Abstract
Durante la década del ’60, Foucault realiza sus investigaciones histórico-filosóficas bajo el nombre metodológico de arqueología. Este término para referir al estudio de las condiciones históricas de posibilidad que permitieron la aparición de diversos saberes e instituciones. En su libro Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas (1966), Foucault centra su trabajo de descripción de las distintas épocas del pensamiento en torno a los conceptos de episteme y a priori histórico, ambos abandonados al menos en la década siguiente, cuando Foucault pasa a describir su labor intelectual como genealogía. En el campo intelectual argentino, la recepción y circulación de la obra de Foucault varió mucho desde los años cincuenta hasta nuestros días. En los últimos años, las categorías arqueológicas fueron utilizadas para pensar tanto la historia intelectual como el diagnóstico de la sociedad contemporánea. En el presente trabajo nos encargaremos de presentar dos actualizaciones de la episteme foucaultiana para pensar las tensiones entre saber y política: la era de las Formas de Elías Palti y la episteme posmoderna de Pablo Manolo Rodríguez mostrando cómo ambas expresiones reformulan el aparato conceptual empleado por Foucault para pensar una arqueología de lo político en el caso del primero y la aparición de la cibernética en el caso del segundo autor. Para dicha tarea, nos concentraremos los elementos que retienen ambos autores argentinos, así como también en aquellos puntos en los que ambos toman distancia del pensador de Poitiers.