Abstract
El caso del Movimiento Arcoíris en Chile permite ilustrar en dos ámbitos, los significados atribuidos a la naturaleza y las formas que adquiere la acción colectiva contemporánea, las derivas y tensiones que se presentan al intentar materializar el mundo anhelado. Esta investigación, se efectuó por medio de una etnografía (2009-2022) y diez entrevistas semiestructuradas analizadas desde un enfoque hermenéutico. Tuvo como resultados nueve prácticas sedimentadas -de las cuales se presentan tres- y un conjunto heterogéneo de significaciones para cada una de ellas. A modo de discusión y conclusión se propone que este Movimiento expande un tipo de vínculo afectivo/espiritual con la naturaleza que rehúye del modo de producción industrial y que sus formas de acción colectiva privilegian la autonomía y la horizontalidad entre sus miembros. Ambas cuestiones encuentran límites en la espontaneidad de las acciones, el capitalismo verde, en las dificultades para arribar a acuerdos y/o su escaso cumplimiento.