalen su insolvencia financiera, por cuestiones políticas, pero también por las enormes diferencias culturales y lingüísticas entre Argelia y España. En lugar de ello, en su correspondencia fue cambiando su discurso y continuó aparentemente satisfecho viviendo en la costa de Inglaterra a pesar de que sus cartas apelaban constantemente al discurso de la enfermedad para justificar encontrar un lugar similar a España. El país que ocupó el codiciado lugar de España fue México. Sin embargo, este país no cambió su opinión sobre regresar a la España franquista por motivos terapéuticos.
A continuación se indaga, en qué medida contribuyeron las cuestiones psicosomáticas a la “conversión política” (Kestel, 2010) de JLS y a su regreso a España. Para ello analizaremos el corpus de su correspondencia personal y política usando el análisis de los discursos escritos desde una perspectiva sociolingüística (Cano Aguilar, 1991; Van Dijk, 1977) pero, sobre todo, desde la antropología de la comunicación (Gumperz, y Hymes, 1986; Saville-Troike, 1982) y la psicológica (Grinberg, 1989; White y Epston, 1993).