Abstract
El texto pretende analizar la relación entre la condición de ceguera que puede afectar a un sujeto y sus implicaciones en la actividad poiética del mismo. Para ello, acudimos a la reflexión heideggeriana sobre la poiesis como raíz común de los actuales conceptos de técnica y arte, ilustrando cómo la situación de ceguera puede ser favorable (o no) para las prácticas poiéticas. El análisis se desarrollará considerando, inicialmente, uno de los primeros ejemplos literarios de la Modernidad en plantear la relación entre la ceguera y la poiesis: la última escena del Fausto de Goethe, en donde el protagonista, luego de haber quedado ciego, decide construir un dique para contener la fuerza del mar. En una segunda parte, se complementarán nuestras observaciones con el estudio de algunos casos clínicos que Oliver Sacks expone en sus obras para destacar otras facetas de la relación entre ceguera y poiesis en un contexto de no ficción literaria. Con este análisis, se explicita de una manera clara que existe una relación entre poiesis y ceguera en el Fausto de Goethe y se identifican los rasgos de dicha correlación, destacando también su relevancia en el ámbito terapéutico y existencial de los estudios sobre ceguera.